• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
viernes, septiembre 29, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

50 años del 1001: el proceso franquista contra la clase trabajadora

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
30 marzo, 2023
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Bruno Estrada

 

El jueves 30 de marzo se inauguró en la Biblioteca Nacional de España (BNE) la Exposición “Para la libertad. El proceso 1001 contra la clase trabajadora” que conmemora el 50 aniversario de la detención, juicio y condena de la dirección de CCOO, que tuvo lugar durante los años 1972 y 1973.

Hay que recordar que 1972 fue un mal año para las Comisiones Obreras, y para toda la oposición al régimen. Además de la detención de la mayoría de los miembros de su coordinadora general, el 10 de marzo la policía había matado en Ferrol a Amador Rey y a Daniel Niebla, dos militantes del sindicato y trabajadores del astillero de la Bazán, en el marco de las actividades de protesta de una huelga que exigía un convenio propio.

Si bien la inauguración de la exposición sobre el proceso fue un reconocimiento del protagonismo del movimiento obrero en la conquista de las libertades democráticas, también se destacó el relevante papel que tuvieron en la lucha contra la dictadura el movimiento estudiantil, el movimiento vecinal, así como las luchas desarrolladas por diferentes colectivos profesionales, entre las que destacó la de los abogados

Desde su origen, la dictadura franquista se había cimentado en un profundo odio de clase hacía las trabajadoras y trabajadores. Los militares golpistas persiguieron sin tregua desde el primer día del golpe de Estado a toda expresión organizada de la clase trabajadora, por eso después de la Guerra Civil, y de la cruenta represión de la posguerra, los sindicatos UGT y CNT quedaron diezmados.

A partir de los años cincuenta empezaron a surgir nuevas expresiones organizativas de la clase trabajadora, unas incipientes y descentralizadas “comisiones obreras” que canalizaban los conflictos laborales en las empresas. El régimen franquista se enfrentó a ellas bajo la consideración de que el conflicto laboral era un mero problema de orden público que se debía reprimir con dureza, a la vez que mantenía la ficción ideológica de que no había conflicto de clases y que las relaciones laborales debían regirse por el principio de la concordia social.

En la década de los años 60, el franquismo, ante el incremento de la conflictividad laboral organizada por las clandestinas Comisiones Obreras, acentuó la espiral represiva utilizando a discreción los estados de excepción, que iban acompañados de oleadas de detenciones, pero esta estrategia acabó volviéndose en su contra.

El incremento de la actividad represora –entre 1973 y 1975 el TOP juzgó a 5.557 personas– no pudo impedir la creciente conflictividad laboral que se produjo a partir de principios de los años setenta. En 1970 se registraron 1.595 huelgas, 460.902 huelguistas y se contabilizaron 8,7 millones de horas de huelgas. En 1976 el número de huelgas ascendió a 40.170, el número de huelguistas fue 2.519.000, y 106,6 millones de horas de huelga.

A su vez, las protestas laborales fueron adquiriendo un carácter cada vez más político. En las plataformas reivindicativas, además de las cuestiones meramente laborales vinculadas al salario y condiciones de trabajo, se fueron incluyendo, debido al incremento de la represión, peticiones en relación con la liberación de trabajadores y sindicalistas detenidos, de amnistía para los presos antifranquistas, de libertad sindical, del derecho de huelga…

La exigencia de puesta en libertad de los “diez de Carabanchel” se convirtió en un símbolo de la lucha contra la dictadura, ensanchando la base de la solidaridad al incorporar a espacios sociales mucho más amplios que la militancia del movimiento obrero. La movilización en favor de los sindicalistas represaliados tuvo una especial resonancia en los barrios obreros de Madrid, pero también en Mieres y Gijón, en el País Vasco, en Sevilla, en Barcelona, en el Baix Llobregat…

En el ámbito internacional, el objetivo más importante de la campaña fue lograr que la denuncia de la represión del régimen franquista se convirtiera en un juicio internacional contra la dictadura. Ello fue posible activando una red de solidaridad que, contando con la participación de los trabajadores españoles emigrados, consiguió implicar a las principales organizaciones sindicales y partidos de numerosos países. La campaña fue un éxito al conseguir transmitir que el Proceso 1001 era realmente un proceso político contra la clase obrera y, por extensión, contra todo el antifranquismo, y que estaba impulsado por una de las últimas dictaduras que sobrevivían en Europa.

El abogado Jaime Sartorius, recientemente fallecido, fue quien coordinó la defensa de los encausados, en la que participaron importantes figuras del derecho y la política como José María Gil Robles, Joaquín Ruiz Jiménez, Manolo López, Francisca Sauquillo y Cristina Almeida. La labor que desarrolló Jaime Sartorius fue fundamental para demostrar que el juicio era una farsa, ya que carecía de las mínimas garantías procesales que existían en los países democráticos y que el poder judicial de nuestro país estaba totalmente controlado por la dictadura.

La solidaridad internacional en Europa implicó a figuras de la talla de Juliette Greco, Yves Montand, Pablo Picasso, Jean-Paul Sartre, Simone Signoret, Alan Stivell, Michel Piccoli, Gian María Volonté, Mikis Theodorakis, Jean Cassou, Georges Moustaki, Paco Ibáñez o Rafael Alberti.

En EE UU, la campaña mostrando su solidaridad con los sindicalistas detenidos en España también tuvo gran eco, participando en ella figuras como Arthur Miller, Marlon Brando, Noam Chomsky, Peter Seeger, Angela Davis, George MacGovern, candidato demócrata a la presidencia de los EE UU; Arthur Schlensinger, exconsejero personal de Kennedy; el economista Paul Sweez y Ramsey Clark, ex Fiscal General de EE UU.

Hubo importantes muestras de solidaridad, e incluso manifestaciones, en Francia, Italia, Alemania, Gran Bretaña, Suiza, Holanda, Suecia, Finlandia. Bélgica y Dinamarca, llegando muestras de apoyo desde lugares tan lejanos como Canadá, Marruecos, India, Bulgaria, Polonia, China o Australia.

Al emotivo acto de inauguración asistieron los detenidos y encarcelados que hoy siguen vivos, Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Paco Acosta, Miguel Ángel Zamora y Pedro Santiesteban, así como familiares de los ya fallecidos Marcelino Camacho, Fernando Soto, Juan Muñiz Zapico, Francisco García Salve y Luis Fernández Costilla. El acto, en que también intervino Unai Sordo, secretario general de CCOO, contó con una nutrida representación gubernamental: asistieron los ministros de Presidencia, Félix Bolaños; Cultura y Deportes, Miquel Iceta; Universidades, Joan Subirats, y Consumo, Alberto Garzón, así como la directora de la BNE, Ana Santos, que es la institución que ha organizado la exposición junto con la Fundación 1º de Mayo y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

Si bien el acto fue un reconocimiento del protagonismo del movimiento obrero en la conquista de las libertades democráticas, también se destacó el relevante papel que tuvieron en la lucha contra la dictadura el movimiento estudiantil, el movimiento vecinal, así como las luchas desarrolladas por diferentes colectivos profesionales, entre las que destacó la de los abogados.


Economista, coordinador de la Secretaría General de CC OO. Es director adjunto del Programa Modular de Relaciones Laborales de la UNED. Vicepresidente de la Plataforma por la Democracia Económica. Fue miembro fundador de Economistas Frente a la Crisis. Ha publicado diversos libros, los más recientes ‘Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras’ (et alt.),’20 razones para que no te roben la historia de España’, ‘La Revolución Tranquila’. Autor de la obra de teatro ‘Escuela Rota’. 

Artículo anterior

La inestabilidad financiera y las crisis

Siguiente artículo

Ganamos futuro: de la lógica del recorte a la lógica del aumento de ingresos del sistema público de pensiones

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Julián Iantzi perteneció a las juventudes del PNV y defiende campañas pro-euskera; en su día se posicionó contra 'Egin'. / EITB.

    Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco retos para España en 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘El Siglo’ se despide

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR