Paloma Peteira
El Gobierno y los sindicatos han llegado a un acuerdo este lunes para subir las cotizaciones sociales que abonan empresarios y trabajadores y sufragar de este modo las futuras pensiones, tal y como ha comunicado la Seguridad Social. El pacto, que va en línea de lo propuesto por el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, no cuenta con el apoyo de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), que se ha retirado a última hora de las negociaciones.
La crisis precedente terminó con el fondo de la Reserva de la Seguridad Social, que hace diez años estaba en 67.000 millones y ahora en 2.000 millones. Para rellenar esta ‘hucha’ de las pensiones, se incrementará 0,6 puntos porcentuales la contribución a la Seguridad Social entre 2023 y 2032. De esa cifra, 0,5 puntos porcentuales serán de las empresas y 0,1 puntos de los trabajadores. La subida en los ingresos pretende hacer crecer esa ‘hucha’ de las pensiones, que se verá afectada por el paulatino incremento del gasto público en las mismas, una vez que la generación del ‘baby boom’ se vaya jubilando. Según las estimaciones de la Seguridad Social, la cifra podría estar en torno a los 50.000 millones de euros en 2032, dado que el objetivo es percibir 2.600 millones de euros anuales.
El Ejecutivo ha logrado el pacto en apenas dos semanas. Escrivá les presentó el acuerdo a los agentes sociales el 3 de noviembre y les advirtió de que el 15 de este mes cerraría las negociaciones, incluso si no contaba con su apoyo. CCOO y UGT han decidido sumarse a la propuesta del Gobierno, algo que no ha sucedido con la patronal. Ahora será el Gobierno de Pedro Sánchez el que lo presente en el Congreso de los Diputados por medio de una enmienda a la ley de pensiones. El trámite de dicha ley ya está en marcha y recoge que las pensiones suban de acuerdo a lo que aumente el IPC y las penalizaciones para la prejubilación, y además incluye alicientes para extender la carrera laboral una vez cumplida la edad de jubilación.
Los sindicatos han decidido apoyar el acuerdo, pues este ofrece la posibilidad de dejar atrás los recortes de antaño y escoger un modelo en el que se refuerzan los ingresos de la Seguridad Social. Por su parte, los empresarios se han opuesto a tener que cotizar más para colaborar con este sistema de pensiones. No obstante, la propuesta del Ejecutivo de Pedro Sánchez de un sistema público de pensiones que apueste por mayores ingresos sale adelante, en contraposición con el factor de sostenibilidad y la reducción del gasto que ello conlleva que defendía el Partido Popular.