“Sólo se puede calificar como un auténtico desastre. Ha dedicado sus energías a confrontar con el Gobierno de España, en lugar de gestionar la pandemia”. Así se expresa Ángel Gabilondo sobre la gestión de la pandemia por parte de Isabel Díaz Ayuso, subrayando que “el “milagro de Madrid” se ha traducido en que la región ha tenido la mayor caída del PIB de toda España, si exceptuamos las Islas Canarias y Baleares”. Sobre su rechazo a un acuerdo de gobierno con “este Iglesias”, el candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid afirma que “no debemos anticipar acontecimientos. Primero hay que escuchar la opinión de los ciudadanos, que se expresará con su voto el 4 de mayo. A partir de ahí, veremos que posibles gobiernos surgen”.
¿Cuáles son los ejes en los que basa su campaña?
La vacunación, la recuperación económica y la protección social. Vacunación, porque es la principal herramienta que tenemos para vencer a la pandemia. Madrid no ha desarrollado una estrategia clara y coherente de vacunación. Nosotros apostamos porque la vacunación se realice preferentemente en los centros de salud y todos los días, de lunes a domingo. Además, proponemos un plan de choque contra el Covid, con la contratación de rastreadores, el refuerzo de la atención primaria y medidas claras de apoyo a los sectores afectados en su actividad por las restricciones. Tenemos que doblar la curva del virus: ya estamos en plena cuarta ola, entre la desidia y la autocomplacencia del Gobierno de Ayuso. Esto tiene que cambiar. Recuperación económica, utilizando de manera eficiente los fondos europeos y estatales para la reconstrucción. Una reconstrucción que debe regenerar la economía, haciendo que descanse sobre pilares sólidos que aproveche todo el potencial tecnológico, de innovación que atesoran los centros de investigación, empresas y universidades madrileñas. Hemos anunciado un primer bloque de medidas dotado con 1.300 millones de euros, así como el impulso a un gran ‘hub’ de ciencia médica y de salud en la región, entre otros proyectos. Y la protección social, construyendo unos servicios sociales, de sanidad, educación, protección al mayor y la discapacidad, acorde con el desafío al que nos enfrentamos. Vamos a dotar de recursos financieros y humanos a los diferentes servicios que componen la red de protección social para garantizar que nadie se quede atrás. Ya hemos anunciado que complementaremos el Ingreso Mínimo Vital con una prestación autonómica adicional de 150 euros mensuales, ampliables a 200 si existen menores al cargo. Y una paga de 400 euros a las pensiones no contributivas. Y todo ello, desde una perspectiva feminista integral, articulando el primer gobierno paritario en la historia de la región.
“Madrid no ha desarrollado una estrategia clara y coherente de vacunación. Apostamos porque se realice preferentemente en los centros de salud y de lunes a domingo”
¿Cuál sería la primera medida que tomaría si el 5 de mayo puede acceder al Gobierno de la Comunidad?
Reforzar y organizar coherentemente el plan de vacunación, potenciar la sanidad pública, implantar un primer paquete de ayudas urgentes de 80 millones de euros para la hostelería y las pymes. Y, en los primeros 100 días de Gobierno, presentar ante la Asamblea unos presupuestos generales. Madrid no puede estar sin presupuestos cuando más necesitan sus ciudadanos el apoyo público para la salida de la crisis.
¿Cómo valora la gestión de la pandemia que está realizando el gobierno de Isabel Díaz Ayuso?
Sólo se puede calificar como un auténtico desastre. Ha dedicado sus energías a confrontar con el Gobierno de España, en lugar de gestionar la pandemia. Las medidas que ha tomado Madrid han sido laxas. Se abandonó la atención primaria, se cerraron los centros de salud, se rechazó la contratación suficiente de rastreadores, se abandonó a su suerte a las residencias de mayores y discapacitados… Las consecuencias: Madrid tiene unas cifras de contagios muy alta, supera la media de fallecimientos Covid, la ocupación de UCIs, la ocupación de camas Covid… Y además, no se ha salvado la economía, como le gusta decir a la candidata Ayuso. El “milagro de Madrid” se ha traducido en que la región ha tenido la mayor caída del PIB de toda España, si exceptuamos las Islas Canarias y Baleares, dos regiones que viven muy directamente ligadas a la actividad turística, desplomada por la pandemia.
¿Impondría más restricciones? ¿Cerraría los bares, por ejemplo?
No cerraría los locales. Y a las medidas restrictivas le acompañaría otras medidas de apoyo a la hostelería. Pese a la propaganda oficial, Madrid es la única región de España que no ha destinado ni un solo euro de fondos propios para ayudas directas a estos establecimientos. Nosotros lo hemos reclamado, no para después de las elecciones, si no para mañana mismo: un plan urgente de ayudas a la hostelería dotado con 80 millones de euros del Fondo de Contingencia.
¿La reforma fiscal que prepara el Gobierno le impediría cumplir su promesa de no tocar los impuestos si accede a la presidencia de la Comunidad?
La prioridad es la lucha contra la pandemia, el crecimiento económico y la creación de empleo, sin dejar a nadie atrás. No es momento de tocar impuestos. Yo no voy a tocar la fiscalidad. Nadie pagará ni un euro más.
“Complementaremos el Ingreso Mínimo Vital con una prestación autonómica adicional de 150 euros mensuales, ampliables a 200 si existen menores al cargo. Y una paga de 400 euros a las pensiones no contributivas”
¿Esa voluntad de no revisar los impuestos es su principal argumento para atraerse a los votantes de Ciudadanos, a los que incluso se ha dirigido directamente en esta precampaña? Nosotros hacemos las propuestas que consideramos mejores para la ciudadanía en su conjunto. Los madrileños y madrileñas, sus pequeñas y medianas empresas, sus autónomos, ya han padecido mucho con los efectos de la pandemia. No es hora de exigir más sacrificios sino de apoyarles en la salida de la crisis, por eso no tocaremos el marco fiscal actual. A los dirigentes de Ciudadanos les pregunto si es están pensando en volver a las andadas, volver a frustrar la formación de un gobierno progresista, con vocación, voluntad y proyecto para la regeneración que Madrid necesita. Les pregunto si van a insistir en apoyar un gobierno fallido, que sólo se ha preocupado de confrontar con el Gobierno de España y en crear tensión y división, olvidándose de gestionar la pandemia.
¿Hasta qué punto está participando Iván Redondo y su equipo en el diseño de su campaña?
En la campaña participa el equipo formado ad hoc y coordinado por Mónica Carazo. También recibimos ayuda del Partido porque, recuerdo, yo soy el candidato a la Presidencia de la Comunidad por el PSOE-M.
¿Siente que Ayuso está haciendo campaña contra Pedro Sánchez, más que contra usted?
La candidata Ayuso ha optado por el enfrentamiento con el Gobierno de España en lugar de gestionar la crisis sanitaria. Ha preferido hacer alarde de su actitud obstruccionista en todos los foros donde se debía articular una respuesta conjunta contra el Covid. Yo le digo a la candidata Ayuso que Pedro Sánchez es Pedro Sánchez y yo soy Ángel Gabilondo, el candidato a la Presidencia.
“A los dirigentes de Ciudadanos les pregunto si van a insistir en apoyar un gobierno fallido, que sólo se ha preocupado de confrontar con el Gobierno de España y en crear tensión y división”
Pablo Iglesias ya ha dejado claro que quiere repetir la fórmula de coalición vigente en el gobierno de España. ¿Mantiene su idea de no incluirlo en el Ejecutivo?
No debemos anticipar acontecimientos. Primero hay que escuchar la opinión de los ciudadanos, que se expresará con su voto el 4 de mayo. A partir de ahí, veremos qué posibles gobiernos surgen. Entonces será el momento de la política. En todo caso el Partido Socialista de Madrid es el único que puede encabezar una alternativa de progreso que vaya desde la izquierda hasta el centro. Yo he expresado mi convicción y mi preferencia de conformar un gobierno progresista, de izquierdas si, pero alejado de los extremismos, centrado en dar respuesta urgente a los problemas reales de los ciudadanos, no en abrir grandes debates infecundos.
¿Cómo explica las diferencias de participación en las elecciones, de unos 20 puntos, que hay entre los distritos trabajadores, como Puente de Vallecas y Usera y los que hay en distritos más acomodados, como Retiro o Salamanca?
Es una realidad histórica que debemos combatir en todas las elecciones. Debemos explicar que, si las personas en esos distritos no votan, otros si están claramente movilizados, en feudos tradicionales de la derecha, y acudirán a votar. Nos jugamos mucho en estas elecciones, nos jugamos que Madrid alcance el triste podio de ser la primera región de Europa gobernada por la extrema derecha. Nos jugamos el Gobierno de la Plaza de Colón, el Gobierno de la xenofobia, el machismo y los privilegios para unos pocos.
¿Cómo valora lo sucedido en Vallecas durante el mitin de Vox?
Lamentable. La crispación no ayuda a avanzar en la resolución de los problemas, al contrario.
¿Tienen ya previsión de cuántos debates electorales se celebrarán?
Nosotros nos hemos mostrado dispuestos a ir a todos los debates y nos gustaría que la candidata Ayuso hiciera lo mismo. En los debates se pueden contrastar programas y propuestas que es lo que el ciudadano reclama.