Javier Quintana.
La campaña electoral para las elecciones autonómicas de Andalucía del próximo 19 de junio arranca oficialmente este viernes, día 3. La cita, según los últimos sondeos, apunta al sorpasso del Partido Popular como lista más votada, superando al PSOE, ganador de los comicios de 2018, aunque no logró mayoría para gobernar. Esta fuerza política, dirigida por Juan Manuel Moreno Bonilla, podría pasar de los 26 diputados obtenidos en el año 2018 a entre 47 y 49, que son los que encuestas como la de Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) le auguran. Según este mismo sondeo, los populares se alzarían con la victoria y abrirían una brecha de 15 puntos respecto a los socialistas, rozando la mayoría absoluta.
Macarena Olona, candidata de Vox, duplicaría los resultados obtenidos por la ultraderecha en los últimos comicios, mientras que Ciudadanos, actual socio de gobierno de Moreno Bonilla, se hundiría quedando con un único representante en el parlamento andaluz.
En cuanto a la izquierda, la coalición Por Andalucía obtendría el 6,6% de los votos, mientras que Adelante Andalucía, liderada por Teresa Rodríguez, se quedaría en el 3,6% en las votaciones.
Con la campaña electoral recién iniciada, VOX sigue estando en el foco de discusión de los principales candidatos. Es el caso de Juan Espadas, secretario general del PSOE andaluz, que ha propuesto en el Fórum Europa a Moreno Bonilla acudir a un notario y “firmar los dos que a la ultraderecha, ni agua”.
Moreno, ajeno a las peticiones del PSOE, insiste en su empeño en gobernar en solitario. Es más, ataca a los socialistas: “El PSOE está desdibujado; ese PSOE con personalidad y fuerza no existe. Se ve en las votaciones de Espadas en el Senado, va en la línea de Ferraz, ya no es Andalucía la que marca el camino de Ferraz”.
En otro orden de asuntos, la Junta Electoral de Andalucía (JEA) finalmente ha mantenido a Adelante Andalucía en los debates a seis organizados por RTVA y RTVE. Teresa Rodríguez se ha mostrado “satisfecha” con la resolución de la JEA y ha comentado que “era de sentido común aceptar el criterio de los medios de comunicación públicos que defienden como primer principio el de la pluralidad, y la representatividad también”.