Destacado Económico / N. L.
Los datos prueban que, aunque parezca mentira, aunque nos cueste creerlo dado el ambiente deprimido y deprimente en que estamos inmersos, la economía empieza a recuperarse y los datos sobre el paro registrado en octubre que temíamos catastróficos han sido positivos si los comparamos con el comportamiento del empleo en este mes.
El paro se ha elevado en octubre en 49.558 personas, lo que no es bueno pero es un dato que hay que considerarlo positivo al ser la segunda menor subida en un octubre, siempre malo, en los últimos 13 años. Y es positivo porque se ha elevado la afiliación a la Seguridad Social en 113.974 personas. Van seis meses consecutivos en los que se recupera parte del empleo perdido en tiempos del Covid.
El Gobierno es optimista, como es su obligación, y la oposición negativa, incluso negacionista, como es la costumbre, al tiempo que entre los periodistas predomina la tendencia al tremendismo por aquello de que las buenas noticias no venden. No son en realidad noticias según la jerga periodística. Pero ante la tragedia vírica que vivimos necesitamos respirar optimismo basado en la realidad. O sea, en los datos.
En lo que al empleo se refiere hay que atender a los interlocutores sociales, a los empresarios y a los trabajadores. Patronales y sindicatos, con los matices esperados, pues los sindicatos temen fuertes ingresos en las listas de parados cuando termine la vigencia de los ERTEs, han coincidido en valorar positivamente los datos de octubre.
Escrivá, en un café azucarado con candil
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se tomó el pasado lunes, 2 de noviembre ‘un café con Susanna Griso’ para el programa televisivo ‘Espejo Público’ de Antena 3. Un café muy azucarado en el que resaltó que se ha producido una recuperación económica notable en el tercer trimestre. El ministro es obviamente miembro del Gobierno, pero hay que resaltar que sea el responsable de la Seguridad Social, observador privilegiado del empleo y un gestor del pago del Ingreso Mínimo Vital que ha pagado hasta ahora a 140.000 hogares, a unas 400.000 personas.
Escrivá es también un prestigioso econometrista reconocido en España y en la Unión Europea que ha demostrado su independencia y competencia técnica como ‘coyunturista’ en su cargo anterior como presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y en la Comisión Europea como presidente de la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Europea.
El ministro comparó la coyuntura en el tercer trimestre con un candil, un símil que ya utilizó en otra entrevista con Griso en el mes de junio que dejó al público con la boca abierta y que el ministro explicó como “un poquito de U, después una subida más rápida y luego una asíntota”, o sea, una recta que no se cae. Un símil que provocó el pitorreo mediático, donde fue asimilado a la lámpara de Aladino.
En esta última charla con Griso, el ministro tradujo el “candil” a la terminología económica convencional como «un buen trimestre de recuperación sólida del empleo, actividad y demanda». Una realidad que ha quedado por encima de las previsiones de la mayoría de analistas aunque el ministro reconoció que los sectores de educación y hostelería fueron por debajo de un octubre normal.
Más confianza empresarial

No falta el optimismo entre el empresariado. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 10,5% en octubre respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que la recogida de información para elaborar este indicador se produjo entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre, mientras que en el trimestre anterior tuvo lugar al finalizar el estado de alarma en España.
El repunte de la confianza empresarial registrado en octubre es resultado de la mejora tanto del indicador de expectativas como del de situación. El balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -41,3 puntos, frente al descenso de 47,2 puntos registrado en el trimestre anterior. Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre octubre y diciembre de este año se ha situado en el 8,1%, cifra superior a la del trimestre anterior (7,7%).
Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 42,5%, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio ha bajado desde el 54,9% del trimestre anterior al 49,4%.