Confidencial TV / Jorge Vegas
El ansia de echar a José Pablo López de la dirección de Telemadrid, y de complacer de paso los deseos de Vox, puede acabar jugando una mala pasada a la presidenta de la Comunidad de Madrid. Ayuso quiere presentar a la Asamblea un proyecto de ley que se aprobará por mayoría simple, de PP y Vox, contra el ‘no’ de la oposición de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos, para cesar a López y nombrar un administrador provisional, una figura que no existe en ninguna otra autonómica, y que además no tiene límite marcado de duración. Pero los medios públicos de la Comunidad (Telemadrid, La Otra y Onda Madrid) se rigen por una legislación aprobada en la época de Cristina Cifuentes por acuerdo de los entonces cuatro partidos representados (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) donde se dice que el puesto de máximo responsable se realiza por mayoría cualificada y por seis años. Ni a Ayuso ni a Vox les gusta que en el consejo de administración estén otras entidades que no sean los partidos en la Asamblea, puesto que su mayoría le garantiza totalmente el control del órgano. El problema es que ese proyecto de Ley, que prosperaría por la mayoría de PP más Vox, puede ser recurrido por vía judicial, y se podrá entrar en una ‘tierra de nadie’ en materia de los medios dependientes de la Comunidad.
Pese a ello, Vox está relativamente molesto porque Ayuso no le consultó sobre que su primer proyecto tras ser elegida presidenta fuera sobre Telemadrid. Ni los buenos datos de audiencia ni la gestión económica de López al frente de Telemadrid (con equilibrio presupuestario) van a contar a su favor, sino las quejas de los sectores más duros del PP de Madrid contra ese canal, empezando por los de Esperanza Aguirre, que lo ha calificado de ‘podemita’. ¿Cuánto tiene que ver en la inquina anti-López de Ayuso el papel de su influyente jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez?
Trece, en sus trece
Dilema para los medios dependientes de la Conferencia Episcopal, como el canal Trece o COPE, que hasta ahora vienen manteniendo una línea muy influida por el PP y la derecha pura cuando el órgano de los obispos mantiene opiniones variadas respecto a los indultos a los independentistas catalanes y se posiciona lejos del radicalismo de Génova sobre este tema. Así aparece una cierta disonancia entre las opiniones mayoritarias de la Conferencia (aunque también aparecen en ellas prelados muy cercanos a posiciones duras) y los de sus medios, donde las opiniones antiindultos han sido las de más peso bajo la influencia de los obispos de Cataluña.
Los gays y la izquierda de antes
La tele pública argentina estrena el documental ‘Sexo y revolución’, dirigido por Ernesto Ardito, donde se plantea un tema poco estudiado: el rechazo a homosexuales y lesbianas por los antiguos partidos de izquierda, en total sintonía con la derecha. El trabajo pasa revista a situaciones tan singulares como la Brigada Policial de Moralidad de la dictadura militar de Onganía (derecha radical), que pedía certificados de matrimonio a parejas, pero también el papel de los PC de América Latina, que bajo la influencia de los modelos de la URSS y de Cuba consideraban la homosexualidad como un “vicio burgués”, y en consecuencia aislaban a quienes tenían esa identidad sexual, en consonancia con la Iglesia católica de entonces y las derechas políticas. Hasta 1973 no aparecieron en Argentina y de manera muy tímidas las primeras organizaciones de gays y lesbianas, aunque les costaron muchos años alcanzar la visibilidad y la normalidad.
Miedo al dato de junio
La 1 había logrado el pasado lunes a lo largo del mes una media de ‘share’ del 8,0%, cifra que de confirmarse al acabar el periodo volvería a marcar el suelo histórico del canal. En su última intervención ante la Comisión Mixta, Pérez Tornero, presidente de la Corporación, aludió a la subida de audiencia como uno de los objetivos de RTVE, para lo que pidió estabilidad, empezando con la presupuestaria. De todas formas, la Olimpiada representará con toda probabilidad una oportunidad de oro para que suba notoriamente el porcentaje de espectadores. Por otra parte, la pública proyecta el cambio de ‘TVE a la carta’, la plataforma gratuita de contenidos, que será reemplazada dentro de unas pocas semanas por ‘RTVE plus’ y que estará adaptada a teléfonos y dispositivos portátiles.
El otro ‘top’ de Telecinco
Incluso en época de pandemia, Telecinco tiene buenos datos con las películas que produce. A lo largo de estos meses, desde el confinamiento no ha estrenado, y la presentación de ‘Operación Camarón’ se aplazó varios meses hasta que la situación ha mejorado. En su primer fin de semana, esta comedia disparatada en línea con ‘Lo dejo cuando quiera’, y también ‘remake’ de una película italiana, ha recaudado 530.701 euros, siendo número 1 en la taquilla. No es una cifra para lanzar las campanas, pero es muy digna en esta situación, y su recorrido comercial puede superar los 3 o 4 millones.