• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
lunes, marzo 20, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Badajoz, capital, Lisboa: desdichas de un territorio desheredado

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
21 septiembre, 2022
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alfonso Vázquez Atochero

 

«Le train sera le mode de transport du XXIe siècle, s’il survit au XXe siècle» anunció Louis Armand, director de la SNCF (Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses) a mediados del siglo pasado. Axioma del universo ferroviario galo que podríamos traducir como «el tren será el modo de transporte del siglo XXI, si sobrevive al XX». Europa lo sabe y cuenta con una tupida red de infraestructura ferroviaria que interconecta ciudades y países, permitiendo una cultura de la movilidad impensable al sur de los Pirineos. Europa no sería lo mismo sin esta imbricada estructura, articuladora del territorio y generadora de oportunidades. Y si tal como recogen los postulados del materialismo cultural aceptamos que infraestructura-estructura y superestructura forman una dinámica que se retroalimenta constantemente, los que desconocemos las bondades de una red ferroviaria eficaz estaremos en clara desventaja con lo que disfrutan de  una vida sobre raíles. Es evidente que no es la panacea, pero es más eficaz un tren que decenas de camiones o que cientos de coches. Está claro que cualquier medio de transporte ejerce una acción negativa sobre el medio ambiente, pero ante la realidad imperante en la que la movilidad de personas y mercancías es una tendencia alcista, el tren es una de las opciones más ventajosas, siempre y cuando se haga de manera sensata.

EUROPA PRESS

Tras años de trabajo se quiso presentar ante la opinión pública la renovación de las vías y la puesta en marcha de un Alvia desechado en otra ruta, consolidando el rol de la región como el hermano pobre del Estado

La Extremadura santoinocentista que salía de la dictadura era un claro ejemplo de territorio en el que el tren era un desconocido amigo. Poco a poco, la España de Felipe González comenzó a conectarse, con décadas de retraso, con el mundo civilizado y gracias a los fondos europeos se consiguió que a Extremadura le tocase una modesta autovía que conectara Madrid con la frontera portuguesa. Era la década de la Expo ‘92, las Olimpiadas de Barcelona, del primer AVE Madrid-Sevilla y de otras obras faraónicas y megalómanas que, lejos de articular la Península, crearían una serie de desigualdades, tanto coyunturales como estructurales de las que tardaremos aún décadas en sanar. La región extremeña quedaría fuera de los planteamientos y planes de desarrollo y sigue arrastrando esa lacra. No sólo no mejoró sus infraestructuras ferroviarias, sino que perdió líneas como la Ruta de la Plata, un eje Norte-Sur que era positivo para todo el oeste español. Pero el AVE era el hijo pródigo y el tren convencional una de las víctimas de su ego.

Tras el desdén de González con Extremadura, José María Aznar garantizó en 2002 un gran AVE Madrid-Cáceres-Badajoz, con trenes circulando a 350 km/h, independientemente de lo que decidiera Portugal. Y apuntó que «el paso natural entre Lisboa y Madrid es Extremadura y eso nadie lo duda».  Pero pidió paciencia. Su ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, dijo que es «una decisión firme y en marcha” y que el AVE internacional «no afecta» al regional. El entonces presidente regional, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, se unió a la euforia colectiva de las noticias que daba su rival político. José Luis Rodríguez Zapatero, menos prudente y más envalentonado, prometió en 2006 que para 2010 el AVE extremeño sería una realidad. Sin embargo, el tiempo pasó, las mentiras se enquistaron y las promesas incumplidas se acumularon.

En los últimos meses toda la trama se ha acelerado, dejando ver en los medios un relicario de noticias entre lo cómico y lo triste. Cómico por ser materia de chiste y meme. Triste por lastrar el desarrollo de la región extremeña. Tras años de trabajo se quiso presentar ante la opinión pública la renovación de las vías y la puesta en marcha de un Alvia desechado en otra ruta, consolidando el rol de la región como el hermano pobre del Estado. Para la absurda fanfarria de la inauguración del esperado tren extremeño se apuntaron este verano a la excursión Felipe VI y Pedro Sánchez. Ese día todo estuvo a punto, pero las irregularidades, los retrasos y las averías continuaron en las semanas siguientes. Se buscó una cabeza de turco, hubo algún despido y se cambió la denominación de retraso: acciones infructuosas para hacer ver que se hacía algo. Todo lo relacionado con el tren extremeño se ha convertido en un tragicómico ‘trending topic’ que ha sobrepasado nuestras fronteras. Hans-Christian Rößler corresponsal para  Península Ibérica y el Magreb del ‘Frankfurter Allgemeine’, publicaba este verano «El Tren de la Vergüenza para la segunda clase española’l: https://twitter.com/FAZ_Politik/status/1556969501626884097.

Pasó 2010. Pasó 2020. El AVE no ha llegado. Ni siquiera ha llegado un tren efectivo con una rapidez aceptable: 4 horas 17 minutos del Alvia frente a las 4 horas y 34 minutos del anterior Talgo tirado por una  334 (¡¿Tanta fantarria por 15 minutos?!).  Así que en Extremadura no nos queda más remedio que  seguir usando el coche, olvidarnos de las vías que nos conecten con Madrid y mirar a las que ya están entrando desde Portugal. Siempre nos quedará Lisboa.


Antropólogo. Universidad de Extremadura @alfonso2punto0

Artículo anterior

De la entrevista a la bronca

Siguiente artículo

Las políticas sociales y fiscales en tiempos de crisis

Artículos relacionados

Opinión

Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

16 marzo, 2023
Opinión

Edades para censurar y edades para gobernar

16 marzo, 2023
Opinión

La manía institucional de ningunear al ciudadano

16 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Biotecnología en España, el sector con más futuro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR