• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, diciembre 6, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Campeones de la inflación por la guerra de Ucrania: materias primas, construcción, transporte, alimentación, madera, papel, química básica y metalurgia

Según la Compañía Española de Crédito a la Exportación (CESCE)

por El Siglo de Europa
9 junio, 2022
de Economía
0
Como explica Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK de Informa: “La tensión en los precios energéticos y de las materias primas, que ya se notaba en 2021 y que se ha intensificado desde febrero de 2022 por la guerra en Ucrania, está penalizando, a pesar del incremento de los precios, los resultados de las empresas en numerosos sectores de actividad”.

Entre enero y abril de 2022 los precios del gas presentaron una subida interanual del 341%, el precio del petróleo Brent en $/barril un 64%, la energía eléctrica de un 340%, y los precios de algunos cereales, como el trigo duro y la cebada, del entorno del 85% y 70%, respectivamente. Incrementos que hay que añadir a las importantes subidas que ya arrastraban de 2021.

Como explica Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK de Informa: “La tensión en los precios energéticos y de las materias primas, que ya se notaba en 2021 y que se ha intensificado desde febrero de 2022 por la guerra en Ucrania, está penalizando, a pesar del incremento de los precios, los resultados de las empresas en numerosos sectores de actividad”. Entre enero y abril de 2022 los precios del gas presentaron una subida interanual del 341%, el precio del petróleo Brent en $/barril un 64%, la energía eléctrica de un 340%, y los precios de algunos cereales, como el trigo duro y la cebada, del entorno del 85% y 70%, respectivamente. Incrementos que hay que añadir a las importantes subidas que ya arrastraban de 2021.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Destacado Económico / N. L.

 

Últimamente han aparecido informes de dos compañías competidoras en el seguro de crédito sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania sobe las empresas españolas: la española Compañía Española de Crédito a la Exportación (CESCE), empresa mixta, con presencia mayoritaria del Estado y una fuerte participación de bancos y compañías de seguros, que presume de ser líder en el suministro de información comercial, financiera, sectorial y de marketing en España y Portugal, por medio de su filial, Informa; y su fuerte competidora francesa Compagnie Française d’Assurance pour le Commerce Extérieur, (COFACE), aseguradora contra el riesgo de impago de sus clientes, cuyo departamento de Estudios Económicos, dirigido por Julien Marcilly, cuenta con 230 analistas, de cuyo informe nos hemos ocupado en otro “Destacado” el pasado 30 de mayo.

Ambas compañías se refieren a las consecuencias sobre las empresas españolas de la guerra de Ucrania. La francesa se centra, en términos generales, en las consecuencias de la guerra, mientras la española lo hace respecto a los efectos concretos de la inflación.

Informa, que ha analizado 600 actividades económicas, identifica once sectores de la economía española que sufren un fuerte impacto por el encarecimiento de los costes. Minería, madera, papel, química básica, metalurgia, construcción y materiales, plásticos y transporte se encuentran entre los más afectados por la subida de los precios de la energía, mientras que ganadería y fabricación de productos alimenticios con base de cereales sufren el alza de los costes de la materia prima.

 

Escalada de las materias primas

Como explica Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK de Informa: “La tensión en los precios energéticos y de las materias primas, que ya se notaba en 2021 y que se ha intensificado desde febrero de 2022 por la guerra en Ucrania, está penalizando, a pesar del incremento de los precios, los resultados de las empresas en numerosos sectores de actividad”.

Entre enero y abril de 2022 los precios del gas presentaron una subida interanual del 341%, el precio del petróleo Brent en $/barril un 64%, la energía eléctrica de un 340%, y los precios de algunos cereales, como el trigo duro y la cebada, del entorno del 85% y 70%, respectivamente. Incrementos que hay que añadir a las importantes subidas que ya arrastraban de 2021.

Minería, metalurgia, la industria de la madera y papel, la química básica o la fabricación de productos de caucho y plásticos están teniendo que hacer frente a una fuerte presión sobre sus márgenes por sus procesos de producción intensivos en energía.

Los elevados precios energéticos también afectan al sector de productos minerales no metálicos, en especial la producción de vidrio, productos cerámicos, azulejos y baldosas, aparatos sanitarios, cemento, cal y yeso.

Todos ellos son proveedores de la construcción, que, al encarecimiento de los materiales, añaden la dificultad para contratar mano de obra cualificada. Esta escasez de mano de obra, unida al mayor coste de los carburantes, penaliza también al transporte de viajeros y mercancías.

 

Fuerte impacto sobre la alimentación

La guerra en Ucrania ha traído problemas de suministro de cereales, en particular trigo y cebada, que repercute en diferentes actividades de alimentación como a la producción de harina, panadería, bollería y pastelería, pastas alimenticias, malta y cerveza. También a la industria de piensos compuestos, lo que afecta al sector ganadero, que además se ve expuesto al alza de los precios de la energía para el acondicionamiento de las granjas.

La guerra en Ucrania ha traído problemas de suministro de cereales, en particular trigo y cebada, que repercute en diferentes actividades de alimentación como a la producción de harina, panadería, bollería y pastelería, pastas alimenticias, malta y cerveza. También a la industria de piensos compuestos, lo que afecta al sector ganadero, que además se ve expuesto al alza de los precios de la energía para el acondicionamiento de las granjas.
El comercio de productos alimenticios, por su parte, también se ve en gran medida impactado, tanto por el encarecimiento de sus compras como de sus costes energéticos, los cuales son relevantes debido a la necesidad de frío para conservar los alimentos. / EUROPA PRESS

El comercio de productos alimenticios, por su parte, también se ve en gran medida impactado, tanto por el encarecimiento de sus compras como de sus costes energéticos, los cuales son relevantes debido a la necesidad de frío para conservar los alimentos.

Carburantes más caros y el ascenso de precios de otros insumos, como los fertilizantes, repercuten en el sector agrícola. Y la industria alimentaria también sufre un efecto negativo en sus márgenes ya que compra más caras las materias primas.

Automoción y fabricación de maquinaria se enfrentan a los problemas de suministro de determinados componentes, ya que Rusia y Ucrania son dos países con importante actividad siderúrgica y de producción de otros metales.

Otros sectores con impacto significativo por el alza de las materias primas y la energía son textil/confección y cuero, impresión y artes gráficas, industria química de consumo, el metal, la electrónica y material eléctrico, fabricación de muebles, actividades de edición y gestión de residuos. También se están viendo afectados por los precios de los carburantes y la energía la hostelería, actividades hospitalarias y asistenciales, gimnasios, peluquerías, tintorerías, parques de atracciones y escuelas de conducción.

 

Sectores con un impacto moderado

Los sectores con menor impacto por el incremento de los costes son, en su mayoría, aquellos con una exposición reducida al encarecimiento de la energía y otros consumos intermedios. Principalmente se trata de actividades de servicios como reparación, informáticos y de comunicaciones, suministro de agua y tratamiento de aguas residuales, actividades financieras y de seguros, inmobiliarias, profesionales, científicas y técnicas, administrativas y auxiliares, médicas y sociales (sin alojamiento), artísticas, recreativas y de entretenimiento y la educación.

También registra un impacto moderado el transporte de energía eléctrica y de gas, la producción de energía eléctrica renovable y la fabricación de productos farmacéuticos.

 

Los más perjudicados son los que ya estaban perjudicados

Por su parte, la francesa Coface concreta los sectores más perjudicados y los que se salvan e incluso los que pueden mejorar resultados aprovechándose de las oportunidades que plantea el conflicto. Todos los sectores industriales se ven afectados por la guerra de Ucrania, pero el petroquímico, transporte, papel y textil-confección, estarán entre los más perjudicados.

Los  más perjudicados son sectores típicamente cíclicos, que llevan varios años enfrentándose a las innovaciones tecnológicas, la transformación de la normativa medioambiental y la evolución de las preferencias de los consumidores. Por ejemplo, el sector del papel se enfrenta a los retos de la digitalización global de la economía y el uso social.

En su opinión, es probable que los nichos que estaban en dificultades antes de la crisis también se vean fuertemente afectados por este nuevo ‘shock’. Los sectores textil-confección y la industria automovilística a nivel mundial son un buen ejemplo de ello.

A largo plazo, queda por ver en qué medida se verá afectado el sector minorista. Este nuevo contexto bélico está alimentando incertidumbres que, probablemente, continuarán lastrando la confianza de los consumidores. No obstante, con la materialización de ciertos ‘buffers’ implementados por algunos gobiernos, particularmente en las economías avanzadas, como los cupones de alimentos para la población más vulnerable o los subsidios a la energía en Europa, el impacto en el segmento minorista podría ser relativamente moderado.

Si bien el sector del transporte, en general, hace un uso intensivo de la energía y es susceptible de verse afectado por los elevados precios del petróleo, Coface prevé disparidades en el impacto de este ‘shock’ entre los diferentes subsectores, ya que lo afrontan desde situaciones financieras diferentes. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2022, el beneficio del flete marítimo fue del 28% de su facturación, mientras que el transporte aéreo registró una pérdida del 11% de su facturación.

Artículo anterior

La ‘España vaciada’ quiere soluciones

Siguiente artículo

Ayuso, experta en adoctrinamiento

Artículos relacionados

Resolver este enigma exigiría entrar en la cocina de las Cuentas Nacionales para saber los ingredientes, los tiempos de cocción y los demás procesos utilizados en la elaboración del PIB en cada caso, lo cual escapa a nuestras actuales pretensiones limitadas a sintetizar el panorama actual y queda pendiente para investigadores con licencia para entrar en esa cocina.
Economía

Las cifras del PIB, en entredicho: ¿están manipuladas o simplemente mal hechas?

20 julio, 2023
Los datos parecen confirmar una nueva subida de tipos. / EP
Economía

La inflación de la eurozona cae al 5,5%

20 julio, 2023
Raquel Sánchez respondió a la polémica en Barcelona. / EP
Economía

El Gobierno ataja la polémica de los peajes

20 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ‘El Siglo’ se despide

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘España vaciada’ quiere soluciones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El despido de Fernández-Galiano abre una nueva época en ‘El Mundo’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR