• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, julio 5, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

CC OO y UGT pugnan por influir en el Gobierno

por El Siglo de Europa
31 enero, 2020
de Portada
0
El presidente del Gobierno ha suscrito el acuerdo de subida del SMI junto a (de izquierda a derecha) la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias; el secretario general de CC OO, Unai Sordo; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el presidente de Cepyme, Gerardo Cueva.  / EUROPA PRESS

El presidente del Gobierno ha suscrito el acuerdo de subida del SMI junto a (de izquierda a derecha) la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias; el secretario general de CC OO, Unai Sordo; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el presidente de Cepyme, Gerardo Cueva. / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Manuel Capilla

Las CC OO de Unai Sordo se han convertido en el principal aliado sindical del Gobierno, relevando a UGT en el papel que ha ocupado tradicionalmente con los gobiernos socialistas. En primer lugar, por el desembarco de colaboradores de CC OO en el Ministerio de Trabajo, de la mano de Yolanda Díaz. Pero también porque las relaciones de la cúpula socialista con la UGT liderada por Pepe Álvarez no pasan por su mejor momento. La posición que ha tomado Álvarez en temas como la reforma laboral se interpreta como una gesticulación radical que no colabora en apuntalar a un Ejecutivo que ya se está enfrentando a una oposición feroz.

En UGT estaban acostumbrados a ocupar los despachos del Ministerio de Trabajo. Primero, con Nicolás Redondo y Felipe González, hasta que la OTAN, las pensiones y las reformas laborales los separaron. Y después con Cándido Méndez y José Luis Rodríguez Zapatero, que hablaban habitualmente, se consultaban y se entendían muy bien. Ahora, la relación entre Pedro Sánchez y Pepe Álvarez es gélida y en UGT están viendo como con el nombramiento de Yolanda Díaz, quienes están copando el organigrama de Trabajo son expertos procedentes de la órbita de CC OO.
En UGT entienden que, “por la procedencia de la ministra”, en el Ministerio de Trabajo hayan primado cargos y asesores procedentes de CC OO. Pero también lanzan un aviso. Ellos también se las prometían muy felices cuando en otras etapas de gobiernos socialistas muchos miembros de UGT desembarcaron en el Ejecutivo, para luego descubrir que estas personas se alineaban más con la postura oficial que con la del sindicato cuando había discrepancias.

Frente al Gobierno, Álvarez insiste en la “derogación total” de la reforma laboral

Pero lo cierto es que en UGT escuece lo sucedido, en lo que supone un paso más en el deterioro de las relaciones del sindicato liderado por Pepe Álvarez con la cúpula del Gobierno. De un tiempo a esta parte no está gustando en las filas socialistas la actitud que está teniendo el sindicato, que ha adoptado una línea más reivindicativa, especialmente en relación a desandar el camino abierto por la reforma laboral de 2012. Álvarez ha insistido en demandar la derogación completa de la reforma laboral. Y aunque Sánchez ha aludido a esa derogación completa, especialmente en campaña electoral, como también lo ha hecho Pablo Iglesias, no parece posible derogarla por completo sin tener redactada una nueva norma que la suceda, como reconocía hace pocos días la ministra Díaz en una entrevista concedida en ‘El País’.

Así, cuando ya Sánchez e Iglesias se referían sólo a la derogación de los “elementos más lesivos” de la reforma laboral, UGT, por boca de su secretario general, ha seguido hablando de esa “derogación total” de una reforma laboral que “ha sido un desastre”. Esa sigue siendo la posición del sindicato: volver a la legislación anterior, aunque antes se eliminen los aspectos más lesivos. Mientras, Sordo también alude la derogación de esos “aspectos más lesivos” en una primera fase para, posteriormente, pasar a negociar materias como la contratación, el despido o la modificación de las condiciones laborales “que es el conjunto de las medidas que impulsó la reforma laboral de 2012 y, en parte, la de 2010, y que hay que corregir en profundidad”.

En CC OO sostienen que UGT está sobreactuando con declaraciones altisonantes

“Nosotros no hemos cambiado”, afirman en UGT, dando a entender que es CC OO quien ha matizado sus posiciones por su cercanía al Gobierno. Mientras, desde el sindicato liderado por Unai Sordo vienen a decir que UGT está sobreactuando, que las declaraciones altisonantes son fáciles de hacer y que a la hora de negociar convenios, UGT no se está mostrando especialmente exigente en las conversaciones con la patronal.

La situación es tensa y en las últimas semanas ha habido varios episodios que lo demuestran. Por ejemplo, cuando la ministra María Jesús Montero afirmó que la derogación completa de la reforma laboral “no la piden ni los sindicatos”, Álvarez no tardó en subrayar ante los medios lo contrario. Como también hizo el pasado mes de diciembre en el homenaje a Pablo Iglesias Posse, fundador tanto de UGT como del PSOE, en el Cementerio de la Almudena de Madrid, aludiendo de nuevo a la derogación de la reforma laboral y a la de las pensiones, y dejando patidifusos a los dirigentes socialistas que allí se congregaron.

En las filas socialistas también sorprendió que la asamblea que dio el pistoletazo de salida a Más Madrid se celebrara en la sede de UGT. Era la época en que a Iñigo Errejón le llegaban guiños del PSOE, cuando entendían que podía erosionar electoralmente a Unidas Podemos. Pero los socialistas entendían que entre esos guiños y el apoyo explícito que le estaba dando UGT había un término medio. En esos días, en declaraciones a La Sexta, Pepe Álvarez definía a Errejón como “un hombre capaz”, una persona “con mucha perspectiva de aunar y trabajar por los derechos de las personas”. En su opinión, “una nueva izquierda puede ser capaz de canalizar el descontento de la ciudadanía”. Todo esto no ha hecho más que disipar el escaso feeling personal que hay entre Sánchez y Álvarez, según confirman fuentes cercanas a Moncloa, con Cataluña como uno de los principales elementos distorsionadores.

Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, es uno de los expertos de la órbita de CC OO que han llegado
al ministerio. / EP

La relación PSOE-UGT llama aún más la atención si se tiene en cuenta la sintonía entre Unidas Podemos y CC OO. El representante más evidente de la órbita del sindicato en el nuevo Ministerio de Trabajo es el nuevo secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, que ya había colaborado con Díaz en varias ocasiones para la redacción de leyes contra la precariedad y que también formó parte del grupo de expertos que, a propuesta del Ministerio de Empleo, analizó las consecuencias de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE en el sistema español de contratación laboral.

Pérez Rey, hasta ahora director del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, es colaborador habitual de la Fundación 1º de Mayo y de la Fundació Cipriano Garcia, de CC OO, y está especializado en la dualidad del mercado laboral en España y en la figura del falso autónomo. También suele publicar artículos en prensa. Uno de los más recientes, en Cuarto Poder, rechazaba la figura de la mochila austriaca, incluida por la vicepresidenta Nadia Calviño en su Programa Nacional de Reformas, remitido a Bruselas hace un año. Una propuesta que, eso sí, ha quedado excluida del acuerdo de gobierno suscrito entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

En los sindicatos tienen claro que su ‘enemiga’ va a ser la vicepresidenta Calviño

Según explica Pérez Rey en el texto “un buen eslogan” para definir la mochila austriaca sería “despida libremente pagando la indemnización en cómodos plazos”. “Se trata, por todo ello, de un modelo que tiende a eliminar la naturaleza preventiva de la protección frente al despido, igualando injustamente a empresarios responsables con quienes utilizan el despido de forma arbitraria y despótica”, explica Pérez Rey.

 

En el equipo de la ministra también estará Manuel Lago, actual portavoz del grupo Común da Esquerda –una de las dos mitades en las que se dividió en Marea- en el Parlamento gallego. Lago es un economista especializado en relaciones laborales que, entre otras cosas, se ha dedicado a la enseñanza universitaria y ha formado parte del gabinete confederal de CC OO. De hecho, Lago ya trabajó con el padre de Díaz, Suso, cuando éste era secretario general del sindicato en Galicia.

En el Ministerio de Trabajo valoran muy positivamente que la CEOE se haya incorporado al acuerdo, un paso muy importante de cara a buscar a más acuerdos a lo largo de la legislatura. Ni Pablo Iglesias ni Yolanda Díaz, en los contactos que han mantenido con los agentes sociales ya desde antes de Navidades, han querido tensar la cuerda y apretar para que la subida del SMI llegara hasta los 1.000 euros. Primero, porque la subida en 2019 ya había sido de más del 20%, y “había que digerirlo”, según explican fuentes conocedoras de las negociaciones. Y segundo, porque hace falta la buena voluntad entre las partes para llegar a más acuerdos sobre los aspectos “más lesivos” de la reforma laboral.

Manuel Lago, de larga trayectoria en las CC OO de Galicia, se ha incorporado al equipo del ministra Díaz. / EP

Fuentes próximas a estos contactos señalan que hay buenas perspectivas a la hora de alcanzar acuerdos sobre las cuestiones de negociación colectiva que laminó la reforma laboral de 2012. Por ejemplo, consideran que será relativamente sencillo cerrar acuerdos con la patronal para recuperar la prevalencia de los convenios sectoriales sobre los de empresa o la ultraactividad –para que los convenios no queden derogados mientras no haya acuerdo para su renovación-. Sin embargo, sí ven más complicado encontrar puntos de encuentro sobre la subcontratación. En cualquier caso, en Trabajo perciben que la CEOE no está cómoda con la oposición que está poniendo en marcha el PP y ven una voluntad constructiva que puede dar muchos frutos a lo largo de la legislatura.

De momento, los sindicatos han acudido a Moncloa para oficializar el acuerdo del SMI con el presidente del Gobierno y poner la primera piedra del diálogo social que está por venir. Una de las posibilidades que se ha tratado es la de constituir varias mesas de diálogo social, bajo el criterio de que la pluralidad de asuntos a tratar es amplia y intervienen muchos ministerios, por lo que se hace necesario descentralizar los foros para poder tratar, no sólo las cuestiones de índole laboral, sino también los temas relativos a Seguridad Social y pensiones, política industrial o digitalización.

En los sindicatos tienen claro que su gran ‘enemiga’ va a ser la vicepresidenta Nadia Calviño. Es más. Fuentes sindicales entienden el gobierno con una coalición de tres elementos: el PSOE, Unidas Podemos y los tecnócratas propuestos por Calviño, con José Luis Escrivá como mejor exponente. El contrapoder de Calviño es María Jesús Montero, con quienes los sindicatos tienen mucha más afinidad, entre otras cosas porque sabe interpretar los problemas “desde una perspectiva política” y no estrictamente técnica.

 

Cuando UGT era ‘el otro vicepresidente’

Mucho han cambiado las cosas desde los tiempos en que Cándido Méndez tenía hilo directo con José Luis Rodríguez Zapatero y muchos, en el PSOE y en el Gobierno, le consideraban como vicepresidente de facto. Tanto presumía Méndez de que Zapatero se le ponía al teléfono que altos cargos del Gobierno empezaron a verle como una rémora cuando la “desaceleración” de 2008 empezó a convertirse en crisis económica a partir de 2009.

Eran los tiempos en que técnicos de UGT participaban en la elaboración del programa del PSOE e históricos del sindicato como Valeriano Gómez se incorporaban al Gobierno, primero como secretario general de Empleo, a las órdenes de Jesús Caldera, y luego como ministro. El buen rollo con la UGT de Méndez llevó a los ugetistas a desbordar las fronteras del Ministerio de Trabajo. Por ejemplo, Fernando Moraleda, fundador de la Unión de Pequeños Agricultores y hombre de confianza de Méndez llegó a relevar a Miguel Barroso –hombre clave en los primeros pasos de Zapatero en Moncloa- en la secretaría de Estado de Comunicación.

Zapatero y Méndez se entendían, se consultaban y tenían una muy buena relación personal desde que el primero llegó a la secretaría general del PSOE y convocó al segundo para conocerlo personalmente. La química surgió rápido, engrasada por la amistad mutua con personas como Jesús Mancho, histórico dirigente de la UGT castellano-leonesa, amigo íntimo de Méndez y tío del también íntimo de Zapatero, y consejero de Telefónica desde hace más de una década, Javier de Paz.

Ahora, la relación entre Sánchez y Álvarez, salvando todas las distancias políticas, personales y temporales, está mucho más cerca de la que tuvieron en su día Felipe González y Nicolás Redondo, desde que el primero cambió de postura y decidió apoyar la entrada de España en la OTAN. A partir de ahí, la cosa no hizo más que deteriorarse. Primero, con la reforma de las pensiones que presentó el Gobierno en 1987. Una reforma que obligaba a cotizar 15 años para tener derecho a una prestación contributiva y que llevó a Redondo a la renuncia de su escaño en el Congreso –el mismo día que Méndez hizo lo propio en el Parlamento andaluz-. Y después con la histórica huelga general del 14 de diciembre de 1988, contra el Plan de Empleo Juvenil propuesto por el Gobierno.

 

Iglesias ‘seduce’ a Garamendi

El programa económico de Unidas Podemos hará que “la economía fuera para atrás”. Así se expresaba en julio Antonio Garamendi en los micrófonos de RNE, expresando por enésima vez el terror de los empresarios al desembarco de los morados en el Gobierno. Desde entonces, Pablo Iglesias se ha aplicado en tender puentes con la patronal y tratar de dejar encauzado el pacto salarial que se firmaba oficialmente el pasado jueves. Lo reconocía el propio Garamendi en una entrevista a El Periódico de Cataluña, subrayando que Iglesias ha jugado un papel “relevante” en el acuerdo. “Yo con el vicepresidente he hablado. Independientemente de nuestras opiniones, que son contrapuestas en muchos aspectos, tengo que decir que sí he hablado con él y que he llegado a acuerdos”, explicaba Garamendi.

 

 

 

Artículo anterior

La Internacional Nacionalista

Siguiente artículo

La Facultad de Económicas de la Complutense ha cumplido ya los 75 años

Artículos relacionados

Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP
Portada

Los jueces que amaban las querellas de Vox

30 junio, 2022
Sánchez transmitió a la ejecutiva del PSOE que es hora “de demostrar con políticas de izquierdas y progresistas que somos la alternativa a la derecha”. / EP
Portada

Por la izquierda… y a mucha honra

23 junio, 2022
Con tres escaños por encima de la mayoría absoluta, el vencedor del 19-J se ha desembarazado de Vox. / EUROPA PRESS
Portada

Andalucía da alas a Feijóo

20 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Días históricos en Madrid

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR