• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Cómo daña nuestra salud el calentamiento del planeta

por El Siglo de Europa
21 noviembre, 2019
de Los Dossieres
0
Los niños son uno de los grupos más afectados por las consecuencias del cambio climático. / EUROPA PRESS

Los niños son uno de los grupos más afectados por las consecuencias del cambio climático. / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los Dossieres / E. S.

El estudio ‘Cuenta Atrás sobre Salud y Cambio Climático’, realizado por 120 expertos de 35 instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, el University College de Londres y la Universidad de Tsinghua (China), ha confirmado los graves daños que la crisis del clima ya está provocando a los niños. Publicado en la revista ‘The Lancet’ y recogido por la plataforma Sinc concluye que, a medida que aumenten las temperaturas, los menores serán los más vulnerables a la desnutrición y al aumento de las enfermedades infecciosas. Los autores del informe, del que publicamos a continuación su resumen, han pedido que el impacto del cambio climático en la salud ocupe un lugar destacado en la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP25) que se celebrará en Madrid entre el 2 y el 13 de diciembre.

El Lancet Countdown es una colaboración internacional multidisciplinaria dedicada a monitorear la evolución en el perfil sanitario del cambio climático y brindar una evaluación independiente del cumplimiento de los compromisos asumidos por gobiernos del mundo entero bajo el Acuerdo de París.

El informe de 2019 presenta una actualización anual de 41 indicadores en cinco áreas clave: impactos, exposiciones y vulnerabilidad al cambio climático; adaptación, planificación y resiliencia de la salud; medidas de mitigación ante el cambio climático y sus co-beneficios en la salud; economía y finanzas; y compromiso público y política.

El estudio representa los hallazgos y consensos de 35 instituciones académicas y agencias de la Organización de las Naciones Unidas de todos los continentes. Cada año se mejoran y desarrollan los métodos y datos en los que se basan los indicadores del Lancet Countdown con actualizaciones y la colaboración se fundamenta en la experiencia a nivel mundial de climatólogos, ecólogos, matemáticos, ingenieros, expertos en energía, alimentación y transporte, economistas, sociólogos, politólogos, especialistas en sanidad pública y médicos con el fin de generar datos con los niveles de calidad y diversidad necesarios.

Futuros posibles

La ciencia del cambio climático postula una serie de futuros posibles que dependen en gran medida del grado de acción o inacción de cara al calentamiento del planeta. Las políticas que se implementen tendrán un efecto decisivo en estas eventualidades. El seguimiento de los indicadores enumerados proporciona información tanto de las consecuencias del cambio climático a día de hoy así como de la respuesta a nivel global.

Las emisiones de CO2 continuaron en una trayectoria de crecimiento en 2018. / EP
Las emisiones de CO2 continuaron en una trayectoria de crecimiento en 2018. / EP

Interpretar estas decisiones como una elección entre dos hojas de ruta —continuar “como si no pasara nada” o cambiar de rumbo hacia un futuro en que el ascenso de las temperaturas se mantenga “muy por debajo de 2°C”— ayuda a situar en primer plano la importancia de reconocer las consecuencias del cambio climático y la necesidad de actuar.

La evidencia proporcionada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la Agencia Internacional de la Energía y la NASA ilustra el grado y magnitud del cambio climático que se experimenta hoy día y contextualiza estas dos hojas de ruta.

Los impactos del cambio climático en la salud humana

El mundo ha presenciado un incremento de 1°C de temperatura por encima de su nivel preindustrial, con ciclos de retroalimentación y amplificación polar que resultó un aumento de 3°C en el noroeste de Canadá.

Ocho de los diez años más calurosos desde que existen registros corresponden a la última década, cambios acelerados resultado principalmente de los combustibles fósiles

Ocho de los diez años más calurosos desde que existen los registros corresponden a la última década. Estos cambios tan acelerados son principalmente resultado de la combustión de combustibles fósiles, consumidos a una velocidad de 171.000 kg de carbón, 11.600.000 litros de gas y 186.000 litros de petróleo por segundo. El progreso en la mitigación de esta amenaza es como mucho intermitente, y las emisiones de CO2 continuaron en una trayectoria de crecimiento en 2018.

Es importante destacar que muchos de los indicadores incluidos en el informe sugieren que el mundo está siguiendo la hoja de ruta de “no pasa nada”.

La intensidad de carbono del sistema energético continúa sin cambios desde 1990 y entre 2016 y 2018 el abastecimiento de energía primaria a partir del carbón creció un 1,7%, revirtiendo la tendencia descendente anteriormente registrada. A este respecto, el sector sanitario es el responsable de aproximadamente un 4,6% de las emisiones globales, con un incremento constante en la mayoría de las principales economías mundiales. Los subsidios al consumo de combustibles fósiles a nivel mundial han aumentado un 50% en los últimos tres años, alcanzando un nivel máximo de casi 430.000 millones de dólares en 2018.

Niños con un futuro insalubre

Un niño nacido hoy vivirá en un mundo cuya temperatura será 4°C más alta que la media preindustrial, y en el que el cambio climático afectará a la salud humana desde la infancia y adolescencia hasta la edad adulta y la vejez. En todo el mundo, los niños son uno de los grupos más afectados por las consecuencias del cambio climático.

Un niño nacido hoy vivirá en un mundo cuya temperatura será 4°C más alta que la media preindustrial

La tendencia descendiente en el rendimiento potencial global de los principales cultivos monitoreados desde 1960 amenaza la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, y los niños en la primera infancia suelen ser los más propensos a sufrir secuelas permanentes a causa de la desnutrición.

Asimismo, son los niños son uno de los grupos más susceptibles a la enfermedad diarreica y también experimentan los efectos más graves del dengue. La tendencia a un clima propicio para la transmisión de esta enfermedad es especialmente preocupante: desde el año 2000 se han dado nueve de los diez años más favorables para la transmisión del dengue desde que existen registros.

Foco de enfermedades

Similarmente, partiendo de un punto de referencia fijado a principios de la década de 1980, se ha duplicado el número de días al año adecuados para patógenos de la familia de los vibrios (patógenos responsables de parte de la carga de la enfermedad diarreica) y la idoneidad global para la transmisión del Vibrio cholerae costero ha aumentado en un 9,9%.

La contaminación del aire perjudica el corazón, los pulmones y todos los demás órganos vitales con efecto acumulativo en el tiempo

A partir de la adolescencia, la contaminación del aire (causada principalmente por los combustibles fósiles y exacerbada por el cambio climático) perjudica el corazón, los pulmones y todos los demás órganos vitales, con efecto acumulativo en el tiempo.

A consecuencia de ello, las muertes globales atribuibles a las partículas finas en el ambiente (PM2,5) se mantuvieron en 2,9 millones en 2016, mientras que aquellas causadas por la contaminación atmosférica ascendieron a 7,8 millones en todo el mundo.

Las regiones y sectores más afectados

En las etapas posteriores de la vida, la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos pone en peligro a las familias y su subsistencia, y las mujeres suelen ser uno de los grupos más vulnerables. Globalmente, el 77% de los países observaron un aumento en la población diaria expuesta a incendios forestales del 2001–14 al 2015–18. India y China sufrieron los incrementos mayores, con un aumento de más de 21 millones de exposiciones en India y 17 millones en China en este periodo.

Las altas temperaturas y las olas de calor continúan disminuyendo progresivamente la capacidad de trabajo de múltiples poblaciones

Por otra parte, la mayor parte de las pérdidas producidas por fenómenos climáticos extremos en países de bajos ingresos no estaban cubiertas por seguros, poniendo una carga especialmente onerosa en las personas y familias. Las altas temperaturas y las olas de calor continúan disminuyendo progresivamente la capacidad de trabajo de múltiples poblaciones. En 2018 se perdieron 45.000 millones de horas laborales potenciales en todo el mundo por esta causa, y el sur de Estados Unidos perdió de 15% a 20% de las horas laborales diurnas potenciales durante el mes más caluroso de ese año.

Los más vulnerables

Las personas mayores de 65 años son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático en la salud, especialmente el calor extremo. Entre 1990 y 2018, las poblaciones en todas partes del mundo se han vuelto más vulnerables a las altas temperaturas y a las olas de calor, siendo Europa y el Mediterráneo oriental las áreas de mayor vulnerabilidad.

El 77% de los países observaron un aumento en la población diaria expuesta a incendios forestales desde 2001. / EP
El 77% de los países observaron un aumento en la población diaria expuesta a incendios forestales desde 2001. / EP

En 2018, las personas mayores de 65 años sufrieron 220 millones de exposiciones a olas de calor, batiendo el récord anterior de 209 millones en 2015. Japón, que ya enfrenta al reto del envejecimiento demográfico, sufrió 32 millones de exposiciones a olas de calor entre las personas mayores en 2018, cifra equivalente a casi la totalidad de las personas pertenecientes a este grupo vulnerable sufriendo al menos una ola de calor.

Finalmente, aunque son difíciles de cuantificar, los riesgos derivados del cambio climático, tales como la migración, la pobreza extrema, los conflictos armados y los impactos en la salud mental, afectan a personas de todas las edades y nacionalidades.

Las vidas de todos los niños nacidos hoy se verán profundamente afectadas por el cambio climático. Sin una intervención acelerada, esta nueva era, con sus cambiantes circunstancias, definirá la salud de las poblaciones mundiales en todas las etapas de la vida

Si se sigue la hoja de ruta de “no pasa nada”, el resultado será un mundo fundamentalmente alterado. Los indicadores descritos ofrecen indicios de las posibles consecuencias de esta decisión.

Las vidas de todos los niños nacidos hoy se verán profundamente afectadas por el cambio climático. Sin una intervención acelerada, esta nueva era, con sus cambiantes circunstancias, definirá la salud de las poblaciones mundiales en todas las etapas de la vida.

Respuesta ante el cambio climático en pro de la salud

El Acuerdo de París fijó una meta de “mantener el aumento de temperatura media mundial muy por debajo de 2°C sobre los niveles preindustriales y ahondar esfuerzos para limitar el aumento térmico a 1,5°C”.

Si el mundo alcanzara esta ambición, un niño nacido hoy viviría la eliminación gradual del consumo de carbón en el Reino Unido y Canadá antes de su 6° y 11° cumpleaños respectivamente; para su 21° cumpleaños, la venta de vehículos de gasolina y diesel estaría prohibida en Francia; a los 31 años, en 2050, el mundo habría llegado al punto cero-neto, con el reciente compromiso del Reino Unido a llegar a este objetivo siendo uno de muchos por venir.

Las fuentes renovables contribuyeron al 45% del crecimiento mundial de la capacidad de generación de energía en 2018. / EP
Las fuentes renovables contribuyeron al 45% del crecimiento mundial de la capacidad de generación de energía en 2018. / EP

Adoptar esta ruta alternativa podría dar lugar a un aire más limpio, ciudades más seguras y alimentación más nutritiva, junto con más inversión en los sistemas de salud e infraestructura vital. Esta segunda ruta, que limitaría el incremento de la temperatura media “muy por debajo de 2°C”, es posible y transformaría positivamente y por el resto de su vida, la salud de ese niño nacido hoy.

Motivos para la esperanza

Teniendo en cuenta la evidencia que aportan los indicadores en 2019, es posible que esta transición ya esté comenzando a suceder. A pesar de un ligero aumento en el uso de carbón en el 2018, en países clave como China, la cuota de uso del carbón en la generación de energía eléctrica continuó disminuyendo.

Similarmente, las fuentes renovables contribuyeron al 45% del crecimiento mundial de la capacidad de generación de energía ese año, y la electricidad generada por fuentes bajas en carbono llegó a constituir el 32% del total mundial en 2016.

La electricidad generada por fuentes bajas en carbono llegó a constituir el 32% del total mundial en 2016

El uso mundial per cápita de vehículos eléctricos aumentó un 20,6% entre 2015 y 2016, cubriendo el 1,8% del combustible utilizado para transportes en China.

Si las mejoras en la contaminación atmosférica observadas en Europa de 2015 a 2016 se mantuvieran a lo largo de una vida, podría dar lugar a una reducción de los años de vida perdidos valorada en 5.200 millones de euros anuales.

Planes en positivo

En múltiples casos, el ahorro económico atribuible a una mano de obra más sana y productiva, con menos gastos en el cuidado de su salud, cubrirá la inversión inicial de estas intervenciones. Asimismo, las ciudades y los sistemas sanitarios son cada vez más resilientes a los efectos del cambio climático: aproximadamente un 50% de los países y un 69% de las ciudades estudiadas reportaron iniciativas para elaborar planes nacionales de adaptación sanitaria o evaluaciones de los riesgos del cambio climático.

Estos planes se están poniendo en vigor actualmente y el número de países que brindan servicios climáticos al sector sanitario aumentó de 55 en 2018 a 70 en 2019, y 109 países declararon un nivel entre medio y alto de implementación de un marco de emergencia sanitaria nacional.

La creciente demanda va de la mano de un incremento sostenido del gasto total en adaptación de sistemas sanitarios, lo que representa un 5% (13.000 millones de libras) del presupuesto total para adaptación en 2018, y un alza de 11,8% en los últimos 12 meses.

Este incremento fue financiado parcialmente con los crecientes ingresos derivados de los mecanismos de fijación del precio del carbono, que han aumentado un 30% alcanzando los 43.000 millones de dólares entre 2017 y 2018.

Queda mucho por hacer

Aun así, el progreso actual es insuficiente y, a pesar de la incipiente transición mencionada, los indicadores publicados en el informe del Lancet Countdown para 2019 describen un mundo con graves dificultades para lidiar con un aumento de las temperaturas, que está ocurriendo a una velocidad mayor respecto de aquella a la que los gobiernos son capaces o están dispuestos a responder.

Será la generación que ha liderado la ola de huelgas estudiantiles por el clima en el mundo entero la más afectada por el cambio climático

Muchas oportunidades están siendo perdidas y el liderazgo para reconocer la relación entre la salud y el cambio climático en la Asamblea General de las Naciones Unidas queda frecuentemente en manos de pequeños estados insulares en desarrollo. En consecuencia, será la generación que ha liderado la ola de huelgas estudiantiles por el clima en el mundo entero la más afectada por el cambio climático.

Cambiar esta dirección demandará una estrategia de política, investigación y negocios fundamentalmente nueva. Un desafío de tal magnitud sin precedente demanda una respuesta global que esté a la altura de las circunstancias. Se necesitará el esfuerzo colaborativo de las 7.500 millones de personas que habitan este planeta para que la salud de un niño nacido hoy no esté marcada por el cambio climático.

Artículo anterior

Ya nada volverá a ser igual en el PSOE

Siguiente artículo

Tras los proyectiles sobre BBVA e Iberdrola, Villarejo se reserva su bomba atómica

Artículos relacionados

LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.
Los Dossieres

Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

23 junio, 2022
Los Dossieres

Las eléctricas contribuyen al nuevo desarrollo de la España rural

17 junio, 2022
Los Dossieres

La ‘España vaciada’ quiere soluciones

10 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Roberto Uriarte, diputado de Unidas Podemos (izqda.), y Ricardo Morón, del Ministerio de Trabajo, inauguraron la jornada sobre la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas, que se desarrolló en el Congreso de los Diputados.

    Democracia en la empresa: Debate en el Congreso.

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La resurrección de Frankenstein

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Olga Belmonte (filósofa): “El trabajo de coser un país desgarrado, como España, está por hacer”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El drama de los refugiados

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El reto de la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR