E. S.
Se acercan las fiestas navideñas, unos días de excesos, y no sólo de comidas y cenas. También de gastos. Para indagar cómo y cuánto gastamos los españoles, la consultora Deloitte ha publicado su informe anual de consumo navideño ‘Christmas Survey 2019. Ilusión en tiempos de incertidumbre’. Un estudio que refleja, entre otras cosas, que el dinero es el regalo más deseado por los españoles y que nuestra intención de gasto está en 554 euros, por encima de la media europea. ‘El Siglo’ reproduce parcialmente el documento a continuación.
Los españoles son prudentes cuando hablan de la situación económica del país. De hecho, España se sitúa levemente por debajo de la media europea en lo relativo a la percepción positiva de la situación macroeconómica. La inestabilidad política en nuestro país influye de forma clara en los consumidores españoles.
Sin embargo, seguimos siendo optimistas en relación a nuestra economía familiar. El 71% de los españoles considera que estas navidades tendrán igual o más capacidad de gasto que el año pasado, 4 puntos por encima de la media de los países europeos encuestados. A pesar de que la situación económica del país, actual, y sobre todo la futura , se ve con más cautela que en ediciones pasadas, los españoles seguimos siendo más optimistas cuando pensamos en nuestro poder adquisitivo. Aunque se intenta cumplir el presupuesto establecido, más del 40% confiesa haberlo excedido en las Navidades pasadas.
¿Cuándo compramos?
Diciembre continúa siendo el mes preferido por los españoles para realizar sus compras navideñas. La última semana de diciembre y el mes de enero continúan siendo las fechas con menor intención de compra por los españoles, registrando únicamente un 8% del total de compras. La tendencia de anticipar la compra de regalos se ha consolidado en los últimos años. Este año, al 15 de diciembre se habrán realizado casi dos tercios de las compras.
Cada vez más gente utiliza el Black Friday para realizar compras navideñas. Este año, el 31% de los españoles destinará más de un tercio de su presupuesto en este día, frente al 28% del año pasado. Los jóvenes entre 18 y 34 años son los que más aprovechan este día. Sin embargo, todavía hay un 23% de consumidores que no contemplan esta fecha cuando piensan en las compras navideñas. Hay una oportunidad para los comerciantes para captarlos. Los españoles gastarán unos 127 euros en el Black Friday, una cifra que representa alrededor del 23% de su presupuesto total navideño.
Cada vez más gente utiliza el Black Friday para realizar compras navideñas. Este año, el 31% de los españoles destinará más de un tercio de su presupuesto en este día, frente al 28% del año pasado.
La estimación de gasto se sitúa un 2,4% por encima del gasto real del 2018. La partida de gasto dedicada al ocio es la que más aumenta esta Navidad. Este año, la partida de viajas cae, revirtiendo la tendencia de ejercicios pasados, y dedicando ese importe a regalos y comida. Sin embargo, los gastos en viajes son los que más han crecido en Europa, seguidos por el ocio.
¿Cuánto gastamos?
España se sitúa en el segundo lugar del ranking de gasto estimado para esta campaña navideña, solo superado por el Reino Unido, que mantiene el primer puesto. Teniendo en cuenta la composición del presupuesto en Europa, los gastos en regalos se mantienen en lo más alto de la lista, mientras que los gastos en ocio reflejan los resultados más bajos. La diferencia más relevante entre europeos y españoles se centra en los viajes. Los españoles seguimos viajando menos que nuestros vecinos europeos, habiendo sufrido este año un descenso de 5 puntos respecto al año pasado, que se reparten entre regalos y comida.
Las cenas de empresa, comidas familiares y las salidas con los amigos siguen siendo importantes para los españoles cuando llega la época navideña. De hecho, la partida de gasto dedicada al ocio es la que más aumenta esta Navidad.
España se sitúa en el segundo lugar del ranking de gasto estimado para esta campaña navideña, solo superado por el Reino Unido
En relación a la intención de gasto para 2019, el uso del canal online es el que experimenta un mayor crecimiento, superando el 28% del presupuesto total. Si comparamos con los resultados reales de 2018, el importe destinado a este canal aumenta 3 puntos. En total, los españoles tenemos la intención de gastar un 2,4% más que las navidades pasadas, pasando de un gasto real de 541 euros a un gasto estimado de 554 euros. En Europa el canal online también es el que más crece, representando ya un 32,7% del total del presupuesto navideño; subiendo 5 puntos en comparación con el año pasado. Los consumidores europeos gastarán de media unos 461 euros, un 3% más que el año pasado.
¿Qué regalos queremos?
El dinero vuelve a ser el regalo más deseado para los españoles, superando a la ropa y el calzado, que ocupaban el primer puesto en 2018. Sin embargo, si preguntamos a los españoles por sus preferencias de compra para estas Navidades, la ropa y el calzado se posicionan como el regalo estrella. Los libros, los perfumes y cosméticos cierran el ‘top 3’ de esta lista.
Los videojuegos, los libros y el dinero se posicionan como las opciones preferidas para regalar a los adolescentes españoles. Los más pequeños son los más tradicionales de la familia. Los juegos de construcción y los juegos educativos ocupan las dos primeras posiciones del ranking, una lista en la que la ropa deportiva es la opción de compra que más ha subido.
Si preguntamos a los españoles por sus preferencias de compra para estas Navidades, la ropa y el calzado se posicionan como el regalo estrella. Los libros, los perfumes y cosméticos cierran el ‘top 3’ de esta lista
Los españoles seguimos prefiriendo hacer nuestras compras navideñas en las tiendas físicas, especialmente en los grandes almacenes, que continúan siendo la superficie estrella. Sin embargo, la intención de gasto en el canal online sigue creciendo y ya representa un 28% del presupuesto total. La facilidad para cambiar o devolver el producto se sitúa como el primer motivo por el que los españoles prefieren comprar en tienda física. En el mundo online, conocer la opinión de otros compradores y la posibilidad de comparar precios son cada vez más relevantes.
La tarjeta de débito se consolida como el método de pago preferido por los españoles para todas sus compras, ya sean en tienda física como online. Los monederos digitales siguen creciendo en el canal online y la tarjeta de crédito continúa perdiendo peso en nuestras transacciones.