• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
domingo, julio 3, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Consecuencias económicas de la guerra de Ucrania: alimentación, petroquímica, transporte, papel y textil, entre los más perjudicados, y resisten la farmacia y los productos para la belleza

Según Coface, la carestía de los alimentos podría desencadenar inestabilidad política. La guerra, catalizador de importantes transformaciones tanto en la organización de la cadena de suministro como en los hábitos de los consumidores

por El Siglo de Europa
26 mayo, 2022
de Economía
0
Todos los sectores industriales se ven afectados por la guerra de Ucrania desatada por Vladimir Putin, pero el petroquímico, transporte, papel y textil-confección, estarán entre los más perjudicados, según un informe de la Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur, (Coface), una aseguradora contra el riesgo de impago de sus clientes. / EUROPA PRESS

Todos los sectores industriales se ven afectados por la guerra de Ucrania desatada por Vladimir Putin, pero el petroquímico, transporte, papel y textil-confección, estarán entre los más perjudicados, según un informe de la Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur, (Coface), una aseguradora contra el riesgo de impago de sus clientes. / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Destacado Económico / N. L.

 

Todos los sectores industriales se ven afectados por la guerra de Ucrania, pero el petroquímico, transporte, papel y textil-confección, estarán entre los más perjudicados, según un informe de la Compagnie Française d’Assurance pour le Commerce Extérieur ( Coface), una aseguradora contra el riesgo de impago de sus clientes. El Departamento de Estudios Económicos de Coface analiza el Riesgo País y Sectorial, así como las insolvencias corporativas en todo el mundo. Su departamento de Estudios Económicos, dirigido por Julien Marcilly, cuenta con 230 analistas de riesgos especializados en cada sector de actividad.

Los  más perjudicados son sectores típicamente cíclicos, que llevan varios años enfrentándose a las innovaciones tecnológicas, la transformación de la normativa medioambiental y la evolución de las preferencias de los consumidores. Por ejemplo, el sector del papel se enfrenta a los retos de la digitalización global de la economía y el uso social.

De cara al futuro, es probable que los nichos que estaban en dificultades antes de la crisis también se vean fuertemente afectados por este nuevo ‘shock’. Los sectores textil-confección y la industria automovilística a nivel mundial son un buen ejemplo de ello.

Dada la dimensión vital del sector agroalimentario, las consecuencias de los retos a los que se enfrenta por los altos precios de los alimentos y de los insumos (especialmente los fertilizantes) son críticas, ya que podrían amenazar la seguridad alimentaria mundial, además de desencadenar inestabilidad política. / EP

A largo plazo, queda por ver en qué medida se verá afectado el sector minorista. Este nuevo contexto bélico está alimentando incertidumbres que, probablemente, continuarán lastrando la confianza de los consumidores. No obstante, con la materialización de ciertos ‘buffers’ implementados por algunos gobiernos, particularmente en las economías avanzadas, como los cupones de alimentos para la población más vulnerable o los subsidios a la energía en Europa, el impacto en el segmento minorista podría ser relativamente moderado.

Si bien el sector del transporte, en general, hace un uso intensivo de la energía y es susceptible de verse afectado por los elevados precios del petróleo, Coface prevé disparidades en el impacto de este ‘shock’ entre los diferentes subsectores, ya que lo afrontan desde situaciones financieras diferentes. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2022, el beneficio del flete marítimo fue del 28% de su facturación, mientras que el transporte aéreo registró una pérdida del 11% de su facturación.

Además, para la mayoría de los sectores prevé que habrá grandes disparidades en términos de impacto y una división entre la posición de las industrias/empresas en la cadena de suministro, dependiendo de si están ‘upstream’ (actividades de exploración y producción) o ‘downstream’ (transporte, refinación y comercialización). La dinámica geográfica, de composición y operativa, dentro del mismo sector, también influyen a la hora de analizar el impacto de la guerra.

 

Amenazas a la seguridad alimentaria

Dada la dimensión vital del sector agroalimentario, las consecuencias de los retos a los que se enfrenta por los altos precios de los alimentos y de los insumos (especialmente los fertilizantes) son críticas, ya que podrían amenazar la seguridad alimentaria mundial, además de desencadenar inestabilidad política.

Los elevados precios de la energía contribuyen a aumentar los costes de los insumos para los cultivos agrícolas, reduciendo el rendimiento para los agricultores. Por otra parte, el sector agroalimentario ya es vulnerable a varios factores estructurales, como los riesgos biológicos y la evolución de las condiciones climáticas, materializada, por ejemplo, en una fuerte ola de calor que afecta desde principios de año a diferentes partes del mundo, provocando sequías (Cuerno de África, India, etc.) e incendios a gran escala (Nuevo México, en Estados Unidos).

A largo plazo, espera Coface una adaptación gradual de los hábitos tanto de los consumidores como de las empresas (ahorro de energía, sustitución de la harina de trigo por otras alternativas), así como una reorganización de la cadena de suministro que tendrá repercusiones a nivel mundial.

Por ejemplo, las principales rutas ferroviarias de carga entre Europa y China se están desarrollando ahora fuera de Rusia, a través del corredor central. Al igual que el impacto de la pandemia en las tendencias de los sectores mundiales, es probable que esta nueva conmoción actúe como un catalizador de importantes transformaciones tanto en la organización de la cadena de suministro como en los hábitos de los consumidores.

 

Sectores resistentes

Los sectores anticíclicos y altamente innovadores, que requieren importantes actividades en I+D, seguirán siendo, una vez más, los más resistentes a la crisis.

Los sectores anticíclicos y altamente innovadores, que requieren importantes actividades en I+D, seguirán siendo, una vez más, los más resistentes a la crisis.
Aunque la crisis sanitaria se ha atenuado en casi todo el mundo, todavía no ha terminado. Por lo tanto, el sector farmacéutico debería continuar mostrando una dinámica financiera sólida y dinámica. / EUROPA PRESS

Aunque la crisis sanitaria se ha atenuado en casi todo el mundo, todavía no ha terminado. Por lo tanto, el sector farmacéutico debería continuar mostrando una dinámica financiera sólida y dinámica.

Entre los diferentes segmentos del sector de las TIC, Coface prevé que el de los medios de comunicación siga siendo el más resistente, ya que las inversiones y los equipos necesarios para la utilización de estos servicios son anteriores a la crisis, y por tanto, los usuarios no se ven afectados por las interrupciones de la cadena de suministro. Además, estos servicios siguen siendo necesarios y pueden utilizarse de forma remota, por lo que no están limitados por barreras físicas y geográficas, al contrario, por ejemplo, que las actividades de transporte de mercancías.

El subsegmento de las especialidades químicas, y en particular las empresas que operan en los mercados de belleza, fragancias o sabores, deberían presentar una mayor resiliencia respecto a otras industrias del sector, como las vinculadas a la pintura y los tintes, que son proveedores del altamente cíclico sector automotriz y sus perspectivas poco alentadoras.

Estos tres sectores (medios de comunicación, especialidades químicas y productos farmacéuticos) tienen varios factores en común: son sectores anticíclicos, cuyos productos y posiciones de mercado dominantes se concentran en lugares específicos del mundo. Por otra parte, son actividades industriales innovadoras y de alta tecnología, con fuertes barreras de entrada para nuevos actores.

 

La cumbre de Madrid tendrá que abordar un cambio estratégico de la OTAN con importantes repercusiones económicas

Ciertamente, la OTAN es una organización militar, pero considera que la economía es un factor importante en su estrategia de defensa. Como lo son los atentados al medio ambiente, según resalta un informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) realizado por Manuel Selas González, subdirector general de Asuntos Internacionales de Seguridad en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. España; Pere Vilanova, profesor de la  Universidad de Barcelona, y Fernando López del Pozo, teniente general, director general de Política de Defensa en el Ministerio de Defensa.

Se espera que de la cumbre de la OTAN que tendrá lugar en Madrid los días 29 y 30 de junio surja una modificación importante de su estrategia en razón de la invasión de Ucrania. La cumbre de Madrid, que se celebra coincidiendo con el 40 aniversario de la adhesión de España a la Alianza, puede calificarse de “histórica” pues la organización tendrá que responder a uno de los momentos más críticos de su historia. / EP

Considera la OTAN que el aumento de las temperaturas, la subida del nivel del mar y la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos provocarán sequías, erosión del suelo y degradación del medio ambiente marino. Lo que puede provocar hambrunas, inundaciones, pérdida de tierras y medios de vida, y tienen un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas, así como en las poblaciones pobres, vulnerables o marginadas. Sostiene que esto podría poner en riesgo la estabilidad política y económica. En definitiva, concluye que el cambio climático puede alimentar los conflictos y provocar desplazamientos y migraciones

Se espera que de la cumbre de la Organización que tendrá lugar en Madrid los días 29 y 30 de junio surja una modificación importante de su estrategia en razón de la invasión de Ucrania y de las consecuencias colaterales como la petición de Finlandia y Suecia de ingresar en la alianza atlántica rompiendo su tradicional neutralidad, obligada en el primer caso por exigencias de la URSS, pues Finlandia formó parte del imperio ruso y la URSS condicionó fuertemente su independencia; y voluntaria en el caso de Suecia, que tras Hitler y Stalinpusieron sus barbas a remojar exhibiendo su neutralidad.

La cumbre de Madrid, que se celebra coincidiendo con el 40 aniversario de la adhesión de España a la Alianza, puede calificarse de “histórica” pues la organización tendrá que responder a uno de los momentos más críticos de su historia, cuando se encuentra ante una confrontación con Rusia en la que no se excluye el riesgo nuclear

«La palabra que más se repitió sobre lo que va a ocurrir en la cumbre de Madrid es histórico», ha asegurado Albares sobre la reunión informal de ministros de Exteriores aliados en Berlín.

Obviamente, la relación entre la Unión Europea y Rusia se ha venido deteriorando significativamente en los últimos años, especialmente tras la crisis de Ucrania a finales de 2021 y principios de 2022. No obstante, en el citado informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), la UE sigue resaltando la importancia de mantener el diálogo con Rusia y su interdependencia en el ámbito económico y energético.

Resalta el IEEE que, con respecto a Rusia, la Alianza mantiene abierto un proceso de diálogo diplomático (a través del Consejo OTAN-Rusia) y además le ha extendido una oferta de cooperación en materia de desarme a raíz de la actual crisis en Ucrania. No obstante, el componente de conflicto domina en la actualidad la relación, y la crisis de Ucrania ha puesto la disuasión de Rusia en el centro de la agenda de la Alianza. La cumbre de Madrid se ocupará por primera vez de China.

 

Una conferencia discreta a la que acudió El Siglo

El Siglo pudo recoger las impresiones de Carmen Romero, que ocupa el cargo de vicesecretaria general de Asuntos Diplomáticos de la Alianza desde 2004 en una conferencia con un público selecto pero sin prensa en el Club Financiero Génova titulada: “Camino a la cumbre de la OTAN en Madrid”.

Romero repasó las perspectivas con las que llega la próxima cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de los 30 países que conforman la Alianza. Recordó que los aliados llevan más de medio año preparando la agenda que se aprobará en Madrid, de la que saldrá el nuevo plan estratégico de la organización.

El Siglo pudo recoger las impresiones de Carmen Romero, que ocupa el cargo de vicesecretaria general de Asuntos Diplomáticos de la Alianza desde 2004, en una conferencia con un público selecto pero sin prensa en el Club Financiero Génova titulada: “Camino a la cumbre de la OTAN en Madrid”.
La responsable de la OTAN ha esbozado un mundo en el que gobiernos autocráticos, como los de Rusia y China, están moviéndose en la escena internacional de forma cada vez más asertiva y agresiva, tratando de imponer su voluntad en lo que consideran sus respectivas áreas de influencia y subyugando la soberanía de los Estados para elegir sus alianzas y sus propios caminos. En la cumbre de Madrid será la primera vez que se incluya a China en el concepto estratégico de la OTAN.

Tras el impacto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, Romero dejó claro que la cita marcará un hito, porque el marco en el que se movía la OTAN hasta ahora contemplaba una Europa en paz, según explicó, y una asociación con Rusia. Una arquitectura que ha saltado por los aires y que toca renovar.

La responsable de la OTAN ha esbozado un mundo en el que gobiernos autocráticos, como los de Rusia y China, están moviéndose en la escena internacional de forma cada vez más asertiva y agresiva, tratando de imponer su voluntad en lo que consideran sus respectivas áreas de influencia y subyugando la soberanía de los Estados para elegir sus alianzas y sus propios caminos.

Romero señaló el papel ambiguo que está adoptando Pekín y el reciente comunicado conjunto entre China y Rusia, en el que el gobierno liderado por Xi Jinping bendice la concepción de áreas de influencia que invoca Vladimir Putinpara invadir Ucrania y critican las sanciones impuestas por los países occidentales como ilegales y contraproducentes. En la cumbre de Madrid será la primera vez que se incluya a China en el concepto estratégico de la OTAN.

 

El IEEE opina que España deberá hacer un notable esfuerzo económico

El IEEE señala en el informe aludido que la defensa colectiva tendrá notables implicaciones en el ámbito del planeamiento de defensa con el que la OTAN pretende orientar los procesos de adquisición de nuevas capacidades militares por parte de los aliados.

En su opinión, España deberá hacer un esfuerzo de inversión, especialmente en armamento convencional pesado y en capacidades con un alto componente tecnológico, por ser necesarias para afrontar con garantías un conflicto de alta intensidad frente a un adversario militarmente equiparable a la OTAN.

Todo lo anterior supone un reto de enorme magnitud para España, que exigirá multitud de cambios y un notable esfuerzo económico en línea, por otra parte, con los niveles de inversión en defensa acordados en la Cumbre de Gales.

 

Artículo anterior

El planeta se sobrecalienta

Siguiente artículo

Olona y Teresa Rodríguez, la cara y la cruz en la Junta Electoral

Artículos relacionados

El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS
Economía

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

30 junio, 2022
El importante aumento se debe a energía y alimentos. / EP
Economía

El IPC se dispara hasta el 10,2%, su nivel más alto desde 1985

30 junio, 2022
Juan Manuel Rodríguez Poo, presidente del INE. / EP
Economía

Dimite el presidente del INE tras enfrentarse a Calviño

30 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Rusia: solidaridad más que aprobación 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR