Confidencial TV / Jorge Vegas
La Audiencia Nacional afronta el tramo del juicio por corrupción sobre la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia, y, entre otros asuntos, la compra de pantallas y equipos de sonido sorprendentemente cargados a la cuenta de la radiotelevisión valenciana, por valor de 7,4 millones de euros; la cifra más alta pagada en su historia por ese medio. Este ‘affaire’, uno de los más conocidos del ‘caso Gürtel’, podría dar lugar a acuerdos entre casi todos los acusados y la Fiscalía Anticorrupción, donde se obtendrían beneficios a cambio de confesar los hechos; acuerdo que hipotéticamente habría sido aceptado también por Pedro García, exdirector general de RTVV y Canal 9, según cuenta ‘Levante EMV’. Tan sólo quedaría al margen de ese acuerdo, el principal acusado, Juan Cotino (1950), cuyo papel fue decisivo en la visita del Papa a Valencia. Director general de la Policía (1996-2002), delegado del Gobierno en Valencia, y luego consejero y vicepresidente de la Comunidad, y presidente de las Cortes Valencianas en 2011, el nombre de Cotino aparece también en los casos ‘Gürtel’ y ‘Brugal’. El político ultracatólico, que no admite por ahora su cupabilidad, fue acusado por distintos medios y periodistas, entre otros por Évole, de intentar silenciar el impacto del accidente del Metro de Valencia, pocas horas antes de la visita papal. Los rumores apuntan a que Cotino quedaría al margen de una negociación con la Fiscalía Anticorrupción.
Las privadas y los impuestos de las plataformas
UTECA, que representa a las televisiones generalistas en abierto, se rebela contra las plataformas. Eduardo Olano, su presidente, en unas jornadas organizadas por el Consell Audivisual de Catalunya sobre la trasposición de la directiva europea en torno a Servicios Audiovisuales, sacó los colores a los representantes de Youtube y Google: «Dos grupos de televisión (Mediaset y Atresmedia) han pagado 500 millones en impuestos en España en estos últimos cinco años. ¿Cuánto habéis pagado vosotros?», preguntó. Pidió que «se implicaran en las sociedades de las que sacan recursos, como España, y eso empieza por pagar impuestos allí donde operan». A la vez, Olano afirmó que las televisiones en abierto «se sienten discriminadas»: «El Gobierno no ha tenido en cuenta que la audiencia de las televisiones en ‘prime time’, de jóvenes y niños es inferior a la que tienen los deportes en directo, a los que se les ha permitido la publicidad de marca. Vamos a pedir que nos dejen comunicar marca, que no incitación al juego, a partir de las 10 de la noche. Y pediremos que regulen todo lo que se emite en Youtube porque es un disparate que a aquella plataforma con el liderazgo claro en jóvenes no le afecte exactamente igual esa regulación».
Isabel Gemio y Concha Velasco, veinte años atrás
En 1996 Antena 3 adquirió un formato británico que en Italia se había convertido en un gran éxito, con Raffaella Carrá de conductora, ‘Sorpresa, sorpresa’. En la versión española la sintonía pertenecía a José Miguel Fernández Sastrón, marido de Simoneta Gómez Acebo, hija de la infanta Pilar, y su presentadora fue Isabel Gemio. Durante tres años la extremeña tuvo muy buenos datos de audiencia, pero su embarazo le obligó a dejar el programa, siendo relevada por Concha Velasco, también con buen ‘share’. Sin embargo, Gemio, cuyo carácter suele ser áspero y eso lo saben bien personas de equipos que han trabajado con ella, reprochó a la actriz vallisoletana que no la nombrara en el primer programa, en un disgusto mantenido a lo largo de dos décadas. Ahora Velasco pide disculpas a través de Onda Cero y quita importancia con humor e ironía a ese primer malestar de Gemio.
El buen tiempo hizo estragos en las teles
Las inusitadas buenas temperaturas del pasado febrero hicieron mella en las recaudaciones de los cines, con varios fines de semana en los que los potenciales espectadores eligieron el aire libre y no los espectáculos en espacios cerrados. También lo hizo en el consumo de televisión; fue el de más bajo de los últimos 27 años. Dentro de las medias del mes, Telecinco afirma su liderazgo continuado mes tras mes con un 14,9% de audiencia y una subida de 1,3 puntos; Antena 3 con 11,8, gana una décima, y La 1 se queda en un 9,1 con menos de 1,1 de pérdida. Mientras, La 2 se mantiene en el mismo 2,8, y Cuatro sube 0,3% hasta el 6,1. Por el contrario, La Sexta desciende 0,2 y se queda en 6,7%. Respecto a las autonómicas, según Barlovento Comunicación, TV3 sigue liderando en Cataluña con un 15%. A continuación se encuentran: TVG (9,5), ETB 2 (9,2), Aragón TV (8,7), Canal Sur (7,3), Canal Extremadura (6,1), TV Canaria (6) y Telemadrid (5,1), entre otras. Respecto a las autonómicas privadas, los datos son elocuentes: La 7 de Castilla y León no supera el 1,3%, 8TV de Cataluña marca 0,9 y La 8 de Castilla y León se queda en 0,8.
Mujeres, de comedia para Movistar
Emilio Martinez Lázaro, director de las dos entregas del taquillazo ‘Ocho apellidos…’, acaba de entregar para su próxima emisión la serie de ocho capítulos de media hora cada uno, ‘Supernormal’, una comedia sobre mujeres y parejas para Movistar, con todas las posibilidades para ser prorrogada por otra temporada más.