• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, julio 6, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Cronología del cambio socioeconómico en marcha

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
18 febrero, 2020
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Bruno Estrada

El 1 de enero de 2019, fruto del acuerdo de investidura del gobierno de Pedro Sánchez con Unidas Podemos, el salario mínimo interprofesional (SMI) se incrementó en un 22,3% hasta alcanzar los 900 euros mensuales.

En octubre de 2018 la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estimó que “la prevista subida del SMI iba a tener un efecto en el empleo, respecto al escenario inercial, de una caída de 40.000 efectivos”.

EUROPA PRESS

Un crecimiento económico inclusivo, repartido más igualitariamente entre trabajo y capital, tiene mayores efectos positivos en la creación de empleo, ya que la mayor propensión marginal al consumo de los salarios más bajos hace que su incremento se transforme inmediatamente en demanda

En noviembre de 2018 el gobernador del Banco de España abundó en la misma tesis, estimando la pérdida de unos 150.000 puestos de trabajo.

En ese mismo mes de noviembre la Comisión Europea calculó que la subida del SMI haría que se crearan hasta 80.000 empleos menos en 2019 y 2020.

En febrero de 2019 el Banco de España, cargándose de razones mediante la utilización de complejos modelos econométricos sobre la evolución futura del empleo –cuyos presupuestos teóricos rezuman ideología neoliberal por los cuatro costados– publicó un detallado informe en el que estimaba que la subida del SMI destruiría 145.000 empleos.

En ese mismo mes, el BBVA publicó un texto con el título “Cómo afecta la subida del salario mínimo a la economía” en el que se decía que, según las estimaciones de BBVA Research, “se espera un impacto negativo en la creación neta de empleo que podría alcanzar entre 20.000 y 75.000”.

Afortunadamente, en mayo de 2019 empezó a brillar el sol de la realidad y la propia AIReF reconoció que la subida del SMI no estaba destruyendo empleos, literalmente: “Al menos por el momento, no hay evidencias de consecuencias negativas”. El Banco de España y el BBVA se mantuvieron en silencio.

Finalmente el 28 de enero de 2020 se presentaron los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2019, lo que permitió ver la evolución del empleo de todo el año. Esos datos ofrecieron una evolución positiva del mercado de trabajo, muy por encima de la mayor parte de las previsiones. En términos interanuales el empleo creció en 402.300 personas

Ninguno de esos organismos y empresas había leído las palabras del Nobel Joseph Stiglitz: “El incremento del salario mínimo tiene un impacto negativo insignificante o incluso positivo sobre el empleo y, sin embargo, es un elemento básico para lograr una reducción de las desigualdades sociales”.

Merece la pena destacar que el crecimiento de los ocupados en los dos últimos años ha sido igual o superior al del PIB. En 2018 el empleo creció un 3% y el PIB un 2,4%, y 2019 los ocupados se incrementaron en un 2,1% y el PIB en un 2%. Mientras que en los tres años anteriores el empleo había crecido a un ritmo inferior al PIB. En 2015 los ocupados se incrementaron en un 3% y el PIB un 3,8%. En 2016 el empleo creció un 2,3%  y el PIB un 3%. En 2017 el empleo aumentó en un 2,6% y el PIB en un 2,9%.

El que durante esos dos años el empleo haya crecido al mismo ritmo, o superior, al del PIB viene en gran medida determinado por los mayores incrementos salariales experimentados –un 1,7% en 2018 y una previsión de un 2,3% en 2019–. Frente a un menor crecimiento de los salarios en los años anteriores, un 0,7% en 2015, un 1% en 2016 y un 1,4% en 2017. Y también por el incremento del SMI en un 22,3% en 2019.

Estos datos corroboran la tesis de que un crecimiento económico inclusivo, repartido más igualitariamente entre trabajo y capital, tiene mayores efectos positivos en la creación de empleo, ya que la mayor propensión marginal al consumo de los salarios más bajos hace que su incremento se transforme inmediatamente en demanda.

En febrero de 2020 el gobernador del Banco de España ha criticado la derogación de la reforma laboral, que es la responsable de la reducción de los sueldos de cientos de miles de trabajadores con bajos salarios,   porque pone en riesgo la competitividad de la economía española, ¿hay que volver a explicar lo evidente?


Economista

 

 

 

Artículos relacionados

Opinión

Los poderes ocultos se ocultan poco

30 junio, 2022
Opinión

Días históricos en Madrid

30 junio, 2022
Opinión

La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

30 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A Letizia le da pereza la realeza

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR