• Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, enero 23, 2021
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
5 °c
Madrid
8 ° Sun
10 ° Mon
11 ° Tue
10 ° Wed
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
5 °c
Madrid
8 ° Sun
10 ° Mon
11 ° Tue
10 ° Wed
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Dani Rodrik, Premio Princesa de Asturias

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
24 junio, 2020
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Rodrik está considerado como uno de los economistas más influyentes del mundo. Es especialista en temas de globalización, economía internacional y desarrollo. En estas materias es uno de los principales expertos economistas a escala mundial, y por ello un relevante referente académico.

Como mi docencia, investigación, lecturas y publicaciones, coincide en gran parte con la temática que aborda Rodrik, soy un seguidor de sus publicaciones. De hecho, en los tres artículos que escribí en este semanario sobre “Las alternativas para el cambio del orden económico actual”, en el primero de ellos del 19 de febrero de 2020, enumeraba las innovaciones políticas necesarias que proponía en siete nuevas reglas para la economía global. Estaba, por tanto, junto a Stiglitz, Mazzucato y Piketty, entre los economistas que elegí que ofrecían propuestas alternativas al sistema neoliberal existente.

EUROPA PRESS

La lectura de las publicaciones de Rodrik me suele resultar muy gratificante. Sirven para aumentar el conocimiento de las cuestiones que aborda, a la vez que ayudan a reflexionar sobre todo cuando en determinados planteamientos no estoy de acuerdo con él

Los primeros libros que leí de él fueron: Has globalization gone too far? (1997) y The New Global Economy and Developing Countries: Making Openness Work (1999). Las dos publicaciones me resultaron muy ilustrativas y sugerentes, por lo que me extrañó que no fueran traducidas al castellano, sobre todo la primera que es altamente citada. Este hueco en la bibliografía en castellano contrasta con la situación actual en la que se traducen todos los libros que va publicando, y en algunos casos con mucha celeridad. Así tenemos Una economía, muchas recetas (Fondo de Cultura Económica, 2011), La paradoja de la globalización (Antoni Bosch editor, 2011), Las leyes de la economía (Deusto, 2016), Hablemos claro sobre el comercio mundial (Deusto, 2018).

La lectura de las publicaciones de Rodrik me suele resultar muy gratificante. Sirven para aumentar el conocimiento de las cuestiones que aborda, a la vez que ayudan a reflexionar sobre todo cuando en determinados planteamientos no estoy de acuerdo con él. Mi desacuerdo proviene del hecho de que, aunque se distancia de la economía convencional, es ortodoxo en la teoría económica en la que se basa.

Así lo mantiene en el libro Una economía, muchas recetas, cuyo título ya lo dice todo. Defiende el análisis neoclásico, pues considera que los fenómenos sociales pueden entenderse mejor si se ven como una acumulación de las conductas decididas de los individuos en sus papeles de consumidor, productor, inversionista, político, etc., que interactúan entre sí y que actúan bajo las restricciones que su entorno impone. De esto no se deduce que las políticas económicas que muchos economistas recomiendan de una forma simple sin tener en cuenta el contexto (como privatizar esto, liberalizar aquello) se deriven de los principios económicos neoclásicos. Al contrario, es una derogación más que una aplicación correcta.

Otro tanto se plantea en Las leyes de la economía cuando trata de salir al paso del cuestionamiento que se hizo a la economía al no ser capaz de prever la crisis de 2008. Se centra en los modelos –los marcos teóricos abstractos y matemáticos que emplean los economistas para intentar entender el mundo–. Los modelos son a la vez la fortaleza y el talón de Aquiles de la economía, y también los que la convierten en una ciencia. Más que un modelo específico, la economía engloba un conjunto de modelos. Esto es lo que la diferencia una vez más del pensamiento convencional. Mientras que, por lo general, se defiende el modelo relevante y aplicable en cualquier circunstancia, Rodrik plantea seleccionar los modelos que aplicar en función de las condiciones y de los entornos. De manera que defiende el núcleo de la disciplina –el papel que desempeñan los modelos en la creación del conocimiento– para denostar la forma que con frecuencia los economistas usan y abusan de sus modelos.

Desde el punto de vista teórico, ésta es mi discrepancia fundamental con Rodrik, pues creo que para analizar los procesos sociales no sirve la economía neoclásica, y tampoco los modelos sin más, y son más apropiadas para ello las teorías poskeynesianas y marxistas.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense  y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense(1984-1998) y Rector de esta Universidad(2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

 

Artículos relacionados

China marca el paso
Opinión

China marca el paso

21 enero, 2021
Desescalada con curvas
Opinión

La guerra de las vacunas

21 enero, 2021
Prevención, seguridad, equidad…: progreso
Opinión

Prevención, seguridad, equidad…: progreso

20 enero, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • / Álex Puyol

    Unai Sordo (CCOO): «El Gobierno ha empoderado a CEOE para que no acuerde nada”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prevención, seguridad, equidad…: progreso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La economía española, de la modernización a la reorientación del modelo productivo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Populismo de almas gemelas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Daniel Bernabé: “Si no es por la Iglesia católica, Podemos no existiría”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Joaquín Almunia: “La coalición de Gobierno está funcionando bien”

    2861 Compartido
    Compartir 2861 Tweet 0
  • Julio Rodríguez (Plataforma por la Banca Pública): “La fusión Caixabank-Bankia es el fin de la banca pública en España”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • Después del coronavirus: cambiar para vivir

    478 Compartido
    Compartir 478 Tweet 0
  • En manos de Torra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Ezquerra (Amyts): “Frente al coronavirus, en España se ha ido siempre un paso por detrás”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Es inevitable el control de alquileres?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.


Categorías


Política

Siete Días

Siete Días

Opinión

La Calle



Tumach

Economía

Los Dossieres

Cultura

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Formulario de contacto

Quiénes somos

Aviso legal

  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Bienvenido De Nuevo!

Ingrese a su cuenta a continuación

Contraseña Olvidada?

Crear Una Cuenta Nueva!

Fill the forms below to register

Todos los campos son obligatorios. Registro En

Recuperar su contraseña

Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Registro En