Confidencial TV / Jorge Vegas
En la reunión del Club de Creativos celebrada en el Kursaal de Donostia-San Sebastián se ha contado con una variada presencia de expertos e invitados-participantes, como Iván Redondo. Una de las campañas de impacto fue la de Naciones Unidas contra el cambio climático y los combustibles fósiles lanzada en otoño de 2021 con el personaje de un dinosaurio, ‘Frankie’. Ahora en la capital donostiarra el creador de la campaña (Paco Conde) interviene junto a presencias como la del actor-productor danés Nicolaj Coster-Waldau (1970) que colabora como embajador de buena voluntad para el programa de la ONU para el Desarrollo. El actor considera «fundamental involucrar a la industria del entretenimiento en las actuaciones contra el cambio climático, en una actuación que tiene que ver con la generación de un adecuado relato». Coster-Waldau protagoniza ‘Perdidos en el Ártico’, una producción danesa-islandesa en inglés para Netflix sobre la expedición del capitán Mikkelsen a las islas Shannon al este de Groenlandia donde en 1912 dos hombres se ven obligados a pasar dos inviernos en una cabaña.
Indignante
Pese a las promesas de los talibanes tras el abandono occidental de Afganistán, ahora el Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, y de Información y Cultura prohibe a todas las televisiones del país la presencia de mujeres salvo que aparezcan con el rostro totalmente cubierto, donde lo único que se les permite enseñar son los ojos. Un paso más en la negación absoluta de las mujeres, condenadas a una semiesclavitud.
En otros estados islámicos es común ver mujeres con la cara descubierta, e incluso spots con anuncios de cosméticos como en países occidentales, pero a la vez mujeres con el rostro tapado, a las que se niega totalmente su identidad.
Andalucía gana… pero menos
En los prolegómenos de su candidatura Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, afirmó que su Comunidad lidera los rodajes en España. Ahora Newtral recurre a la Andalucía Film Commission para matizar la afirmación: «Después de Madrid y Cataluña». Según ese medio no sólo hay que valorar el número de rodajes, sino la inversión económica de los mismos, y aquí Madrid lidera con un 32,5% de rodajes de cine y el 71,4% de series de televisión, seguido de Cataluña y Andalucía. Pero con una alta inversión económica en Canarias, que concentra rodajes de gran importancia respecto a los altos medios de producción empleados.
Milá rectifica… a medias
Hace dos años en ‘Liarla Pardo’, Mercedes Milá decía de Isabel Ayuso que era «la ‘community manager’ de un perro» y que «le quedaban muchos años para madurar». Ahora rectifica en La Sexta: «Yo no tenía conocimiento de hasta qué punto esta chica tenía tanto potencial…». Aunque atribuye su éxito a su asesor Miguel Ángel Rodríguez «cuyo fin es llegar a La Moncloa».
Tamara y su particular vara de medir
En ‘El Hormiguero’, Tamara Falcó, aristócrata e hija de Isabel Preysler, suele comentar la actualidad política, en esta ocasión en una mesa con Nuria Roca, Juan del Val y Cristina Pardo. Tras el deslumbrante boato con el que ha sido recibido en España el emir de Catar, surge el tema de la falta de derechos humanos en un territorio con enormes riquezas gracias al petróleo, y en especial la carencia de derechos a las mujeres. Pardo pone en evidencia la contradicción respecto a un país «donde no existen los derechos humanos». Falcó defiende a la monarquía catarí: «Es el primer país islámico que dejó votar a las mujeres. Tienen derechos políticos, están en todo tipo de instituciones. Hay un 43% de mujeres que trabajan…». Todos menos Tamara recelan de ese entusiasmo, y Pardo apuntala: «Pero, ¿te parece mucho que un 43% de las mujeres trabajen?».
Las contradicciones de este emirato, que acogerá el Mundial de Fútbol, se ponen a la luz en este viaje, donde el emir anunció más inversión económica en España.
Dejar Eurovisión en su sitio
Tenemos que aprender mucho de los británicos. El número 2 de su canción en Eurovisión ha sido contemplado con normalidad y sin sacar los pies del tiesto ni llevarlo a un terreno de lucha política doméstica como ocurre en España con el tercer puesto de Chanel. Su paso por La 1 impulsó también la audiencia de ‘La hora D’.
Mientras Pilar Rahola, en ‘Todo es mentira’, dice que «la letra de su canción es bastante vomitiva» y que se trata de una «canción machista» y que el panorama fundamental que ofrece es «el culo de las bailarinas», Pérez Tornero, presidente de la Corporación RTVE, afirma que la canción «refleja valores de la sociedad todos ellos orientados a la diversidad, juventud y sensibilidad», así como que «la música saliese del pozo oscuro al que le había conducido la pandemia». Afirma además que «representa un impulso a la actividad económica y turística», atribuyendo de nuevo la iniciativa del Benidorm Fest a Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana.
Mientras casi todos los políticos echan mano de ‘SoloMo’ y Chanel para llevarlo a su terreno, Carlos Herrera lo utiliza en su programa radiofónico para atacar nuevamente al gobierno y en particular a su obsesión permanente: Podemos. Afirma que Chanel ha derrotado a Irene Montero y al Ejecutivo, dejando por los suelos a Podemos.