• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

De la igualdad salarial al 8-M, una brecha profunda por la que sangra toda la sociedad

por El Siglo de Europa
27 febrero, 2023
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente, dejó escrito Virginia Woolf, una de las voces más influyentes del feminismo moderno. Pero se me ocurre que siempre será demasiado tarde para que esa emancipación de pensamiento y de voluntad se convierta en libertad plena, en igualdad justa y seguridad consolidada para cada una de las mujeres del planeta.

El 22 de febrero es el Día Europeo de la Igualdad Salarial. Pretende sensibilizar a la ciudadanía contra la brecha salarial de género poniendo de relieve que mujeres y hombres no ganan lo mismo por la realización del mismo trabajo o de un trabajo de igual valor. Eso es lo evidente. Una primera hendidura a lo largo de una herida mucho más grande por la que nuestra sociedad se desangra. En nuestro país el salario medio anual en 2021 del empleo principal se situaba en 27.322 euros entre los hombres y 22.601 euros entre las mujeres, según los datos de la EPA. Eso supone una diferencia de 4.721 euros entre la ganancia media anual de mujeres y hombres. Con ello, el salario medio de las mujeres tendría que aumentar un 20,9% para igualar el salario medio anual de los hombres y, por tanto, ese sería el nivel actual de la brecha salarial de género en España.

EUROPA PRESS

Se aproxima el 8 de Marzo, una jornada internacional de movilización y reivindicación de las mujeres para reclamar igualdad de derechos y luchar por nuestra emancipación y seguridad

Desde el trabajo sindical y desde la negociación colectiva llevamos mucho tiempo tratándola, cosiendo un tajo por el que lo colectivo no deja de perder energía. Con el inicio de la recuperación el roto redujo su cuantía, que se ha seguido reduciendo con mayor intensidad a partir de 2018, debido al mayor crecimiento del salario medio de las mujeres, favorecido por la importante subida nominal del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y con el contenido del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (2018-2020) que recogía la subida progresiva del salario mínimo de convenio a 1.000 euros mensuales antes de finalizar su vigencia.

En lo institucional, afortunadamente, parece que las cosas empiezan a cambiar. Seguimos dado pasitos que, a todas luces, son insuficientes. En marzo de 2021, la Comisión Europa propuso una directiva para reforzar la aplicación del principio de igualdad retributiva entre hombres y mujeres. El documento incluye una serie de mecanismos de transparencia retributiva en los centros de trabajo, contempla sanciones para quienes las incumplan y mejora el acceso a la justicia a las víctimas de discriminación salarial. ¿Y en España? En España, en abril de 2021, entró en vigor el Real Decreto 902/2020 de Igualdad Retributiva entre hombres y mujeres, obligando a todas las empresas a tener un registro salarial de toda su plantilla, incluido el personal directivo y altos cargos. El objetivo: garantizar la transparencia y el derecho a la igualdad de trato y no discriminación entre hombres y mujeres en materia retributiva.

Pero esto sigue ocurriendo. Quien ostenta el poder y su situación de privilegio, no desea soltarlo, y se trata de superar una discriminación social, cultural y educativa, que soportamos desde niñas cuando se nos va otorgando el papel de cuidadoras a lo largo de toda nuestra vida. Hay que romper esas inercias culturales, desde nuestra propia cotidianeidad, solo así estaremos previniendo la infección.

Mientras, dado que queda mucho camino por recorrer, desde la negociación colectiva y la acción sindical trabajamos para poner coto a la mayor feminización de las jornadas parciales y de la contratación a tiempo parcial. Y empujamos para que se valoren los puestos de trabajo con perspectiva de género. O para frenar la masculinización de los complementos salariales e incrementar el empleo de calidad para las personas que cuidan. Está consensuado al margen de totalitarismos, que la igualdad es condición previa para la libertad. No debe pasar un solo día sin denunciar, diagnosticar y proponer medidas correctoras sobre la discriminación laboral, sobre la protección social, sobre la reproducción social –la crisis de los cuidados–, y las prioridades en la lucha por la autonomía económica de las mujeres. Ocurre que esa continúa, sigue siendo la base material para acabar con las desigualdades y discriminaciones sociales, culturales y políticas que impiden a las mujeres vivir con plena autonomía, en libertad y con derechos.

Eso a nivel primario. Pero en la piel de nuestra sociedad vemos una grieta mucho más profunda que nos aterra y por la que se nos escapan muchas vidas. Se aproxima el 8 de Marzo, una jornada internacional de movilización y reivindicación de las mujeres para reclamar igualdad de derechos y luchar por nuestra emancipación y seguridad. Su consolidación es acabar con la violencia en estado puro, estructural. Y lo contrario supone el mayor ataque a los derechos humanos y la expresión más brutal de las situaciones de discriminación.

Nos queremos libres e iguales. Porque hay muchas, demasiadas brechas. Lo contrario es una tragedia cotidiana.


Diplomada en Relaciones Laborales por la Universitat de València. Máster en Prevención de Riesgos Laborales (técnica superior en Ergonomía y Psicosociología) por la Universitat Politècnica de València. Máster en Género y Políticas de Igualdad por la Universidad Rey Juan Carlos I. Community Management por la Fundación UNED. Formadora Ocupacional por FOREM PV. Vinculada a CCOO desde 1996 de forma militante en la Secretaría de Juventud de CCOO PV. Se incorpora como miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO PV en el 8º Congreso como secretaria de Juventud del País Valencià. En el 9º Congreso asume la Secretaría de Comunicación y Política Lingüística en CCOO PV. En el 10º congreso se incorpora a la Dirección Confederal estatal de CCOO como secretaria de Movimientos y Redes Sociales. En el 11º Congreso es nombrada secretaria de Comunicación, cargo que mantiene actualmente en el 12º Congreso de CCOO.

Artículo anterior

Encrucijada y devenir económico-científico de la energía

Siguiente artículo

Las becas que cambian un país

Artículos relacionados

Opinión

Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

16 marzo, 2023
Opinión

Edades para censurar y edades para gobernar

16 marzo, 2023
Opinión

La manía institucional de ningunear al ciudadano

16 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez y los grandes empresarios: historia de un desamor

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR