• Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
domingo, enero 24, 2021
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
10 °c
Madrid
8 ° Mon
8 ° Tue
8 ° Wed
7 ° Thu
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
10 °c
Madrid
8 ° Mon
8 ° Tue
8 ° Wed
7 ° Thu
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El ‘annus horribilis’ de Felipe VI

Presiones ante el Mensaje de Navidad, con Moncloa y Zarzuela enfrentadas por las salidas para el emérito

por Virginia Miranda
17 diciembre, 2020
de Portada
0
El ‘annus horribilis’ de Felipe VI

Asediado por los escándalos de su padre y presionado por la clase política, Felipe VI ha pasado su peor año de reinado. / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Virginia Miranda

 

El escándalo de la comisión saudí, la cacerolada del 18 de marzo, las grabaciones indiscretas, las investigaciones judiciales, el ‘exilio’ árabe y las presiones políticas merecen despedir 2020 como el ‘annus horribilis’ de Felipe VI. El año de la pandemia sanitaria, el de unas restricciones que han limitado la utilidad de la Corona mientras la herencia envenenada de Juan Carlos I pasaba factura a un rey que se sostiene sobre los mimbres del pacto del 78. El PSOE se ha convertido en la mejor defensa del monarca, pero no le va a salir gratis. En vísperas de Navidad, todas las miradas están puestas en el discurso de Nochebuena y en el puente aéreo Abu Dhabi-Zarzuela.

 

En poco más de seis años de reinado, Felipe VI no ha tenido un respiro. El caso Nóos precipitó la abdicación de su padre y marcó un estilo más depurado y profesional en Zarzuela, sin los supuestos maletines con efectivo y máquinas de contar billetes que describe Corinna Larsen en una conversación con el excomisario Villarejo filtrada este año.

El año de la pandemia sanitaria que ha paralizado al mundo. El año en que las medidas quirúrgicas para alumbrar “una monarquía renovada para un tiempo nuevo” se han visto arrasadas por el presunto regalo de un empresario mexicano de cerca de 800.000 euros que Juan Carlos I y su familia disfrutaban libremente en tarjetas ocultas al fisco que no ha regularizado hasta ser descubierto.

2020 es el año del Covid y el de la histórica cacerolada a la Corona. Hacía sólo unos días que se había decretado el estado de alarma y, previa revelación periodística, la Casa Real reconocía que Felipe VI aparecía como beneficiario de la fundación Lucum donde su padre recibió la presunta comisión saudí de 100 millones de dólares -65 millones de euros- por el Ave a la Meca.

Como antes del ‘exilio’, los socialistas buscan fórmulas que justifiquen su apoyo

Zarzuela anunció que ya había alertado a las autoridades, que el rey renunciaría a la herencia paterna y, en un primer gesto de reprobación pública al emérito, que le retiraba su asignación con cargo de los Presupuestos. Sin embargo, el dique no pudo contener el tsumani que se le venía encima: el 18 de marzo, la España de los balcones se convertía en la España del hartazgo y, cacerola en mano, miles de personas reclamaron al exmonarca que destinara el dinero a la salud pública.

En la región árabe comienza y termina el annus horribilis de Felipe VI. La millonaria suma saudí es objeto de pesquisas judiciales en Suiza y también en España, que no podrá procesarle por los presuntos delitos que habría cometido antes de abdicar ni por las tarjetas opacas recién regularizadas, pero el Supremo podría llamarle a declarar por los casi diez millones que esconde en el paraíso fiscal de Jersey.

Abu Dhabi ha sido el refugio del emérito desde que el 3 de agosto abandonara España “ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada”, dijo en un comunicado que obviaba la gravedad de los hechos investigados por la Justicia y reducía sus faltas a meros cotilleos de alcoba. Pero Abu Dhabi es ahora una prisión para un rey emérito que apela a su libertad para regresar a España, complicando aún más a Felipe VI el cierre de un año maldito donde aún no ha acabado de sortear obstáculos.

El más complicado fue el de la salida de Juan Carlos I, una respuesta a la presión política que el PSOE está ayudando a contener intentando minimizar los riesgos. Desde que estallaran los escándalos en marzo, los socialistas han subrayado su apoyo a un “rey contemporáneo”, decía este pasado martes María Jesús Montero. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno fue quien, en vísperas de la salida del emérito, cuando arreciaban las noticias judiciales y las escandalosas revelaciones de Corinna Larsen, insistía en rueda de prensa en que era Zarzuela quien debía tomar medidas.

La Familia Real ha soportado la losa de Juan Carlos I y sus irregularidades durante un año doblemente pernicioso para la monarquía. / EP

Eso fue en público. En privado, Moncloa y Zarzuela trataban de buscar una salida al emérito que aliviara la presión sobre Felipe VI. Presión ejercida por la derecha, que en su estrategia contra el Ejecutivo ha convertido la defensa del monarca en un arma de doble filo que le aleja de la mitad del país, y por una parte del Gobierno.

Unidas Podemos ha reforzado su perfil republicano de la mano de los socios de investidura con reiteradas peticiones a la mesa del Congreso para abrir comisiones de investigación relacionadas con el exjefe del Estado, como las rechazadas la pasada semana con los votos del PSOE, PP y Vox. En un reciente video, la formación morada entremezcla imágenes de Franco, la familia real saudí, Iñaki Urdangarin, Juan Carlos I y el rey con la sintonía de la serie Narcos obligando a José Luis Ábalos, como secretario de Organización de Ferraz, a rechazar su contenido.

Los socialistas y los ‘morados’ mantienen claras y públicas diferencias sobre el modelo de Estado. Una más, pero no una cualquiera. Pedro Sánchez no puede dar nuevos argumentos a la derecha para que le siga acusando de haber dejado de representar a un partido de Gobierno. Tampoco puede mantener una fidelidad incondicional a la Corona que provoque desafección en parte de su electorado. Por eso el presidente pide gestos al monarca que le permitan seguir manteniendo su apoyo.

 

Las alternativas

Lo hizo en verano, cuando se barajó la posibilidad de despojar a Juan Carlos I del título de rey; aunque abdicó en 2014, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy, con la colaboración del entonces líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, dio todo tipo de facilidades y coberturas legales al entonces jefe del Estado, como el real decreto que le permitiría conservar, de forma vitalicia y con carácter honorífico, el título de rey con tratamiento de Majestad, una fórmula para “plasmar la gratitud por décadas de servicios a España”.

Conservar el tratamiento de rey surgió de un real decreto y, como tal, puede modificarse

Pero Felipe VI no quería abrir un frente con su padre y consensuó con él su salida. Donde él quiso, otra mala idea del emérito por ser los Emiratos Árabes Unidos un país poco afecto a los derechos humanos.

Allí ha permanecido durante más de cuatro meses, más tiempo del que habría deseado. Desde entonces, su entorno ha puesto tres fechas a su regreso; el 12 de octubre, las regatas de Sanxenxo a finales de noviembre y la Navidad.

El abogado de Juan Carlos I anunciaba en un reciente comunicado que su representado saldaba su deuda con Hacienda por el uso de tarjetas opacas abonando 678.393,72 euros. Pero estos cientos de miles no saldan su deuda con la institución que aún representa para que venga a celebrar las Pascuas.

Esa fue otra de las opciones barajadas en verano, sacar al emérito de ‘la foto’ de la Familia Real. Esa y el cambio legislativo para despojarle del tratamiento de rey. Ahora, ante el eventual regreso de Juan Carlos I, vuelven a plantearse unas opciones que dividen a Moncloa y Zarzuela, si bien desde el PSOE insisten en subrayar su apoyo a la institución desmarcándose de sus socios de Unidas Podemos.

Sí coinciden ambos palacios en considerar, cuanto menos inoportuno, un eventual regreso del exmonarca en vísperas de Navidad, señalan estos últimos días desde distintos medios de comunicación. Felipe VI pronunciará el tradicional discurso del jefe del Estado en Nochebuena y la presencia de su padre no podría ser más lesiva para la monarquía.

 

Gesto inequívoco

Porque antes de volver, los socialistas en el Gobierno piden al rey un nuevo gesto de desaprobación al comportamiento del emérito. También tradicionales defensores de la Corona y creadores de opinión como el grupo Prisa coinciden con el PSOE en que la mejor defensa de la institución pasa por un cambio más drástico que la búsqueda de una nueva residencia para Juan Carlos I fuera del complejo de La Zarzuela.

El discurso no era tan esperado desde aquél de “la justicia es igual para todos”

El primer paso podría darlo Felipe VI en el discurso de Navidad. Un discurso que, como cada año, consensuan Casa Real y Moncloa. Desde el pronunciado por el propio emérito en 2011 tras la imputación de Urdangarin en el caso Nóos diciendo aquello de que “la justicia es igual para todos”, las palabras del jefe del Estado no se esperaban con tanto interés.

Los socialistas en el Ejecutivo confían en que las palabras del monarca sirvan para reforzar la Corona y sólo será posible si, como hiciera su padre hace nueve años a propósito de su yerno, censura de forma inequívoca la conducta de Juan Carlos I.

En ello están trabajando desde el entorno de Sánchez y eso le va a generar nuevos enfrentamientos con Unidas Podemos. Su líder y vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ya se quejó de que sus socios llevaban las relaciones con la Corona sin contar con él y, según dijo en una entrevista en La Ser, el presidente le pidió perdón por ello.

En 2021 no habrá vacuna para el rey; tendrá que manejarse con el descrédito de su padre, con las novedades judiciales sobre la cuenta millonaria en Jersey, con las maniobras antimonárquicas de medio Gobierno y con los afectos excluyentes de la derecha.

Porque 2020 ha sido el annus horribilis de Felipe VI, pero nada hace pensar que 2021 vaya a ser mejor.

 

Las Pascuas, como si tal cosa

La nueva normalidad se ha instalado en Zarzuela con las particularidades propias de Palacio. Así, a la espera de que Felipe VI aplique un correctivo ejemplar al emérito, Juan Carlos I sigue siendo rey por real decreto y, como tal, felicita las Pascuas y el Año Nuevo.

 

Zarzuela ha distribuido la felicitación navideña firmada por los reyes eméritos. / EP Y CASA DE S. M. EL REY

Desde las navidades de 2014, el año de su abdicación, participa de las tradiciones palaciegas con una imagen de la Natividad firmada por él y por Sofía de Grecia, ambos ya sin la habitual ‘R’ de rey y reina reservadas a don Felipe y doña Letizia.
La excepción llegó en 2018 y 2019, cuando las representaciones religiosas dieron paso a sendas fotografías del matrimonio. En el primer caso, coincidiendo con el año en que ambos cumplían los 80. En el segundo, cuando la crónica social hablaba de un acercamiento amistoso de los padres del monarca.
No porque Juan Carlos I resida en la capital de los Emiratos Árabes Unidos desde el pasado agosto escasean las imágenes de los eméritos para repetir la fórmula. Zarzuela siempre podría haber tirado de archivo, siendo desaconsejable un montaje como el muy criticado de 2005 con sus nietos. Pero, estas navidades, la escena elegida vuelve a ser un retablo del Nacimiento, en esta ocasión del artista Juan Correa de Vivar perteneciente a los fondos del Museo del Prado.
Si inoportuno es el regreso del exmonarca cuando el rey aún no ha tenido un gesto de desaprobación a la conducta de su padre, inadecuada habría sido la imagen del emérito en la felicitación institucional que distribuye la Casa Real, que ha tomado el camino de en medio borrando a Juan Carlos I de la foto pero, hasta que el monarca no diga lo contrario, sigue formando parte de la Familia Real.

Artículo anterior

La pinza gallega del BNG

Siguiente artículo

Garamendi, Premio Tintero de la APIE

Artículos relacionados

/ Álex Puyol
Portada

Unai Sordo (CCOO): «El Gobierno ha empoderado a CEOE para que no acuerde nada”

21 enero, 2021
Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”
Portada

Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”

14 enero, 2021
Donald Trump ha afirmado que habrá una transición pacífica, pero que su salida de la Casa Blanca es "el principio". / EP
Portada

Trumpismo contra democracia: Una batalla global

7 enero, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • / Álex Puyol

    Unai Sordo (CCOO): «El Gobierno ha empoderado a CEOE para que no acuerde nada”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prevención, seguridad, equidad…: progreso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Cuesta: «La resolución del CGPJ contiene una gran mentira y es desleal a España»

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Daniel Bernabé: “Si no es por la Iglesia católica, Podemos no existiría”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Joaquín Almunia: “La coalición de Gobierno está funcionando bien”

    2861 Compartido
    Compartir 2861 Tweet 0
  • Julio Rodríguez (Plataforma por la Banca Pública): “La fusión Caixabank-Bankia es el fin de la banca pública en España”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • Después del coronavirus: cambiar para vivir

    478 Compartido
    Compartir 478 Tweet 0
  • En manos de Torra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Ezquerra (Amyts): “Frente al coronavirus, en España se ha ido siempre un paso por detrás”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Es inevitable el control de alquileres?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.


Categorías


Política

Siete Días

Siete Días

Opinión

La Calle



Tumach

Economía

Los Dossieres

Cultura

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Formulario de contacto

Quiénes somos

Aviso legal

  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Bienvenido De Nuevo!

Ingrese a su cuenta a continuación

Contraseña Olvidada?

Crear Una Cuenta Nueva!

Fill the forms below to register

Todos los campos son obligatorios. Registro En

Recuperar su contraseña

Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Registro En