La guía / Virginia Miranda
Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición organizada por el Reina Sofía y comisariada por la Red de Conceptualismos del Sur, es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por esta red en colaboración con el museo.
En ella se propone un recorrido por las acciones gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han servido como herramienta de denuncia y de transformación social -tanto dentro como fuera del arte- en América Latina y Estados Unidos.
Se exhibe una amplia selección de materiales (carteles, pancartas, camisetas, pañuelos, etc.) utilizados por movimientos por la memoria de las víctimas de las dictaduras latinoamericanas, pro derechos indígenas, activismos queer y feminismos, entre otros, así como intervenciones en el espacio urbano, performances o acciones callejeras realizadas por diversos colectivos.
Como en el muro la hiedra hace referencia a un verso de la canción “Volver a los diecisiete” de la cantautora chilena Violeta Parra, que ha inspirado esta investigación. La gráfica crece en los muros y, como la hiedra, siempre vuelve a brotar porque, en este tiempo cíclico, las cosas no pasaron, siguen pasando, atravesando y conmoviendo.
Hasta el 13 de octubre en el Museo Reina Sofía (Santa Isabel, 52. Madrid)
Amor y transformación
Venecia en algún momento del siglo XXI. La humanidad se encamina al colapso sin saberlo, mientras una pareja recorre la ciudad, ajena a las señales que anuncian el final de la sociedad tal y como la conocemos. Él es profesor de latín y disfruta de un año sabático; ella es escritora y trabaja en un ensayo sobre el amor. Ambos están destinados a jugar un papel fundamental en la transición hacia un nuevo mundo.
El libro de todos los amores (Seix Barral) ofrece una nueva mirada sobre un tema universal e indaga en las diferentes dinámicas que el amor adopta, tanto en el ámbito íntimo de la pareja como en otros aspectos de la vida pública, como la política, la economía o la ciencia.
Jugando con estilos y géneros, mezclando ficción, poesía y ensayo, Agustín Fernández Mallo ha escrito una novela filosófica que apuesta radicalmente por la esperanza desde la distopía del presente.
Madres e hijas
Alauda Ruíz de Azúa dirige Cinco lobitos, la gran triunfadora en la última edición del Festival de Cine de Málaga.
Biznaga de Oro a mejor película española, el premio a mejor actriz ‘ex aequo’ para Laia Costa y Susi Sánchez y mejor guion, la cinta también protagonizada por Ramon Barea cuenta la historia de Amaia (Laia Costa), que acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo actuar.
Al ausentarse su pareja por trabajo durante un corto periodo de tiempo, decide volver a casa de sus padres en un bonito pueblo costero del País Vasco y compartir la responsabilidad de cuidar al pequeño. Lo que no sabe es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.