• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
viernes, septiembre 29, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El aumento de los tipos de interés frena los mercados de vivienda

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
10 noviembre, 2022
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Julio Rodríguez López

 

El pasado jueves 27 de octubre de 2022, el Banco Central Europeo (BCE) elevó un 0,75% los tipos de interés, situando el tipo principal en el 2%. Esta actuación ha sido paralela a las elevaciones de los tipos de intervención realizadas por los más importantes bancos centrales del mundo. A dichas elevaciones les han sucedido incrementos significativos en los tipos de interés de los préstamos destinados a comprador de vivienda. Las elevaciones de los tipos de interés han afectado, sobre todo, a los hogares que adquirieron la vivienda mediante un préstamo a interés variable. Tales hogares han empezado a registrar aumentos importantes en la cuota mensual a pagar para la amortización del préstamo. El cambio en la política monetaria, en agudo contraste con el perfil expansivo de la misma durante la década precedente, es el principal factor responsable del retroceso de los mercados de vivienda.

EUROPA PRESS

Los impactos de los más altos tipos de interés sobre la renta de los hogares serán mayores para los que hicieron el último ajuste de tipos a fines de 2021

En la revista semanal ‘The Economist’, en el número aparecido el pasado 22 de octubre, se ha publicado un estudio de la evolución de los mercados de vivienda en 17 países desarrollados (“Property Markets. The crack-up”). En dicho trabajo se considera que hay tres variables que determinan el alcance del retroceso de los mercados de vivienda. El primero es la intensidad del aumento reciente de los precios de la vivienda. Los mercados de vivienda que han registrado recuperaciones importantes después del paso de la pandemia son especialmente sensibles al enfriamiento de la demanda de vivienda ocasionado por los aumentos en los tipos de interés.

La segunda variable corresponde a los niveles de endeudamiento, en especial al nivel de la deuda de los hogares. Cuanto mayor es la relación entre la deuda de los hogares y la renta disponible de los mismos, los propietarios de vivienda son más sensibles a mayores pagos por la hipoteca de la vivienda. Hay países en los cuales la crisis financiera asociada con el “pinchazo” de la burbuja inmobiliaria de 2007-09 tuvo una escasa incidencia, pero después de ese periodo han registrado aumentos espectaculares en la deuda de los hogares, como es el caso de Australia, Canadá y Suecia.

La tercera variable que determina la intensidad de la recesión en los mercados de vivienda es la rapidez con la cual los más altos tipos de interés afectan a los hogares endeudados y a los que aspiran a comprar una vivienda. Los hogares que compraron la vivienda con un crédito a interés variable sufren aumentos en la cuota a pagar desde el momento en que hay que actualizar el tipo de interés. Estos hogares soportan una reducción inmediata en la renta disponible.

En Australia y Canadá los créditos a interés variable suponen los dos tercios de los préstamos hipotecarios para compra de vivienda, mientras que en Canadá dicha proporción es el cincuenta por ciento. Abundan los casos de tipos de interés fijos durante un corto periodo, de menos de dos años, caso de Nueva Zelanda. En el Reino Unido la mitad de los nuevos préstamos formalizados en 2021 fueron a tipos de interés fijos durante un periodo de dos años.

Se prevé, pues, un descenso importante en las ventas de viviendas y en los precios de las mismas en 2022-23, cuyo inicio se ha producido a partir del tercer trimestre de 2022. Todo indica, sin embargo, que la recesión de los mercados en cuestión será inferior a la registrada en 2007-09, cuando una importante crisis financiera acompañó los retrocesos de los mercados de vivienda. En general, los descensos en los precios de la vivienda han precedido a las recesiones del conjunto de la economía, pues la vivienda supone la mitad de la riqueza de los países desarrollados. El retroceso agudo de dicha riqueza reduce el consumo de los hogares, situación que persistirá en tanto continúen elevándose los tipos de interés.

Según el trabajo citado de ‘The Economist’, los países hasta ahora más afectados por el retroceso de ventas y precios de la vivienda han sido, por orden decreciente, Canadá, Países Bajos, Australia, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia.

En España ha habido importantes aumentos de los precios de la vivienda entre 2019 y 2022 (15,1%). El nivel de endeudamiento de los hogares ha crecido de forma moderada después de 2013. Sin embargo, los créditos a interés variable tienen en España un peso elevado dentro del conjunto de préstamos hipotecarios para compra de vivienda, según los datos publicados por la Asociación Hipotecaria Española. A fines de 2021 los préstamos a interés variable suponían el 75,1% del conjunto de la cartera, aunque dicha proporción ha debido disminuir en 2022, a la vista del predominio de los préstamos a interés fijo entre los nuevos préstamos formalizados en la primera mitad de este año.

Los impactos de los más altos tipos de interés sobre la renta de los hogares serán mayores para los que hicieron el último ajuste de tipos a fines de 2021, cuando el Euribor a doce meses, principal índice de referencia de los préstamos a interés variable, se situaba en torno al menos 0,5%. En octubre de 2022 dicho indicador ha ascendido hasta el nivel de 2,629% y los mercados esperan que el BCE continuará elevando los tipos de interés sobre el actual nivel del 2%.

En las próximas semanas de este mismo año los pagos a los bancos crecerán más de 200 euros al mes, desde 636 euros hasta 850 (un 33,6%), en el caso de un préstamo de 145.000 euros, con 20 años por pagar y un tipo de interés de alrededor del Euribor más un 1% (B. Jopson, “Viene el lobo: los tipos de interés crecientes empujarán a los hogares españoles hasta el límite”. ‘Financial Times’, 3.11.2022).

Desde hace varias semanas se anuncia un posible protocolo a firmar por los bancos para hacer frente a la mayor morosidad que puede provocar la actualización de los tipos de interés de los préstamos. El acuerdo entre gobierno y bancos se retrasa, pero algo deberá hacerse para reducir el alcance de la reducción de la renta disponible de los hogares provocada por las alzas de los tipos de interés, originadas a su vez por las decisiones del BCE.


Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Doctor en CC. Económicas por la UCM (1977). Es Estadístico Superior del Estado, en situación de excedencia, y Economista Titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Ha sido consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco Hipotecario de España, presidente de Caja de Ahorros de Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es miembro de Economistas frente a la Crisis y de la Plataforma por una Banca Pública.

Artículo anterior

Soledad Jarquín: “Los feminicidios en México no tienen respuesta judicial alguna”

Siguiente artículo

Unai Sordo (CCOO): “España necesita que el proceso de Yolanda Díaz salga bien”

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Julián Iantzi perteneció a las juventudes del PNV y defiende campañas pro-euskera; en su día se posicionó contra 'Egin'. / EITB.

    Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco retos para España en 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘El Siglo’ se despide

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR