La Guía / Virginia Miranda
El Centro Dramático Nacional estrena Manual básico de lengua de signos para romper corazones, una historia de amor entre dos jóvenes, uno de ellos sordo, que buscan su identidad.
La Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero es el escenario del estreno de esta producción, escrita y dirigida por Roberto Pérez Toledo, que nos enfrenta a las mismas barreras visibles e invisibles con las que tienen que luchar los protagonistas.
El autor y director, cuya trayectoria profesional está ligada al cine, parte de unos personajes creados para su cortometraje Sí a todo (2016) como punto de partida para contar esta historia, esta vez en un nuevo medio como es el teatro, y prolongar la vida de sus personajes seis años después.
La propuesta supone además un paso al frente en cuanto a lo que supone la integración de las diversas capacidades, no solo por darles visibilidad en el teatro, sino en la forma de narrar la historia. Tal como explica Pérez Toledo, la obra baila constantemente entre la palabra oral y la lengua de signos, a veces con sobretítulos y a veces no. “Y ante esto”, añade, “desafío al espectador oyente y al sordo, colocándoles en el lugar de unos u otros personajes. Hay partes que resultarán más fáciles de descifrar si eres un espectador sordo y al revés.
Aarón Caldas, Enrique Cervantes, María José López y Carlos Soroa son los intérpretes encargados de dar vida a los personajes de esta historia, dos de ellos con discapacidad auditiva.
Hasta el 13 de febrero en el Teatro María Guerrero (C/Tamayo y Baus, 4. Madrid)
Otro eslabón para Halfon
La novela Canción (Libros del Asteroide) acaba de ser galardonada con el Premio Cálamo Extraordinario 2021.
Su autor y narrador, Eduardo Halfon, tendrá que viajar a Japón, revisitar su infancia en la Guatemala de los bélicos años setenta y acudir a un misterioso encuentro en un bar oscuro y lumpen para dilucidar los detalles de la vida y el secuestro de su abuelo, un hombre también llamado Eduardo Halfon.
Una fría mañana de enero de 1967, en plena guerra civil guatemalteca, un comerciante judío y libanés es secuestrado en un callejón sin salida de la capital. Nadie ignora que aquél es un país surrealista, había afirmado años antes.
Halfon se adentra así en la compleja historia reciente de su país, añadiendo una importante pieza a su sutil exploración sobre los orígenes y los mecanismos de la identidad con la que ha logrado construir un universo literario.
El cine negro siempre vuelve
Guillermo del Toro se rodea de estrellas para atravesar El callejón de las almas perdidas, un remake de la película de 1947 donde un supuesto mentalista, un timador de una feria ambulante de atracciones particularmente ambicioso, mantiene un affair con una pitonisa más corrupta que él.
Al principio, disfrutan estafando a millonarios, pero cuando ella acaba dando la espalda a su amante, el manipulador se acabará convirtiendo en manipulado.
Bradley Cooper recoge el testigo de Tyrone Power casi 75 años después. El resto del elenco de este exponente del cine negro actualizado, basado en la obra de William Lindsay Gresham, Nightmare Alley, lo completan nombres como el de Cate Blanchett, Toni Collette o Willem Dafoe.