Paloma Peteira
El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes el proyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), que pretende lograr el acceso universal a la sanidad pública e impedir nuevos copagos del sistema sanitario a los ciudadanos españoles. El texto, que será expedido al Congreso de los Diputados, podrá ser sometido a cambios antes de que se apruebe definitivamente.
Esta ley nace para restablecer el acceso a la sanidad pública, un derecho universal al que puso fin el Gobierno popular de Mariano Rajoy en 2012 con motivo de la crisis financiera y con el que PSOE y Unidas Podemos se comprometieron. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros que “esta es una ley muy importante porque mejora y amplía derechos de los ciudadanos”.
La iniciativa responde a la necesidad de “ordenar legislativamente y dar mayor fuerza a medidas que estaban dispersas, y dar respuesta a algunos flecos que quedaban pendientes”. Esto es porque una gran parte de las medidas propuestas en el texto ya se encuentran en vigor, al haber sido aprobadas por leyes o decretos, o bien porque los Presupuestos Generales han acabado con algunos de los copagos.
Este proyecto amenaza con ser un frente abierto que afectará de nuevo a la estabilidad del Gobierno de coalición. El texto, según Unidas Podemos, deja “intacta” la ley 15/1997, puesta en marcha por el Gobierno popular de José María Aznar, que supone la introducción de capital privado a la hora de gestionar los dispositivos de la sanidad pública. Este proyecto de ley es algo con lo que Unidas Podemos no está de acuerdo y que pretende derogar al completo, teniendo en cuenta que la formación “defiende la sanidad pública y que se aborde un proceso de desprivatización”.
Por otro lado, Darias ha informado de que se distribuirán 220 millones de euros entre las comunidades autónomas, de los cuales un 25% se destinará a mejorar la eficiencia en el gasto de las farmacias. La ministra ha destacado el Plan de Acción de Atención Sanitaria, que volverá a poner en primer plano la atención primaria después de más de un año apartada por la pandemia, y ha comunicado que el Plan de Acción Mental, el primero en ser impulsado en España y provisto de 100 millones de euros, será aprobado.
La ministra de Sanidad ha señalado que el fin es fijar medidas que fortalezcan la equidad, cohesión y universalidad en el SNS, es decir, garantizar la igualdad de la población y establecer objetivos más concretos que refuercen el sistema sanitario público. Según ha afirmado, esta ley también busca “garantizar la homogeneidad del derecho a la salud y unificar la cartera de servicios. No solo ampliarla, sino blindarla para que no se establezcan nuevos copagos a los ya existentes”.