• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, mayo 21, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El Covid y la desigualdad, paso a paso

por El Siglo de Europa
19 noviembre, 2020
de Los Dossieres
0
Gracias al big data, Caixabank puede ofrecer una estimación de la distribución de los salarios y su evolución desde el inicio de la pandemia mes a mes. / EUROPA PRESS

Gracias al big data, Caixabank puede ofrecer una estimación de la distribución de los salarios y su evolución desde el inicio de la pandemia mes a mes. / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

E. S.

 

Un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, el Institute of Political Economy and Governance (IPEG) y CaixaBank Research han emprendido un proyecto pionero para seguir la evolución de la desigualdad y el papel del estado del bienestar en tiempo real. Según sus primeras conclusiones, las personas con ingresos más bajos antes de la pandemia y los jóvenes son los más castigados por la crisis económica, el sector público ha amortiguado sus peores efectos y el momento más crítico tuvo lugar en abril y mayo. A continuación, reproducimos los análisis sobre las consecuencias del Covid por sectores de población y distribución de renta.  

 

CaixaBank Research ha creado junto a la Universidad Pompeu Fabra y el Institute of Political Economy and Governance un portal web para seguir la evolución de la desigualdad en tiempo real y ver el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus en los hogares españoles.

Este ‘Monitor de desigualdad’ coge datos de CaixaBank y analiza la evolución de las nóminas de la entidad aplicando técnicas de big data para obtener una estimación de la distribución de los salarios y de su evolución a lo largo de los últimos meses, desde el inicio de la pandemia.

Los datos permiten segmentar los resultados según nivel de ingresos, género, edad, región y comunidad autónoma, que se muestran en la página a través de gráficos interactivos y documentos descargables que se actualizarán cada mes.

Según CaixaBank, se trata de una iniciativa pionera a nivel mundial ya que recoge datos en tiempo real y hasta ahora los datos referentes a la evolución de los ingresos no estaban disponibles hasta al cabo de unos trimestres, lo que hacía más complicado valorar con precisión el impacto de la crisis. A continuación, reproducimos dos de los primeros análisis de los datos recopilados a través de esta técnica.

 

Los colectivos más golpeados

Los datos internos de CaixaBank permiten evaluar con detalle qué colectivos está sufriendo de forma especial la crisis que ha generado el Covid y hasta qué punto las transferencias del sector público están siendo efectivas para protegerlos.

La crisis económica no está afectando a todos los colectivos por igual. Las personas que tenían, antes de la crisis, ingresos más bajos se han visto, en general, más perjudicadas. Además, el impacto de la crisis también puede ser distinto en función de otras características socioeconómicas como la edad, el género, el origen o el lugar de residencia.

 

Los jóvenes, los más castigados

La edad es, sin lugar a duda, una de las dimensiones en las que más se acentúan las diferencias entre los distintos grupos de población. Los jóvenes de entre 16 y 29 años tenían, de partida, un nivel de ingresos claramente inferior al de las personas de mayor edad y son los que están experimentando un mayor deterioro: entre febrero y abril, y antes de tener en cuenta las transferencias del sector público, el peso del grupo de jóvenes sin ingresos aumentó en 24 puntos porcentuales (p. p.), frente al incremento de 15 p. p. observado en el conjunto de la población.

Además, los jóvenes que antes de la pandemia tenían unos ingresos más bajos son uno de los colectivos que más está sufriendo la crisis. Concretamente, un 42% de los jóvenes que tenían ingresos medios antes de la pandemia pasaron a tener un nivel de ingresos bajo o a quedarse sin ingresos, y, entre los que tenían unos ingresos bajos, el 44% se quedó sin ingresos.

Entre las personas de mayor edad, entre 50 y 64 años, el impacto fue menor aunque no despreciable. Así, el aumento del número de personas mayores sin ingresos fue de 9 p. p., y el porcentaje de mayores que antes de la pandemia tenían unos ingresos bajos y que en abril se encontraban sin ingresos (antes de tener en cuenta las transferencias públicas) fue del 23%, 10 p. p. inferior al conjunto de la población y 22 p. p. inferior al de los jóvenes.

Las personas con ingresos altos se mantuvieron más estables a lo largo del tiempo

En cambio, en el otro extremo de la distribución de ingresos, las personas con ingresos altos se mantuvieron más estables a lo largo del tiempo, tanto entre las personas mayores como entre los jóvenes.

En los diagramas también se aprecia cómo las transferencias del sector público amortiguaron el impacto de la crisis en ambos colectivos. El nivel de cobertura que ofrecen a los jóvenes y a los mayores es similar, alrededor del 50% en ambos casos.

Así, el aumento de las personas que se quedaron sin ingresos se reduce a la mitad (11,8 p. p. en el caso de los jóvenes y de 4,8 p. p. en los mayores) cuando nos fijamos en los ingresos que incluyen las transferencias del sector público. Finalmente, también se aprecia cómo la reactivación económica que se produjo a partir de mayo ayudó a deshacer parte del impacto inicial, especialmente entre el colectivo de jóvenes, aunque todavía permanece en niveles claramente superiores a los previos a la crisis.

La evolución del índice de Gini -medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio por edades- también refleja que el impacto de la crisis es distinto entre diferentes grupos.

Para los jóvenes, antes de las transferencias del sector público este índice aumentó en 19 puntos entre febrero y abril, y en agosto todavía se mantenía 8 puntos por encima del nivel previo a la crisis. En cambio, entre las personas de mayor edad, el aumento fue claramente inferior, y en agosto ‘sólo’ se encontraba 3 puntos por encima del nivel de febrero.

Aunque en menor medida, estas diferencias entre jóvenes y mayores persisten cuando nos fijamos en el índice de Gini después de las transferencias del sector público: entre los jóvenes se mantenía 6 puntos por encima del nivel previo a la crisis en agosto, mientras que para las personas de mayor edad aumentaba 1 punto.

 

Más impacto entre inmigrantes

El impacto de la crisis también está siendo muy distinto en función del origen de las personas, siendo más acusado entre los que han nacido fuera de España. Como en el caso de los jóvenes, los inmigrantes presentan una distribución de ingresos sesgada hacia rentas más bajas, que son las que más padecen durante la crisis.

La edad es una de las dimensiones en que más se acentúan las diferencias entre grupos de población. EP

Sin tener en cuenta las transferencias del sector público, entre abril y febrero el 46% de las personas nacidas fuera de España y que, antes de la pandemia, tenían unos ingresos medios pasaron a tener unos ingresos bajos o a quedarse sin ingresos. Y de entre las personas que tenían unos ingresos bajos, el 36% se quedó sin ingresos. Así, el número de personas sin ingresos nacidas fuera de España aumentó en 21 p. p. entre febrero y abril.

En agosto, todavía persistía un aumento de 14 p. p. respecto a los niveles previos a la pandemia. Es remarcable que, si tenemos en cuenta el papel del sector público, el incremento del número de personas que finalmente se queda sin ingresos es sensiblemente inferior, aunque sigue siendo muy elevado (de 10,2 p. p. entre febrero y abril), con lo que el nivel de cobertura implícito es muy similar al del conjunto de la población.

Tal y como sucedía con los jóvenes, el índice de Gini también muestra un impacto de la crisis más pronunciado en este colectivo, con un aumento de 8 puntos en agosto respecto a los niveles previos a la crisis antes de tener en cuenta las transferencias públicas, y de 4 puntos cuando se tienen en cuenta.

 

Peor en la ciudad que en el campo

Cuando los investigadores analizan el impacto de la crisis en función del género, observan algunas diferencias entre mujeres y hombres, aunque muy inferiores a las comentadas anteriormente en relación con la edad o el país de nacimiento.

Por ejemplo, antes de las transferencias del sector público, la proporción de mujeres que no tenía ingresos aumentó en 15,7 p. p. entre febrero y abril, mientras que, para los hombres, el incremento fue de 14,2 p. p. (7,4 p. p. y 6,5 p. p. cuando se tienen en cuenta las transferencias públicas, respectivamente).

El aumento del índice de Gini también es parecido en ambos colectivos. Entre febrero y abril, y antes de tener en cuenta las transferencias del sector público, el índice aumentó en 12 puntos en el caso de las mujeres y en 11 en el caso de los hombres, mientras que en agosto el incremento respecto a los niveles previos a la pandemia era de 5 puntos en ambos casos (2 puntos las mujeres y 3 los hombres cuando se tienen en cuenta las transferencias públicas).

El impacto de la crisis está siendo algo más pronunciado en las zonas urbanas que en las rurales

El análisis del impacto de la crisis en función del lugar de residencia también revela algunas diferencias. Si se divide el territorio teniendo en cuenta la densidad de población, se observa que el impacto de la crisis está siendo algo más pronunciado en las zonas urbanas que en las rurales.

Por ejemplo, en las zonas urbanas la proporción de personas que se quedó sin ingresos fue de 16 p. p. entre febrero y abril, mientras que en las rurales fue de 12 p. p. El aumento del índice de Gini también fue distinto en función de la zona. El aumento de la desigualdad entre febrero y abril fue claramente superior en las provincias con una mayor proporción de población urbana. Sin embargo, cabe señalar que las diferencias entre regiones prácticamente desaparecen cuando se tienen en cuenta las transferencias del sector público: ya no se observa una relación entre el porcentaje de población en zonas urbanas o rurales y la variación final del índice de Gini.

El análisis del impacto regional de la pandemia revela un patrón similar, con algunas comunidades autónomas mucho más afectadas antes de tener en cuenta las transferencias del sector público, entre las que destacan las Islas Baleares y las Canarias. Sin embargo, una vez se tienen en cuenta las transferencias públicas, las diferencias se reducen de forma significativa.

 

La crisis se ceba en los de menor renta

El análisis de los datos internos de CaixaBank ofrece una radiografía del impacto de la crisis generada por la pandemia en la distribución de los ingresos salariales. Aplicando técnicas de big data para analizar más de tres millones de nóminas cada mes, debidamente anonimizadas, puede seguir prácticamente en tiempo real el impacto de la crisis económica en la distribución de los ingresos y el papel que están jugando las transferencias del sector público.

El primer mensaje es claro y contundente: el impacto de la crisis está siendo fortísimo y desigual. Empleando como metodología los diagramas de Sankey dividiendo la muestra en cuatro colectivos -personas sin ingresos, con ingresos bajos, medios y altos- y su evolución entre febrero, abril y agosto, concluye que entre los meses de febrero y abril, y antes de tener en cuenta las transferencias del sector público, el porcentaje de personas sin ingresos aumentó en 15 p. p. que se produjo una fuerte reducción del porcentaje de personas en el resto de grupos de población. En concreto, un tercio de las personas con ingresos bajos se quedó sin ingresos.

El impacto de la crisis está siendo muy distinto en función del origen de las personas, siendo más acusado entre los que han nacido fuera de España. / EP

Entre las personas con ingresos medios, también un tercio pasó a tener unos ingresos inferiores: un 13% pasó al grupo de ingresos bajos y un 20% se quedó sin ingresos. Finalmente, entre las personas con ingresos más elevados, una proporción significativa (un 30%) también vio reducidos sus ingresos, aunque en este caso el grueso pasó al grupo de ingresos medios, el 20%, mientras que las transiciones a los grupos de ingresos bajos y sin ingresos fueron menores.

Durante el mes de mayo, y especialmente a partir del mes de junio, el relajamiento de las medidas de confinamiento reavivó la actividad económica de forma muy destacable, y ello también tuvo su reflejo en la distribución de ingresos: la proporción de personas sin ingresos se redujo de manera considerable y volvieron a ganar peso los grupos salariales más elevados, especialmente los de ingresos más altos e ingresos medios.

 

La entrada del sector público en escena

Las dinámicas descritas hasta ahora se refieren a la evolución de la distribución de los ingresos antes de tener en cuenta el papel de las transferencias del sector público. Cuando se incorporan al análisis, constatan el importantísimo papel que estas están jugando para amortiguar el impacto de la crisis.

Así, el porcentaje de personas sin ingresos aumentó en 7 puntos entre febrero y abril, frente a los 15 observados cuando no se tenían en cuenta las transferencias públicas. Dicho de otra manera, las transferencias del sector público ofrecieron cobertura a cerca de la mitad de las personas que dejaron de tener ingresos del trabajo entre febrero y abril.

Estas transferencias tuvieron una especial incidencia entre las personas que perdieron el empleo y que antes de la pandemia tenían unos ingresos medios, con una cobertura del 66%, mientras que entre las personas de ingresos bajos la cobertura fue del 27%.

Otra forma de valorar el impacto de la crisis económica y el papel de las transferencias del sector público consiste en analizar cómo se reparte el conjunto de las rentas salariales entre distintos grupos de población en distintos momentos del tiempo, antes y después de tener en cuenta el papel del sector público.

En el mes de febrero, antes de tener en cuenta las transferencias del sector público, el 50% de la población con unos ingresos más bajos percibía el 21% del total de las rentas salariales, mientras que el 10% de la población con mayores ingresos percibía el 30%.

Las transferencias del sector público ofrecieron cobertura a cerca de la mitad de las personas que dejaron de tener ingresos del trabajo entre febrero y abril

Esta distribución cambió de forma muy destacable tras el estallido de la pandemia. En el mes de abril, la proporción de los ingresos que percibía el 50% de la población con menores ingresos hubiera disminuido hasta el 10% sin las transferencias del sector público, mientras que la de los otros dos grupos de población hubiera aumentado alrededor de 5 p. p. cada una. Con la reactivación de la actividad, se observa cómo el grupo de población que más se benefició fue el de ingresos más bajos, que en julio ya había recuperado más de la mitad del terreno perdido.

El análisis del impacto de la crisis desde este ángulo ayuda a mostrar la dureza de la crisis, especialmente para algunos grupos de la población, y también refleja el importantísimo papel que está jugando el sector público para mitigar su impacto.

Cuando se analiza la evolución de la distribución del conjunto de los ingresos incorporando las transferencias del sector público, la reducción de la proporción de las rentas que percibe el 50% de la población con menores rentas es notorio, pero muy inferior: pasa del 25% de febrero al 22% en abril, y al 23% en agosto. Asimismo, la fracción del conjunto de las rentas que perciben los otros dos grupos de población también permanece más estable a lo largo del tiempo.

Finalmente, los investigadores analizan el impacto de la crisis sobre la desigualdad de la renta utilizando el índice de Gini. Dadas las dinámicas observadas en la distribución de ingresos, no sorprende que su evolución antes y después de las transferencias del sector público sea muy diferente.

Así, el índice de Gini antes de las transferencias del sector público experimenta un fortísimo aumento entre los meses de febrero y abril, de 11 puntos concretamente, para luego ir moderándose los meses siguientes a medida que la actividad se recupera (en agosto se mantenía 5 puntos por encima de los niveles previos a la crisis). En cambio, cuando se tienen en cuenta las transferencias del sector público, el índice de Gini se mantiene más estable a lo largo del tiempo, aunque el aumento que experimenta no es despreciable, de 2 puntos entre febrero y agosto.

Artículo anterior

La reinvención de los museos

Siguiente artículo

Los personajes clave en las fusiones no son los banqueros: son Calviño y Cos; y Enria, Lagarde y De Guindos

Artículos relacionados

Reporteros Sin Fronteras ha presentado la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2022
Los Dossieres

España, un país menos libre para la prensa

12 mayo, 2022
La juventud española vive inmersa en un ecosistema tecnológico múltiple y diversificado. / EUROPA PRESS
Los Dossieres

Juventud, divino tesoro digital

5 mayo, 2022
El empleo creció en 841 mil personas en 2021, especialmente asalariados a tiempo completo en el sector privado. / EP
Los Dossieres

El mercado de trabajo bate récords en 2022

28 abril, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un regreso provocador: Juan Carlos impone su ‘real gana’ a Zarzuela

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso quiere ser ‘la más grande’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El rey de las regatas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Los ‘superlistos’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Personas trabajadoras y algoritmos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso quiere ser ‘la más grande’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR