• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, febrero 8, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El ‘embarazo’ de Sánchez: nueve meses para resistir en autonomías y municipios

Si el 28-M el PSOE mantiene sus feudos, tendrá más cerca la victoria en las generales

por El Siglo de Europa
1 septiembre, 2022
de Portada
0
EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ricardo Martín

El ciclo político que acaba de comenzar al regreso de las vacaciones estivales se convierte en una campaña electoral descarnada, que tendrá en mayo del año próximo un hito fundamental, con la celebración de las municipales; teniendo en cuenta que en España el partido político que gana las elecciones locales suele alcanzar meses después La Moncloa.

El 26 de mayo de 2019, España se tiñó de rojo tras las elecciones autonómicas y municipales, que supusieron la hegemonía territorial de la izquierda, con un PSOE ganador y el apoyo de Unidas Podemos para conformar Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. El 28 de mayo de 2023, Pedro Sánchez tiene el reto de resistir el empuje del Partido Popular en las autonómicas y locales, después de una secuencia de victorias de la derecha –PP con apoyo de VOX- en Madrid (mayo 2019); Castilla y León (febrero 2022) y Andalucía (junio 2022).

En efecto, excepto en 2007 y 2008, en todas las citas electorales desde 1999 se confirma que el partido que gana las elecciones municipales –PSOE o PP- vence en las siguientes elecciones generales. En la convocatoria de las municipales de 2007 el partido ganador fue el PSOE, pero en las generales de 2008 el partido mayoritario fue el PP.

Por tanto, un punto de inflexión de esta dinámica que se repite elección tras elección fue la Legislatura de Rodriguez Zapatero, recuerda Adolfo Jiménez, experto en análisis de datos y en dinámicas electorales; “y no sería de extrañar –agrega- que la irrupción de nuevas formaciones políticas a derecha e izquierda de los grandes partidos españoles propicie nuevas alteraciones de la lógica estadística municipales-generales”.

El objetivo es mostrar en los próximos 9 meses un Sánchez cercano, que cuente los magníficos resultados de su acción de gobierno

Con las municipales y autonómicas convocadas para el 28 de mayo de 2023, Pedro Sánchez tiene 9 meses, un “embarazo” en sentido figurado, para rebatir a las agoreras encuestas que le dan perdedor en unas generales, caso de celebrarse ahora mismo; y contrarrestar el clima de victoria “irremediable” de Alberto Núñez Feijoo, que jalean propagandísticamente los medios de comunicación afines a la derecha y la ultraderecha.

El PSOE ha abierto el proceso de primarias para elegir candidatos a las alcaldías más importantes, con el objetivo de que los cabezas de lista sean votados el 9 de octubre y el 28 de enero cuenten con el espaldarazo definitivo del Comité Federal.

El objetivo de clonar los magníficos resultados de 2019 no entra en los cálculos de Ferraz, que se daría por satisfecho resistiendo en los municipios más importantes y minimizando pérdidas asumibles en alguna Comunidad Autónoma. Sin duda, la “línea roja” sería perder el Gobierno en la Comunidad Valenciana, o ayuntamientos como Sevilla.

En estos momentos, cuando quedan muchos meses para depositar el voto, los socialistas creen posible retener los gobiernos autonómicos de Asturias, Canarias, Baleares, Navarra, Extremadura y La Rioja, con dudas sobre el futuro de Aragón, Castilla-La Mancha y la incertidumbre en la Comunidad Valenciana, no tanto por los resultados propios si no por la situación electoral de sus socios de Compromis, tras la crisis de la vicepresidenta Mónica Oltra.

 

Cataluña y Andalucía

Dos territorios en los que el PSOE se juega parte de su éxito o fracaso en municipales son Cataluña y Andalucía: 5.369.002 y 6.641.828 de habitantes, respectivamente, que condicionarán el cómputo final.  Las perspectivas en Cataluña son excepcionales para los de Salvador Illa, que pueden retener sus feudos tradicionales y avanzar en otros.

Incluso Barcelona estaría al alcance de los socialistas, si no fuera porque el candidato elegido – Jaume Collboni- no es el favorito de los barceloneses (al menos en las encuestas) para dirigir laaAlcaldía de la Ciudad Condal. En todo caso, el PSC seguiría en el equipo de Gobierno, en coalición con Ada Colau o con el exalcalde de Barcelona, Xavier Trías, candidatable por Junts.

La fortaleza indiscutible del PSOE en Cataluña anticipa un futuro Presidente socialista de la Generalitat, cuando toque.

En Andalucía, la “joya de la corona socialista”, Sevilla, es el objeto de deseo del Presidente Moreno Bonilla (PP), que sueña con una hegemonía total de la derecha en la región y una derrota humillante para el PSOE de Pedro Sánchez.

A diferencia de lo que ocurre en otras comunidades con gobierno socialista, el PSOE-A sigue valorando la cercanía del Presidente del Gobierno, que ha elegido Sevilla como la rampa de lanzamiento de su campaña “el Gobierno con la gente”, recordando que fue en esa región –otrora feudo socialista- donde encontró acomodo en 2018 su proyecto de renovación del PSOE frente a Susana Díaz y los partidarios de la “gran coalición” con el PP.

Fuentes socialistas, a contracorriente de lo que predican los medios de comunicación conservadores, señalan que las municipales de 2023 no van a ser “un tsunami que destierre al PSOE de la política española”, ni siquiera en Andalucía, donde confían en mantener el poder municipal en buena parte de los 458 municipios en que gobiernan, más Jaén, Granada, Huelva y Sevilla.

 

El ‘virrey’ Santos Cerdán

Para la campaña de 9 largos y duros meses que se avecinan, el Presidente Sánchez cuenta como número dos y secretario de Organización con Santos Cerdán, que se encargará de controlar el proceso de primarias para que la elección de candidatos discurra con los menores sobresaltos posibles.

Sánchez ha dado por cerrada la crisis de “segundos”, amortizando a Adriana Lastra y reforzando el área de Comunicación, que se coordinará más con el “aparato” gubernamental de Moncloa.

En el baile de nombres para las municipales está la Delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, a la que Ferraz confirmaría como candidata a la Alcaldía si no encuentra un personaje de mayor entidad. Con quien no hay dudas es con Juan Lobato como candidato socialista a la Comunidad

Nadie duda que el secretario general del PSOE confía plenamente en Santos Cerdán, al que ha tenido que apoyar explícitamente ante maniobras de última hora protagonizadas por un destacado dirigente sevillano, que ha intentado “moverle la silla”, aprovechando el “río revuelto”.

El secretario de Organización del PSOE -junto al equipo de Movilización de Ferraz- tendrá la misión de garantizar que el PSOE esté tensionado para dar respaldo al Presidente del Gobierno en sus apariciones públicas y desarrollar una campaña electoral con grandes movilizaciones en mítines o actos públicos.

El objetivo es mostrar en los próximos 9 meses un Sánchez cercano, que cuente los magníficos resultados de su acción de gobierno, contrarrestando en la medida de lo posible las campañas bien financiadas que se van a desarrollar desde la red de Medios de Comunicación conservadores contra su figura.

En resumen, la pacificación del PSOE parece asegurada, aunque sigan vivas las rencillas y desconfianzas entre el Presidente del Gobierno y los presidentes autonómicos “no sanchistas” –García Page y Lambán-; o se haga visible periódicamente el distanciamiento calculado del presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara.

Santos Cerdán, número dos del PSOE, controlará el proceso de prmarias y la elección de candidatos. JUAN MANUEL SERRANO/ EP

Hasta enero de 2023, no obstante, podrían producirse tensiones territoriales, si Ferraz quisiera colocar candidatos propios para reforzar sus opciones electorales. Según los rumores que circulan, y que Ferraz “ni confirma ni desmiente”, se valora la posibilidad de remover al propio Fernández Vara si las encuestas fiables no le dan ganador; o a Jaume Collboni, al que se podría sustituir por Miquel Iceta; o –incluso- a Ximo Puig, si entrara en barrena en los próximos meses, tras los problemas que han afectado a su socio preferente, Compromís.

A ese baile de nombres, se sumaría la Delegada del Gobierno en Madrid –Mercedes González-, a la que Ferraz confirmaría como candidata a la Alcaldía de Madrid si no encuentra un personaje de mayor entidad. Las fuentes consultadas en círculos de la dirección socialista confirman que, a diferencia del candidato municipal, no hay dudas sobre la idoneidad de Juan Lobato como candidato socialista a la Comunidad de Madrid.

 

Los candidatos serán decisivos para ganar o perder

Una de las claves de las próximas municipales y autonómicas serán, según coinciden expertos en Comunicación e Imagen consultados por EL SIGLO, los candidatos; por encima incluso de la sigla o la coyuntura política. José Félix Tezanos, presidente del CIS, ha reiterado en sus conferencias y debates públicos recientes que el “candidato” se está transformando en toda Europa en el elemento clave para ganar o perder elecciones.

De la misma opinión es un consultor internacional, que suele trabajar para fuerzas políticas españolas, cuando afirma que: “existen trabajos sociológicos y de ciencia política muy recientes que confirman que el papel del líder (en este caso del candidato que se presenta a las elecciones) es determinante; y, ello no quiere decir que sea una persona con cualidades técnicas o intelectuales; si no sencillamente un candidato potente y cercano a la gente”.

En cuanto a la “marca”, que en otro momento histórico resultaba decisiva, ahora parece perder valor; de tal suerte que las siglas –PSOE O PP- no van a suponer un “plus” para los candidatos a municipales y autonómicas.

En el caso del PSOE, además, los expertos en Comunicación Política consultados coinciden en que hoy por hoy la “marca” PSOE es Pedro Sánchez, que ha logrado identificar absolutamente el histórico partido de la izquierda española con su figura. No hay consenso entre los técnicos demoscópicos consultados sobre si este factor puede ser determinante en el ciclo electoral municipales-generales.

Quienes sí pretenden mimetizar la identificación PSOE-Sánchez son los estrategas del Partido Popular, convencidos de que pueden llevar a la abstención o al trasvase de votos a miles de votantes convenciéndoles de que “votar a Fernández en Asturias o a Lambán en Aragón es votar al malvado Sánchez”.

 

La campaña de Feijóo: Sánchez, único culpable de la derrota

Los medios afines a la derecha y la ultraderecha ya insistieron semanas después de la proclamación de Moreno Bonilla como Presidente de Andalucía en la tesis de que la culpa de la derrota de Espadas no la tiene el candidato, “si no las políticas de claudicación de Sánchez frente a Bildu y los golpistas catalanes más Podemos”.

La campaña de Feijoo para la cita del 28-M de 2023 tratará de identificar a los “barones” y alcaldes o candidatos a alcalde del PSOE con la imagen de Sánchez como “político mentiroso, sin legitimación constitucional y amigo de terroristas”.

Mientras esta campaña de “martillo mediático” se sazona con encuestas favorables, el líder de la oposición aparecerá en escena lo imprescindible, con intervenciones públicas muy estudiadas y sin comprometer realmente un programa de Gobierno ni soluciones a corto plazo por mucho que Sánchez trate de que se pronuncie.

Alberto Núñez Feijóo apuesta por el desgaste del Gobierno a causa de la crisis y la inflación. ALEX ZEA/ EP

Feijoo estará en un “rincón”, con apariciones estelares en los medios afines, esperando el desgaste diario de su adversario, que tendrá su culminación –según confirman fuentes de Génova- en la sonada derrota de las elecciones del 28 de mayo de 2023.

Incluso fuentes del PP críticas con Feijoo advierten que su Presidente no llegará a La Moncloa por méritos propios o por carisma, si no por el desgaste inducido de la figura del Presidente Sánchez. El expresidente de la Xunta de Galicia se enfrenta a dos peliagudos frentes internos: la ambición de Isabel Díaz Ayuso, que sigue aspirando al sillón de La Moncloa –llevada en volandas por el gran Miguel Ángel Rodriguez-; y el grupo llamado “legitimista”, que conforman los exdirigentes populares Pablo Casado y Teodoro García Egea, que no olvidan las humillaciones recibidas por la dirección entrante liderada por Alberto Núñez Feijoo.

¿Quién defiende a Feijoo de las ambiciones y los revanchismos?. ¿Qué equipo va a ser capaz de prepararle para encuadrar su discurso en la campaña de acoso y derribo de Sánchez?.

“Hoy en día, los políticos que triunfan en el mundo tienen fortaleza y empatía, se rodean de personas muy competentes y de gran nivel técnico”, opina un destacado profesor de Comunicación, con experiencia de asesoramiento en campañas a PSOE, PP y otros.

El actual líder de la oposición carece a día de hoy de esa fuerza “gabinetera” que allanaría su camino a La Moncloa; aunque no será porque no ha intentado seducir a figuras prestigiosas como los  exministros de Rajoy Isabel García Tejerina, Íñigo de la Serna y Álvaro Nadal; o al hermano de este, Alberto.

Ya la etapa de Casado se caracterizó por carencias recurrentes en el área más cercana a la planta noble de Génova, plagada de políticos procedentes de las Nuevas Generaciones; y, por el momento, Feijoo –que ha renunciado a la “herencia” de su antecesor por razones obvias- sigue buscando con urgencia un equipo de Gabinete potente.

 

¿Ha llegado el final del ciclo socialista?

En Génova consideran que el momento clave del ciclo electoral es el 28-M, dado que una derrota del PSOE se traduciría en una desmoralización de su electorado y en la profecía autocumplida de que la culpa de la derrota más que achacarla a los candidatos socialistas hay que atribuirla al “efecto Sánchez” y sus pactos con separatistas, bildutarras, podemistas…

Claro que si la estrategia de Feijoo no triunfa, las cosas se complicarían y mucho para el futuro  del líder de la oposición. Uno de los primeros que habló de “final de ciclo”, tras las elecciones de Castilla y León, fue el sociólogo de cabecera de la derecha, Narciso Michavila.

Este otoño entramos en un período más fiable para valorar las encuestas, de ahí la importancia del CIS que se publicará en octubre y que tendrá proyecciones de voto para autonómicas y municipales

Sus aciertos en las predicciones demoscópicas en algunos procesos electorales trascendentes han elevado su cotización y sus opiniones influyen en la estrategia que van adoptando los sucesivos líderes populares, de Rajoy a Casado y ahora Feijoo.

Si la teoría del “final de ciclo” fuera cierta, miel sobre ojuelas: Feijoo se acercaría con paso firme a La Moncloa a finales de 2023; pero si Pedro Sánchez resiste el 28-M y no sufre una derrota significativa, la teoría de que las derrotas socialistas en Madrid, Castilla y León y Andalucía iban a desembocar en una sonora derrota en las municipales saltaría en pedazos.

En ese supuesto, la depresión se apoderaría de electores y dirigentes del Partido Popular, que empezarían a dudar de la idoneidad de su candidato a la Presidencia del Gobierno. Y, muy probablemente, Pedro Sánchez podría repetir su triunfo electoral en las generales de finales de 2023.

Aunque demoscópicamente los ciudadanos no han puesto aún su radar en las elecciones, entramos en un período más fiable para valorar las encuestas, de ahí la importancia del CIS que se publicará en Octubre y que tendrá proyecciones de voto para autonómicas y municipales. Extrapolable o no a unas elecciones generales, algunas pistas ya podrán identificarse de manera tendencial.

La valoración de líderes –según los expertos- tendrá mayor relevancia conforme se acerca la campaña electoral, máxime teniendo en cuenta que el curso político se inicia con un empate técnico Sánchez-Feijoo en valoración de líderes, con Yolanda Díaz destacada, encabezando las preferencias del electorado.

 

La economía familiar, el gran reto de Sánchez en los próximos meses

Así como la pandemia del COVID-19 se saldó con un suspenso para la gestión del Presidente, la gobernanza de la economía y la respuesta “social” de su Gobierno se ha evidenciado como una fortaleza que podría servirle para resistir el envite de la derecha en mayo de 2023.

Pero sobre todo, Sánchez se ha mostrado como un estadista a nivel internacional, particularmente en el ámbito europeo, precisamente una de las señas de identidad que permitieron a Felipe González mantenerse varias legislaturas en el poder.

El líder socialista ha contado con el socorro y la comprensión de la Presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen, y los buenos oficios de sus ministras Nadia Calviño y Teresa Rivera, figuras respetadas en los despachos de la Comisión y las instituciones comunitarias.

La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a finales de 2022 será el primer escollo a salvar, con enfrentamiento asegurado con su socio Unidas Podemos, necesitado de marcar perfil propio para llegar al ciclo electoral en condiciones de alcanzar el 13% del voto

La invasión rusa de Ucrania y la crisis energética provocada por Rusia han acercado los intereses de Alemania y España, convirtiendo a nuestra nación en un territorio clave para la gran potencia europea.

No es cierto, como pretenden los maledicentes, que Alemania y España se llevan bien al margen de los gobiernos de turno. Que se lo digan al Presidente Rodriguez Zapatero cuando tuvo que achantarse ante las presiones de la canciller Angela Merkel y producir recortes sin fin a los ciudadanos españoles que le obligaron a dimitir ante la oleada de protestas del electorado socialista y de la izquierda en general.

Alemania y el resto de socios europeos, como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, han comprobado que la España de Pedro Sánchez es un aliado profundamente europeísta cuyas decisiones a veces heterodoxas pueden revitalizar una Europa fragmentada y debilitada tras la exclusión del Reino Unido de la alianza de las naciones continentales.

La gran fortaleza con la que parte Sánchez ante los desafíos que le aguardan en los próximos 9 meses es su perfil de líder internacional, un prestigio que le puede servir para minimizar los estragos de la inestabilidad económica que está sacudiendo al mundo y a nuestro país.

Pero los desafíos que tiene que afrontar el Presidente del Gobierno en estos meses no serán fáciles y pondrán a prueba su capacidad para resistir en las elecciones de mayo de 2023 y llegar en buena posición a las generales del mismo año.

La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a finales de 2022 serán el primer escollo que tendrá que salvar, con un enfrentamiento asegurado con su socio Unidas Podemos, necesitado de marcar perfil propio para llegar al ciclo electoral en condiciones de alcanzar el 13% del voto (las encuestas le otorgan menos del 10%), que garantizaría la reedición del actual gobierno de mayoría progresista.

Necesariamente, el “ruido” en la coalición va a seguir, tanto por los gastos militares a los que se ha comprometido el Ejecutivo con los socios de la OTAN como por cuestiones sociales como el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o la actualización de sueldos y la indexación de las pensiones.

Unidas Podemos, y particularmente la ministra Yolanda Díaz, van a empujar a Sánchez a subir significativamente el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) por encima de los 1.078 euros al mes, un alza cuestionable por cuanto ya en junio de 2022 quedó fijado en 1.000 euros.

Los gastos en Defensa tendrán que ser negociados con el Partido Popular y el bloque de la derecha, por cuanto ya sabe el Presidente Sánchez que ninguno de sus socios de la Investidura va a apoyarle en este capítulo.

Donde se sitúa el mayor reto para que Sánchez progrese hacia una nueva mayoría en 2023 es en la pérdida acelerada de poder adquisitivo y calidad de vida de los españoles que se traducirá en un malestar social trasversal de muy difícil gestión. La “culpa” será del Gobierno, y por tanto afectará a la reputación de Pedro Sánchez.

Desde 2008, el poder adquisitivo de los trabajadores equivale a 12 puntos menos, con una perspectiva nada halagüeña para los próximos meses por el efecto de “segunda ronda” de la inflación. Aunque los analistas independientes y las instituciones económicas coinciden en que los precios acabarán moderándose a finales de 2023, nada va a parar a los sindicatos UGT y CCOO, que promoverán movilizaciones a partir de octubre para forzar a la patronal a subir los salarios; igual que al Ejecutivo respecto a funcionarios y pensionistas.

La “guerra de los salarios” se anuncia cruenta, con unas patronales –CEOE y CEPYME- que dan por cerrado el ciclo socialista y se encomiendan a una mayoría de la derecha en 2023, cuya acción de Gobierno se basaría en una nueva contrarreforma laboral (más facilidades para despedir); recortes en gasto social, y la consiguiente rebaja de impuestos para las rentas altas, un escenario ideal para los empresarios.

 

Un Garamendi intransigente seguirá al frente de CEOE

Casado ya amortizó al líder de CEOE, Antonio Garamendi, y preparaba su sustitución para parar en seco la secuencia de acuerdos de los agentes sociales que habían dado estabilidad al Ejecutivo socialista. La llegada de Alberto Núñez Feijoo ha sido providencial para el jefe de CEOE, por cuanto el Presidente del Partido Popular le ha garantizado que no le “moverá la silla”, a condición de que endurezca sus relaciones con UGT y CCOO y con el Gobierno.

Fuentes sindicales dan por hecho que las patronales no están por la labor de favorecer el diálogo y subir salarios para contrarrestar el doloroso efecto de los precios sobre los trabajadores. Las movilizaciones –insisten- serán muy fuertes en sectores sindicalizados (recuérdese el conflicto virulento de la huelga del Metal en Cádiz); y las huelgas –que ya se han incrementado un 20 por ciento en 2022 respecto a 2021- alcanzarán a todos los sectores.

UGT y CCOO están convencidos de que hay un clima de emergencia en los trabajadores, muy propicio para que las movilizaciones que convoquen tengan el éxito asegurado.

El cambio de líder en el PP ha sido providencial para el jefe de CEOE, por cuanto le ha garantizado que no le “moverá la silla”, a condición de que endurezca sus relaciones con el Gobierno. CARLOS LUJÁN/ EP

Las grandes centrales sindicales españolas, ejemplares en cuanto a responsabilidad en la moderación salarial y los pactos de mínimos, plantean revisiones anuales de los salarios durante los próximos 3 ejercicios y cláusulas vinculantes que sirvan para evitar sucesivas pérdidas de poder adquisitivo.

No es una posición maximalista, por cuanto ofrecen a las patronales la posibilidad de regular los ajustes salariales conforme se comporte la inflación. Cláusulas de revisión y actualización de los salarios en 2023, 2024 y 2025 son las “líneas rojas” de la negociación, incluso por encima del porcentaje de subida inicial para 2023, que podría pactarse en torno al 6%.

El Gobierno, por su parte, tendrá que revisar al alza las retribuciones para los funcionarios de las Administraciones Públicas y acompasar la subida de las pensiones a la inflación, si bien en este caso la garantía de actualización ya está garantizada por Ley.

Aunque la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha mostrado muy dura con la negativa de las patronales a negociar subidas adecuadas al nivel de los precios, el resto del Ejecutivo –con el Presidente a la cabeza- prefiere “congelar” la presión sobre CEOE y CEPYME a la espera de comprobar si la escalada de los precios continúa o se modera.

No es lo mismo una inflación del 10,4% -la que ha marcado el mes de Agosto- que una inflación de un dígito, como la que esperan el BCE, la Comisión Europea y el equipo económico del Gobierno a partir de septiembre.

 

¿Precios máximos en productos básicos?

En un marco de enorme incertidumbre global, Sánchez sabe que el reto al que tiene que hacer frente a lo largo de los próximos meses es la situación de la economía de las familias y el control de los precios.

Aunque sus recetas serán las clásicas, siempre de la mano de la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von del Leyen, no hay que descartar alguna iniciativa heterodoxa de su “factoría”, después del éxito de la excepción ibérica o la construcción del Midcat.

De forma embrionaria y promovido en círculos del PSOE y los sindicatos, va ganando enteros la posibilidad de que después de intervenir los precios de la energía, el Ejecutivo se meta en faena con la opaca cadena alimentaria y el impacto de la inflación sobre los productos básicos, que ha llevado al 6,1% la inflación subyacente de agosto.

La “guerra de los salarios” se anuncia cruenta, con unas CEOE y CEPYME que dan por cerrado el ciclo socialista y se encomiendan a una mayoría de la derecha en 2023

La intervención de los precios ha sido rechazada hace pocos días por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, pero las presiones para poner precios máximos en supermercados y canales de comercialización para al cliente final van a ir a más.

Ya en Europa se trabaja en un “fondo” para abaratar productos de primera necesidad, y no se descarta un escenario de precios máximos en la cesta de la compra para una decena de productos básicos, como ya se hizo en el caso de las mascarillas en el conjunto de la UE.

Topar los precios de la energía, y decretar impuestos a los beneficios de las eléctricas y las entidades financieras ha colocado a Pedro Sánchez en la diana de estos poderosos sectores, que van a colaborar coordinadamente para que el Presidente socialista no vuelva a ganar las elecciones en 2023.

La posición de las patronales CEOE y CEPYME ya es conocida, por lo tanto a Pedro Sánchez sólo le vale ampliar y profundizar las medidas que contengan los precios en el sector Servicios y en la “cesta de la compra”, siguiendo la estela de la exitosa rebaja de los billetes del transporte por ferrocarril que han aliviado notablemente los bolsillos exhaustos de los españoles.

Artículo anterior

La inflación modera su escalada en agosto

Siguiente artículo

El derecho al baile de los políticos: Clinton se solidariza con Sanna

Artículos relacionados

La ministra de Igualdad y principal baluarte de Podemos, Irene Montero, se juego su futuro en este conflicto. / EP.
Portada

La bandera feminista agrieta al Gobierno

2 febrero, 2023
Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, y Santiago Abascal, líder de Vox. / EP
Portada

Feijóo y Abascal: riñas de novios

26 enero, 2023
EUROPA PRESS
Portada

Revolución Lobato

20 enero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco retos para España en 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialistas disidentes atacan a Sánchez a golpe de manifiestos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Más buenas noticias económicas que malas en el mes de enero

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revolución Lobato

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialistas disidentes atacan a Sánchez a golpe de manifiestos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR