• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El empleo y el Covid-19

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
23 abril, 2020
de Opinión
1
98
SHARES
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Bruno Estrada

 

Durante los dos primeros meses del año 2020 y hasta el 11 de marzo el empleo estaba creciendo a un 1,8% interanual, siguiendo la pauta de los dos últimos años: un fuerte crecimiento de los ocupados igual o superior al del PIB. En 2018 el empleo creció un 3% y el PIB un 2,4%, en 2019 creció un 2,1% y el PIB un 2%.

Estas cifras indicaban que estábamos en la senda de un crecimiento económico más inclusivo, con incrementos salariales, incluido SMI, mayores que los años anteriores, ya que la mayor propensión marginal al consumo de los salarios más bajos hace que su incremento se transforme inmediatamente en demanda, creando empleo.

EUROPA PRESS

Frente al modelo de la crisis financiera de 2008 que provocó un enorme dolor social, que destruyó millones de empleos y supuso el cierre de cientos de miles de empresas, este Gobierno ha apostado por una respuesta basada en la flexibilidad interna pactada

Siguiendo esta pauta, y la tradicional la mejoría estacional de nuestro mercado de trabajo en marzo, durante los primeros días del mes hasta el 11, el número de afiliados a la Seguridad Social se había incrementado en 64.843 trabajadores hasta alcanzar el máximo de 19.344.258.

Fue a partir de esa fecha, tres días antes de la aprobación del RD 463/2020, cuando empezaron a percibirse los negativos efectos que sobre el mercado de trabajo empezaban a provocar las incertidumbres económicas generadas por la pandemia del Covid-19 y el confinamiento que iba a ser decretado por el Gobierno por evidentes razones de salud pública. Fruto de todo ello, desde el 11 hasta el 31 de marzo asistimos a una continua caída de afiliación a la Seguridad Social, se pierden 898.822 puestos de trabajo en veinte días.

Nunca la sociedad y la economía española habían sufrido un ‘shock’ de esta magnitud en tan breve espacio de tiempo. La crisis financiera de 2008 significó la pérdida de afiliación a la Seguridad Social de 900.000 personas entre septiembre de 2008 y marzo de 2009, en cinco meses.

Durante esa crisis el despido, en especial de las personas con contratos temporales, fue la respuesta casi unánime de las empresas. Frente a este modelo que provocó un enorme dolor social, que destruyó millones de empleos y supuso el cierre de cientos de miles de empresas, este Gobierno ha apostado por una respuesta basada en la flexibilidad interna pactada.

Las medidas implantadas por este Gobierno en relación con el mercado laboral al inicio de la crisis (RD-Ley 8/2020 y RD-Ley 9/2020) han facilitado que los empresarios y trabajadores utilicen los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como el principal instrumento de gestión interna de los recursos humanos frente a la crisis. A mediados de abril más de medio millón de empresas habían solicitado un ERTE, afectando a cerca de cuatro millones de trabajadores. Los trabajadores afectados por ERTE siguen manteniendo su afiliación a la Seguridad Social, recibiendo una prestación a través del Servicio Público de Empleo (SEPE) equivalente al 70% de su base de cotización durante los primeros seis meses.

Asimismo, cuando la causa motivadora del ERTE sea la fuerza mayor – modalidad a la que se han acogida la inmensa mayoría– la empresa está exenta de la cotización a la Seguridad Social, asumiéndola el Estado.

De esta forma se reduce el riesgo de que la crisis de liquidez de las empresas, debido al desplome de la demanda, se transforme en una crisis de solvencia que pudiera poder en riesgo varios millones de empleos más.

Estas medidas han evitado un volumen mucho mayor de destrucción de empleo, ya que en la crisis financiera de 2008 se destruyeron 3,3 millones de empleos asalariados y, sin embargo, en los cinco años que duró la recesión hasta 2013, tan sólo 1,3 millones de personas estuvieron acogidos a ERTE.

No obstante, los ERTE no han sido la única medida, forman parte de un conjunto que quiere asegurar la protección frente al desempleo del mayor volumen posible de población trabajadora, flexibilizando los requisitos de acceso, ampliando los casos de compatibilidad y automatizando procedimientos de gestión para evitar los trámites presenciales, etc., para conseguir pagar a todas las personas en el mínimo tiempo. El SEPE en abril ha multiplicado por seis su volumen de gestión de prestaciones en el conjunto de España.

Este es el gran cambio en la forma en la que la sociedad española, las empresas, los sindicatos y el Gobierno se ha enfrentado a esta brutal crisis del empleo que estamos sufriendo. Aunque en estos momentos resulta imposible estimar el coste final que tendrán, que será de varios miles de millones de euros, ya que depende de numerosas incertidumbres relacionadas con los plazos de la crisis sanitaria, la profundidad que alcance la crisis económica y la magnitud de propios los recursos públicos, tanto nacionales como europeos, que se destinen a financiar la recuperación. BBVA Research ha evaluado que estas medidas adoptadas por el Gobierno han reducido la previsión de caída del PIB en un 3,5% del PIB.

Merece la pena que destacar que desde mediados de abril se observa un incipiente cambio de tendencia, que debe ser confirmado por los datos de las próximas semanas. Desde el 13 de abril los afiliados a la Seguridad Social se han incrementado en varias decenas de miles, debido a tres factores:

1) la utilización de ERTE en miles de empresas de servicios e industria que ha frenado, por ahora, la destrucción de empleo en esos sectores;

2) la finalización del periodo de máximo confinamiento que ha tenido un claro efecto positivo en el crecimiento del empleo en la construcción y, en menor medida, en la industria y los servicios;

3) la necesidad de contratar a miles de trabajadores para tareas agrícolas, principalmente para la recogida de la fruta.

No obstante, con estas medidas sólo se ha taponado la hemorragia. Para que en los próximos meses los millones de trabajadores que están en un ERTE puedan reincorporarse con normalidad a su trabajo es necesario un ambicioso plan de reconstrucción económica y social que debería salir del acuerdo entre Gobierno, partidos políticos, sindicatos, empresarios y Comunidades Autónomas.


Economista.

 

 

Artículo anterior

El virus del bulo como estrategia de la extrema derecha

Siguiente artículo

Rescatar consensos educativos  

Artículos relacionados

Opinión

Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

16 marzo, 2023
Opinión

Edades para censurar y edades para gobernar

16 marzo, 2023
Opinión

La manía institucional de ningunear al ciudadano

16 marzo, 2023

Comentarios 1

  1. Pingback: Coronavirus | El Fondo de Recuperación Europeo: un globo desinflado - El Salto - Efecto Guayaba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez y los grandes empresarios: historia de un desamor

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR