• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
jueves, septiembre 28, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El Fondo Monetario Internacional, crecimiento y deterioro ecológico

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
13 abril, 2023
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado su informe Perspectivas de la economía mundial en el que ha rebajado una décima la previsión del crecimiento de la economía mundial para este año, hasta el 2,8%. La zona euro crecerá por debajo con un 0,8%, mientras la economía española lo hará por encima de la media europea con un 1,5%, superior a Francia, Italia y Alemania. La proyección de lo que puede ser el crecimiento lo prolonga también al año 2024 en el que el crecimiento será algo mayor en el mundo un 3,0%, la zona euro 1,4% y la economía española un 2,0%. El organismo advierte de que vienen años de crecimiento discreto y alerta de que la inestabilidad financiera afecta negativamente a la recuperación, aunque de momento da por contenida la crisis bancaria.

EUROPA PRESS

Un menor crecimiento ya se sabe lo que supone: en las economías avanzadas mayor desempleo y una más elevada desigualdad; en las economías subdesarrolladas más paro, pobreza y hambre

Estas previsiones no hay que tomarlas como dogma de fe, pues el FMI tiende a equivocarse y sobre todo en la incertidumbre en la que estamos. En todo caso, tal como están las cosas efectivamente   todo apunta a que va a haber un crecimiento como el que anuncia, esto es, discreto. Un menor crecimiento ya se sabe lo que supone: en las economías avanzadas mayor desempleo y una más elevada desigualdad; en las economías subdesarrolladas más paro, pobreza y hambre. En concreto, los mayores costes recaerán sobre las clases sociales más desfavorecidas y como consecuencia más vulnerables. Por el contrario, aumentará más la concentración del poder económico y los beneficios de las grandes corporaciones.  Una situación que conduce cada vez más a lo que señala Lucas Chancel en su libro Desigualdades insostenibles. Por una justicia social y ecológica (Fuhem/Catarata, 2022).

Se está ante un modelo de desequilibrios y depredador de la naturaleza, de modo que si se crece poco, malo, y si se crece mucho, no se arreglan los problemas estructurales de desigualdad y se agrava el deterioro ecológico. Resulta evidente que, si no se cambian las reglas del juego, cualquier crecimiento menor, decrecimiento, o economía estacionaria conduce a la recesión o depresión y ya se sabe a quién perjudica más. Esta es la razón por la que en las condiciones actuales y en un contexto marcado por las crisis, en algún artículo anterior he valorado positivamente el crecimiento habido en la economía española. Esto me ha generado algunas críticas de amigos y amigas ecologistas, pero de no ser así lo que aumenta es la pobreza y el hambre. Está claro que más allá de la coyuntura concreta hay un problema estructural de fondo, que es lo que hay que abordar. Mientras esto se produce, el crecimiento, con todas las limitaciones que tiene supone, un alivio para muchas familias agobiadas por la inflación, precariedad y posible pérdida del empleo.

FMI no entra en estas consideraciones a la vez que considera el PIB como un indicador adecuado para medir el progreso de las naciones, cuando no deja de ser una medición reduccionista e imperfecta. Un indicador limitado en lo que mide y que no tiene en cuanta otra serie de factores que determinan el desarrollo económico. Tampoco se valoran los costes sociales y ecológicos que el crecimiento genera. Por esto es por lo que resulta de sumo interés el libro de Koldo Unceta Más allá del crecimiento (Mar Dulce, 2015). Además, como dice Naredo en La Crítica agotada, ”cabe puntualizar que las relaciones desequilibradas que refleja el modelo depredador-presa no sólo ayudan a comprender la dominación Norte-Sur entre países, sino que se extienden también en el seno de países ya sean ricos, pobres, o “emergentes”, entre regiones, entre medio rural y urbano e incluso, dentro de este, entre barrios, profesiones y personas” (Siglo XXI, 2022). En suma, un modelo desigual a todos los niveles y que se caracteriza de la siguiente manera en palabras de Naredo: “Vivimos bajo un capitalismo clientelar, gobernado por las élites y redes de poder asociadas a una tiranía corporativa”.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense (1984-1998) y Rector de esta Universidad (2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

Artículo anterior

Cambios sociales y Derecho Penal

Siguiente artículo

Podemos certifica su ‘alianza’ con ERC y Bildu frente a Yolanda Díaz

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Habanos para 2023: dos novedades y dos clásicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ciudadanos del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR