• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
domingo, diciembre 3, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El futuro se llama hidrógeno verde 

por El Siglo de Europa
2 febrero, 2023
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Tribuna Africana / José Segura Clavell 

 

La situación actual de emergencia climática es tan preocupante que la Comisión Europea la ha calificado como «nuestro desafío generacional». Es la tarea más importante que tenemos a corto y medio plazo para salvar, o al menos mitigar, los terribles efectos que provoca el cambio climático en todo el mundo.

En este camino, Europa es el actor que se ha mostrado más ambicioso: quiere ser la primera economía del mundo que consiga estar libre de emisiones de gases de efecto invernadero. La meta principal pasa por reducir las emisiones en al menos el 57% para el año 2030 y luego alcanzar la neutralidad climática en toda Europa en 2050, es decir, en menos de 30 años.

EUROPA PRESS

El llamado H2Med, la conducción submarina (hidroducto) anunciada por Pedro Sánchez y Emmanuel Macron en la Cumbre España-Francia, permitirá transportar el gas de origen africano a Francia

Pero, para alcanzar este objetivo, para lograr realmente una verdadera y tangible reducción de las emisiones, Europa (y esto ya es aplicable al resto de potencias del mundo, empezando por China y Estados Unidos) está en plena transición energética.

Pues resulta que ya conocemos al protagonista de este cambio de paradigma: el hidrógeno verde. Desde hace años, aunque ahora ya con un consenso absoluto, se habla del hidrógeno como el vector energético (no emite derivados del carbono, que son los que ensucian la atmósfera y calientan el planeta) que junto a las energías renovables nos pondrían en la senda de alcanzar los objetivos y, consecuentemente, evitar un mayor calentamiento del planeta, que a estas alturas ya empieza a traducirse, como vemos por ejemplo en el Sahel y el Cuerno de África, en hambrunas extremas, sequías de hasta cinco años, inundaciones por lluvias torrenciales nunca vistas hasta ahora, ciclones y, como factor influyente, desplazamiento de personas, reavivamiento de conflictos, inseguridad de mujeres y niños…

El hidrógeno es un material del que nuestro planeta dispone en abundancia, un gas incoloro, inodoro y no tóxico, presente en el agua o en la biomasa, y que puede almacenarse durante mucho tiempo: sólo hay que recordar que el agua (H20) es una molécula integrada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. A través de un complejo proceso químico, llamado electrólisis, las moléculas de agua se rompen, liberando el hidrógeno y separándolo del oxígeno. Al hidrógeno se le pone el apellido ‘verde’ cuando la energía utilizada para hacerlo es limpia, es decir, eólica o solar.

El inconveniente que tenemos hasta ahora es que el proceso requiere de mucha energía, dado que el 50% del coste de generación del hidrógeno es atribuible al consumo energético. A través de carbón o de gas (como hasta ahora se ha hecho) se obtiene el llamado hidrógeno gris, usado como combustible en industrias como la de los fertilizantes.

España, por ejemplo, consume al año 500.000 toneladas de este hidrógeno, que en estos momentos no es sostenible medioambientalmente, al darse la paradoja de que estamos contaminando en el proceso de generar un combustible no contaminante. Francia, por ejemplo, trabaja en generar la energía necesaria para producir la electrólisis a través de sus (muchas) centrales nucleares: ese es el conocido como hidrógeno rosa.

Pero el que realmente tiene potencial es el hidrógeno verde puro, el generado con renovables, aunque aún tengamos que admitir que estamos, en cierta manera, empezando, y que será necesario mucho esfuerzo y enormes inversiones para levantar todo un sistema industrial de generación, transporte y distribución de hidrógeno. El hidrógeno verde está un paso más cerca a medida que se va abaratando la producción de energía eólica y solar.

Algunos expertos sostienen que nuestra economía podrá descarbonizarse en un 50% por la energía eléctrica generada por las renovables, y que, del otro 50%, un tercio podría asumirlo el hidrógeno verde. Pero insisto, seamos realistas: aún no somos capaces de producir hidrógeno verde en masa, y además éste es ahora mismo terriblemente caro. Con la tecnología actual, se necesitan tres gigawatios de energía renovable para generar uno con hidrógeno. Para poner un ejemplo ilustrativo, si en estos momentos generar una tonelada de hidrógeno gris vale, digamos, 2 euros, el verde cuesta 5.

La transición energética que necesita el planeta pasa por el desarrollo de infraestructuras de generación y distribución de este vector energético. España persigue aprovechar su posición estratégica entre África y la Europa continental para convertirse en una referencia mundial  

Para ello, lo principal es que avancemos tecnológicamente para conseguir abaratar la generación de energías renovables. En el horizonte están novedades como la extensión de la energía eólica flotante y la mejora de la tecnología termosolar. Estas renovables, para hacer el procedimiento lo más eficiente posible, se combinarán de forma híbrida, conjuntamente con la evolución de las baterías eléctricas que almacenan energía.

En pocos años, el hidrógeno verde ha pasado de ser una materia que sólo dominaban unos cuantos investigadores al vector energético del futuro, por lo que la gran mayoría de países ya trabaja en cómo producirlo o para proveerse de él. En Canarias, por ejemplo, tenemos científicos de prestigio en la materia como Antonio Gómez Gotor, de la ULPGC, un pionero que lleva muchos años dedicado al estudio del hidrógeno, y que incluso ha realizado proyectos y estudios para hacer no sólo del Archipiélago, sino de toda la Macaronesia, un conjunto de economías basadas en el hidrógeno (proyecto Interreg-MAC que quedó plasmado en un libro, HYMAC, una referencia en Canarias, libro que ahora cumplirá ¡17 años!, lo que demuestra que pese a que ahora el hidrógeno esté de rabiosa actualidad, hace mucho tiempo que se investiga y trabaja en esta tierra).

Y en África empiezan a ser conscientes del potencial que tienen en este campo, dado que, por ejemplo, no hay lugar en la tierra con mejores condiciones para los proyectos de energía solar. Países vecinos como Mauritania y Marruecos han creado alianzas con empresas internacionales (estadounidenses y belgas, respectivamente) para desarrollar plantas de hidrógeno verde o fabricar las máquinas para llevar a cabo la electrólisis. Un reciente informe del Banco Europeo de Inversiones, la Alianza Solar Internacional y la Unión Africana sostiene que África es capaz de producir, de aquí a 2035, hasta 50 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, cantidad suficiente para cubrir un tercio del consumo energético actual y, además, impulsar su PIB y mejorar el suministro de agua limpia, lo que empodera a las comunidades que se benefician de ello.

¿Y España? Pues estamos en el sitio ideal, entre esa Europa que a raíz de la guerra de Ucrania tuvo que olvidarse del gas ruso y buscar alternativas, y somos la conexión con el enorme potencial africano en la generación de hidrógeno y los ya conocidos y enormes reservorios de gas natural. La geografía, pues, juega a nuestro favor, para que podamos jugar un papel fundamental, de hub, para todos nuestros socios europeos.

Porque el llamado H2Med, la conducción submarina (hidroducto) que fue anunciada hace unos días con el apretón de manos entre Pedro Sánchez y Emmanuel Macron en la Cumbre España-Francia, permitirá transportar el gas de origen africano a Francia. La última novedad, además, es que Alemania se ha sumado al proyecto, por lo que la conexión francoespañola surtirá en el futuro de hidrógeno verde a todo el este de Europa.

El H2Med ha sido concebido como el primer corredor de hidrógeno renovable de la UE, aunque en sus inicios arranque transportando gas. En 2030 podría entrar en funcionamiento y, por sí solo, podría cubrir un 20% de toda la demanda europea. Para nuestro país, obviamente, se abre un escenario interesantísimo, que refuerza nuestra posición internacional.

El sector privado es consciente del potencial, y nuestro país tiene ya grandes proyectos de generación de hidrógeno verde en desarrollo. Voy a ponerles sólo dos ejemplos: el puerto de Valencia ya dispone de tanques de almacenamiento y quiere ser pionero en el uso de esta tecnología, mientras que Cepsa planifica dos parques energéticos en Andalucía (Cádiz y Huelva) para generar la electricidad que se usará en la electrólisis de producción de hidrógeno.

Ahora, y permítanme que insista, debemos ser realistas y entender que este no es un escenario para el año próximo, o el otro. Estamos hablando de un escenario a 15, 20 y 30 años. El futuro pasa irremediablemente por el hidrógeno verde, y es fundamental que nos subamos al carro.


 Director general de Casa África 

Artículo anterior

El Gobierno anuncia la subida del SMI a 1.080 euros

Siguiente artículo

Asombrosa resolución judicial

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Habanos para 2023: dos novedades y dos clásicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vanguardismo del ‘Ulises’ de Joyce cumple cien años

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘España vaciada’ quiere soluciones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR