L.H.
El martes de esta semana el Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros el anteproyecto de la Ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres o “Ley de Paridad”. Esta nueva norma establece cinco medidas regulatorias para asegurar la igualdad de la presencia de hombres y mujeres en puestos relevantes de decisión, tanto en las instituciones públicas como en las empresas privadas.
La ley ha sido anunciada por Nadia Calviño, la vicepresidenta del Gobierno, desde el Ministerio de Economía, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. En ella se establece que las listas electorales deben ser “cremalleras”, es decir, tener la misma participación de hombres y mujeres, también debe haber paridad en el Consejo de Ministros, en los consejos de administración de las grandes empresas, en las juntas de gobierno de los colegios profesionales y en los jurados de reconocimiento público encargados de conceder premios.
Esta paridad no exige que sea exacta, sino que estipula un porcentaje máximo del 60% para el género mayoritario. Otro punto a destacar es que las sociedades cotizadas tendrán que cumplir estas cuotas antes del 1 de julio de 2024 y las grandes compañías no cotizadas, con más de 250 empleados y un volumen de negocio anual de 50 millones tienen un plazo más amplio, hasta el 1 de julio de 2026. Con la nueva norma, el gobierno se adelanta a una legislación recogida en una directiva de la Unión Europea que obliga a las empresas a contar con un 40% del “sexo menos representado”.
Calviño, defiende que esta propuesta supondrá beneficios económicos a las empresas ya que las que tienen mayor diversidad, obtienen mayores resultados. Hasta ahora, entre las empresas del Ibex 35 ya han alcanzado esa presencia reclamada 18, pero todavía faltan 17.