La Guía / Virginia Miranda
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Bilbao y la pintura, una muestra patrocinada por Iberdrola que reúne una selección de pinturas realizadas por artistas que trabajan en la capital vizcaína a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que han viajado a París e incorporan las ideas de modernidad del Impresionismo francés y las vanguardias.
En el fin de siglo, la Villa de Bilbao se convierte en una de las urbes más prósperas de España gracias a su industria naval y siderúrgica y a su actividad comercial, bancaria y cultural. Entre los habitantes de Bilbao de esta época existe la aspiración y la voluntad práctica de prosperar y de avanzar hacia un futuro mejor para todos, una suerte de empatía que desgraciadamente se fracturará con la llegada de la Guerra Civil de 1936.
Esta exposición representa y conceptualiza momentos muy diversos de la historia de la ciudad a través de grandes murales pictóricos que reflejan, entre otras escenas, los barcos comerciales en la ría y las terrazas dedicadas al ocio, la vida de los burgueses y los aldeanos, los remeros, la lucha y la muerte en la mar y en la guerra, los héroes del deporte, las faenas cotidianas en un puerto pesquero o las romerías en una anteiglesia vizcaína.
La primera sala alberga una selección de obras de Adolfo Guiard, Ignacio Zuloaga, Anselmo Guinea, Manuel Losada y José Arrúe, que despliegan las diversas panorámicas que componen el nuevo paisaje económico, social y urbano del Bilbao de finales del siglo XIX.
En la segunda, las pinturas que se exhiben confrontan escenas de mar y de montaña. A pesar de la proximidad geográfica entre ambas, los pueblos marineros y las aldeas rurales emplean unos códigos de color muy diferentes, que puede apreciarse en la distinta gama cromática, linealidad y proporción de la pintura de barcos y caseríos, por ejemplo.
Las obras de la tercera galería componen una visión etnográfica del folklore, en la que los artistas documentan, entre otros aspectos, la simbología del baile. Así, el visitante descubrirá desde la pintura costumbrista de Manuel Losada Don Terencio y Chango, El txistulari, hasta las Danzas suletinas de José María de Ucelay, que aporta una visión enciclopédica de uno de los bailes más antiguos del País Vasco, la mascarada de Zuberoa, danza que envuelve a todo el pueblo y se remonta a la domesticación de los caballos.
Del 29 de enero al 29 de agosto en el Museo Guggenheim Bilbao (Avenida Abandoibarra, 2. Bilbao)
Giros inesperados
Retrato de una mujer en crisis, Dicen los síntomas (Tusquets) es la última novela la valenciana Bárbara Blasco, un retrato generacional con un final inesperado para Virginia, su protagonista.
Aunque ella nunca ha mantenido una buena relación con su padre, se siente obligada a visitarlo a diario y a hacerle compañía cuando resulta ingresado gravemente enfermo en una clínica de Valencia.
Para ella, obsesionada con las dolencias, los síntomas se revelan más sinceros que las palabras. En esa habitación de hospital se ponen a prueba los vínculos con su madre y con su hermana, precisamente en un momento crítico en la vida de Virginia, para quien la maternidad empieza a ser una urgencia.
Un nuevo paciente, un hombre enigmático y atractivo, ocupa la cama vecina. Al principio, la protagonista de la obra -XVI Premio Tusquets Editores de Novela 2020- apenas cruza con él algunas palabras de cortesía. Pero, poco a poco, los dos traban una complicidad ajena a la asepsia del hospital y acaban creando un pequeño espacio compartido, un lugar en el que cobijarse.
Un hacha que derriba al gran monstruo
Steve McQueen, Oscar a la Mejor Película en 2013 por 12 años de esclavitud, dirige la antología Small Axe sobre una serie de acontecimientos inspirados en hechos reales que sufrió la comunidad negra de Londres entre 1962 y 1989.
En la primera cinta, El Mangrove, Frank Crichlow inaugura en Londres en 1968 su restaurante, el Mangrove, que reúne a gran parte de la comunidad antillana de Notting Hill. Pronto se convierte en foco de una fuerte represión policial y Frank y los suyos deciden alzarse en protesta.
La segunda entrega (en la imagen) se estrena también en Movistar+ este jueves, 14 de enero, bajo el título Lovers Rock. Continuando con el drama social del racismo que recorre todo el mundo, se centra en la historia del amor de dos jóvenes en una fiesta privada en 1980. Una oda al género del reggae romántico, el llamado lovers rock, que sólo sonaba en las casas donde la juventud negra organizaba sus fiestas alternativas a los clubes segregados.
Hasta principios de febrero se seguirán estrenando en streaming las otras tres entregas, tituladas Rojo, blanco y azul, Alex Wheatle y Educación.
“Hemos perdido muchas cosas en los últimos seis meses de nuestras vidas. Llega un momento en el que debemos pararnos y pensar. Ojalá George Floyd estuviera aquí hoy”, ha declarado el cineasta, “pero lo único que puedo decir es que no murió en vano y que estas películas, Small Axe, son parte de la narrativa de ser una persona negra en este mundo”.
El título de la serie está inspirado en la canción homónima de Bob Marley, que en su letra dice: “If you are the big tree, we are the small axe (Si tú eres el gran árbol, nosotros somos el hacha pequeña)”.