• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
lunes, septiembre 25, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El hambre en África

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
9 febrero, 2023
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

José Segura

 

Esta semana se publicaba en ‘El País’ una tribuna de Andrew Morley, presidente de World Vision International, avisando de que la infancia del Cuerno de África se enfrenta a unas perspectivas nada halagüeñas. El señor Morley se refería a Hannah, una chica de 16 años a la que conoció en la zona fronteriza entre tres países que están al borde de la crisis humanitaria: Kenia, Etiopía y Somalia. Hannah quiere ser médica, pero el ganado de su familia está siendo diezmado por una sequía tremenda, algo que puede significar que la saquen de la escuela e incluso la casen para garantizarle una estabilidad, alimento y cuidados. El caso de Hannah servía para ilustrar una realidad terrible: el número de personas que pasan hambre es hoy cuatro veces mayor que el del año pasado, antes de la guerra en Ucrania. Ese conflicto, sumado al cambio climático y los efectos de la Covid, han multiplicado el riesgo de hambruna y puesto a gente como Hannah en peligro de mil formas diferentes.

EUROPA PRESS

Los años difíciles para la región se acumulan, junto con los periodos de sequía en 2017 y 2018, además de la plaga de langostas que les amenazaba desde antes de que llegara a nuestras vidas la pandemia

El presidente de World Vision International nos recordaba en su texto que el Cuerno de África está sufriendo una sequía inclemente: no ha llovido en tres temporadas y la vulnerabilidad de la población crece. Esta sequía no es una rareza. Los años difíciles para la región se acumulan, junto con los periodos de sequía en 2017 y 2018, además de la plaga de langostas que les amenazaba desde antes de que llegara a nuestras vidas la pandemia y de la que ya les he hablado en otras ocasiones.

La situación es terrible: el señor Morley subrayaba en su texto que las organizaciones humanitarias estiman que una persona muere de hambre cada cuatro segundos en estos momentos. El Banco Mundial afirma que los niveles de hambre de nuestro planeta son los más altos jamás registrados.

En otras ocasiones, ya he escrito sobre cómo la guerra en Ucrania nos hace a todos la vida más dura y afecta, especialmente, a nuestros vecinos africanos. Los precios de cereales, fertilizantes y combustibles han incrementado el precio de la comida y el transporte en todo el mundo, una situación de inflación galopante que ya venía de antes de la guerra, igual que el hambre o el cambio climático, pero que está logrando empeorarla a marchas forzadas y que visualizamos con unos indicadores de conflictos, hambre y migraciones que dan miedo.

Esta semana también he leído que el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) estima que en África habitan 278 millones de personas que pasan hambre, ascendiendo la cifra total de personas que pasan hambre en el mundo, en estos momentos, a 828 millones. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) avisa de que podemos llegara a 310 millones en 2030.

Esta realidad choca con el hecho de que en el continente africano se encuentra el 65% de las tierras agrícolas vírgenes del mundo, lo que significa que África podría alimentar a 9.000 millones de personas en 2050, más de diez veces el número de seres humanos que hoy se ven privados de alimento. También choca con el hecho de que el continente africano importa cantidades astronómicas de alimentos, una situación fruto tanto de las circunstancias del mercado y el mapa geopolítico actuales como de la colonización y las dinámicas que heredamos de esa época. La imposición de monocultivos como café, cacao o algodón, que cubrían las necesidades europeas, pero no garantizaban la seguridad alimentaria en África, sigue pesando en la economía y la política de nuestros días. Al cóctel se añaden infraestructuras obsoletas, falta de inversiones y apoyo a la agricultura, los conflictos, el cambio climático y las recién llegadas Covid y guerra en Ucrania.

Comencé este texto hablándoles del Cuerno de África, pero ahí no se concentra toda el hambre del continente africano. También perturba las vidas de muchas personas que viven en otras regiones sobre las que suelo escribir regularmente: el cercano Sahel y la cuenca del lago Chad. Recientes cifras de la ONU indican que 5,6 millones de personas están sufriendo una grave inseguridad alimentaria en países como Camerún, Chad, Níger y Nigeria, mientras que otros 18 millones pueden perecer en el Sahel.

El señor Morley concluía su tribuna afirmando que la respuesta a Ucrania ha sido un modelo de solidaridad y compromiso internacional y que sería un fracaso moral no asumir la misma actitud para alimentar y socorrer a gente que vive en otros puntos del planeta.

Creo que es la conclusión acertada y la línea de trabajo que deberíamos imponer a nuestros gobiernos e instituciones, tanto en la cuestión de la gestión de las migraciones como en la diligencia y el compromiso con crisis que llevan años desarrollándose ante nuestra mirada, sin provocar apenas una reacción en Occidente. Ucrania es, precisamente, el ejemplo a replicar en África.

EUROPA PRESS

El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) estima que en África habitan 278 millones de personas que pasan hambre. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) avisa de que podemos llegara a 310 millones en 2030

La semana pasada nos enteramos de que en Etiopía se ha estado viviendo la guerra más mortal del siglo. Se estima que han muerto 600.000 civiles en dos años, muchos en razón del bloqueo humanitario de la región de Tigray, a la que se atacó con armas convencionales y también con hambre y aislamiento. Etiopía está, precisamente, en esa región especialmente expuesta al hambre por el cambio climático, la sequía, el conflicto y las langostas. Esta semana nos enteramos de que se estima que el número de muertos civiles en Ucrania asciende a 7.000.

Las comparaciones son odiosas. Siempre. E inútiles. Pero creo necesario recordar que una vida es una vida, en Etiopía o en Ucrania, y que la indignación y la acción no pueden ni deben partir del color de piel o de las coordenadas geográficas. Los avisos de hambre, migraciones y conflictos se multiplican desde hace años y las muertes en África no deben ni pueden cogernos por sorpresa. Es hora de imponer respuestas ucranianas a los problemas africanos y demostrar a nuestros vecinos que sus vidas y sus preocupaciones son parte de nuestras políticas e inquietudes. Debemos comprometernos en serio con ellos y con el resto del mundo, no solo con nuestro vecindario más inmediato.


Director general de Casa África

Artículo anterior

Devastador terremoto en Turquía y Siria

Siguiente artículo

El complicado acceso a la vivienda en la capital del Estado

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La importancia del pensamiento económico

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gracias

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR