Tema de Portada de El Nuevo Lunes / Nuria Díaz
El ICO, de natural con perfil bajo, se ha convertido en esta crisis provocada por la paralización económica en el instrumento estrella del Gobierno para hacer que fluya el crédito en todas direcciones, pero especialmente para pymes y autónomos. La pasada semana, el Consejo de Ministros daba luz verde a otro tramo de avales del Estado, el tercero, por valor de 24.500 millones, a través del organismo que preside José Carlos García de Quevedo, por lo que, de momento, ha liberado 64.000 millones de los 100.000 prometidos. Y, aunque con algunas dificultades por la avalancha de peticiones y el volumen gestionado, que es más del doble de su balance, las operaciones van cerrándose. Algunas de más relumbrón, como los créditos concedidos a Iberia (750 millones), NH Hotels (225 millones) o a Tendam (130 millones) pero también más de 25.000 millones para pequeñas empresas. La guinda: el ministro Ábalos acaba de firmar con el ICO un convenio de ayudas al alquiler.
El Consejo de Ministros del pasado martes daba luz verde a otro tramo de avales del Estado, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el tercero en menos de un mes, por importe de 24.500 millones de euros para créditos a empresas, pymes y autónomos afectados por el impacto económico de la crisis del coronavirus. Según el Gobierno, hasta ahora, del total de operaciones ya cerradas, el 98% corresponde a nuevos préstamos y renovaciones de autónomos y pymes, con 264.862 operaciones avaladas, por importe de 18.998 millones de euros. Estos avales han permitido que fluya financiación por más de 23.773 millones de euros. Asimismo, se han garantizado 4.981 operaciones de grandes empresas, por importe de 8.511 millones de euros, que les han permitido obtener financiación por más 12.400 millones. El esquema de las operacione s es como sigue. “Los avales, explica el consultor del área de banca de AFI, Ricardo Goizueta, son concedidos por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, los gestiona el Instituto de Crédito Oficial y las entidades de crédito actúan como la cadena transmisión a todo el sistema aprovechando su amplia red y capacidad de gestión.
Condicionantes
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, explicó que, del nuevo tramo, 10.000 millones irán destinados a avalar a las empresas y otros 10.000 serán para pequeñas y medianas empresas y autónomos. Otros 4.000 millones serán garantías para las emisiones de pagarés de compañías no financieras que operen en el mercado de renta fija siempre que tengan su sede social en España, distinción que se establece a fin de evitar que opten a estas ayudas empresas procedentes de paraísos fiscales o que se destinen fondos públicos al pago de dividendos. Los 500 millones restantes irán a la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa), una partida que “va a permitir reforzar la labor que viene desarrollando en apoyo a las empresas y aumentar la capacidad de las Sociedades de Garantía Recíproca de las comunidades autónomas”.
Alrededor del 80% de las empresas que han recibido financiación, y casi el 75% de las operaciones aprobadas, están directamente gestionadas por autónomos o son micropymes
José Antonio Viaño, también consultor del área de Banca de AFI, señala que “con este último tramo abierto, ya se encuentran a disposición de autónomos y empresas el 60% del importe total avalado por el Gobierno.La ejecución de estos primeros tramos de la línea de avales, se está materializando de forma satisfactoria, a través de una interacción fluida entre entre las entidades y el ICO”
Desde la aprobación de la Línea por el Consejo de Ministros el pasado 18 de marzo se han activado tres tramos. El primero, por importe de 20.000 millones de euros, reservó 10.000 millones para garantizar préstamos de pymes y autónomos y el resto para grandes empresas.
El segundo de 20.000 millones, dada la gran demanda e importancia otorgada al apoyo especial a pymes y autónomos, se destinó íntegramente a estas empresas. Así, las empresas españolas han recibido ya casi 40.000 millones de euros en financiación garantizada con la Línea de Avales que, por importe de hasta 100.000 millones de euros, aprobó el Gobierno.
En el primer mes de funcionamiento (datos a 6 de mayo) se han aprobado 298.971 operaciones de financiación, con un importe avalado de 30.192 millones de euros. El mayor volumen de operaciones y financiación se concentra en pymes y autónomos, con 293.387 préstamos aprobados, el 98% del total, y un importe avalado de 20.873 millones de euros. Esto ha permitido que estas empresas hayan recibido 26.122 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante. Alrededor del 80% de las empresas que han recibido financiación, y casi el 75% de las operaciones aprobadas, están directamente gestionadas por autónomos o son micropymes con menos de 10 empleados, lo que pone de amnifiesto , señalan desde el Ministerio de Economía, de manifiesto la capilaridad de la Línea de Avales. Las empresas de mayor tamaño han recibido 13.599 millones de euros en financiación, a través de las 5.584 operaciones avaladas con más de 9.300 millones de euros.
De estos datos recabados al cierre de esta edición se pueden extraer dos conclusiones. La primera, que aún hay dinero por sacar del cajon de los créditos. Unos 12.500 millones en avales . De ahí que todas las fuentes consultadas estimen que habría, al menos un cuarto tramo de avales del ICO, para completar los planes del Gobierno. Al fin y al cabo, expresa una fuente del sector, e la medida económica estrella.
Las grandes se apuntan
En segundo lugar que, si bien la gran mayoría de los avales han ido a pymes y autónomos, también hay grandes empresas que se han apuntado a los créditos respaldados por el ICO. Por ejemplo, Tendam, dueño de Cortefiel, ha solicitado entre 120 y 130 millones para resistir el cierre obligado de todas sus tiendas. El de la cadena textil, fue además el primer gran préstamo sindicado, con la coordinación del Santander, y que apoyará el ICO con dinero público.
El más grande hasta el momento es, sin duda, el conseguido por Iberia y Vueling, que han suscrito sendos créditos sindicados con varias entidades bancarias por 1.010 millones
El grupo hotelero NH ha suscrito un contrato de financiación sindicada por un importe de 225 millones de euros hasta 2023, avalados por el ICO, para mitigar el impacto económico de la crisis de la covid-19. De estos 225 millones, 175 millones están avalados por el ICO y se espera que los 50 restantes lo sean también en los próximos días, ha informado el grupo hotelero a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las entidades BBVA y Santander han actuado como coordinadoras de la operación, en la que han participado además Bankia, Bankinter e ICO.
El más grande hasta el momento es, sin duda, el conseguido por Iberia y Vueling, las compañías aéreas españolas pertenecientes al consorcio IAG, que también incluye a British Airways, y que han suscrito sendos créditos sindicados con varias entidades bancarias por 1.010 millones de euros para hacer frente al impacto de la pandemia del coronavirus, que les obliga a mantener parada la mayor parte de su flota. Ambos créditos, a cinco años, están condicionados a que los avale el Instituto de Crédito Oficial (ICO) “siendo dicha concesión condición necesaria para la disposición de las mismas”, según señala IAG.
1.200 millones para alquilados vulnerables
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en su comparecencia a petición propia y del PP, Vox y Ciudadanos, en la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados para explicar las actuaciones llevadas a cabo desde su departamento en relación con la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus anunció hace unos días, una línea de avales con garantía del Estado de hasta 1.200 millones de euros se gestionará a través de entidades financieras, que no podrán obligar en los contratos a suscribir ningún tipo de productos -seguros de vida o de hogar-, tendrá un tipo de interés cero y se podrá devolver en un plazo de seis años ampliable a diez.
“El arrendador cobra todos sus meses y el arrendatario lo va pagando entre seis y diez años sin ningún tipo de intereses ni gastos, y con un aval público, que permite que si no puede pagarlo, lo haga el Estado”, ha asegurado Ábalos.
La medida, incluida en el Real Decreto-ley 11/2020 de medidas urgentes y extraordinarias publicado el pasado 31 de marzo, tiene como objetivo «hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad que pueden estar experimentando los arrendatarios de vivienda como consecuencia de la expansión del virus», ha señalado el ministro de Transportes.