E. S.
Tras el duro golpe que le asestó la crisis de 2008, el sector del libro comenzó la remontada hace seis años de forma consecutiva hasta alcanzar una facturación de 2.420 millones de euros en 2019, una cifra que los editores perciben con prudencia a la espera de conocer el efecto del Covid en 2020, que supuso la paralización de la actividad, y de la recuperación que no empezó a notarse hasta el segundo tercio del año. El informe de Comercio Interior del Libro de la Federación de Editores de España, que desgrana los datos de ventas, precios o géneros, se ha conocido en vísperas de las ferias más importantes, donde se analiza el impacto de la pandemia y sus consecuencias futuras en el mundo de la edición.
El sector editorial español registró en 2019 su sexto año consecutivo de crecimiento con una mejora del 2,4% con respecto al ejercicio de 2018, que sitúa su cifra de facturación en los 2.420,64 millones de euros, según datos del avance del informe de Comercio Interior del Libro 2019 dentro del ejercicio previo a la pandemia por Covid-19, por lo que existe incertidumbre de cara a repetirlo en 2020. “Estas cifras reflejan como el sector había ido recuperando desde 2014 el pulso perdido tras la crisis económica de 2008”, declaraba Miguel Barrero, presidente de la Federación de Editores de España y de la Asociación de Cámaras del libro de España, en la reciente presentación del análisis del sector.
“Ahora, nos volvemos a enfrentar a una crisis derivada de una pandemia sanitaria que supuso la paralización de una parte importante de la actividad del sector como consecuencia de las medidas adoptadas para afrontar la crisis sanitaria. Si bien durante el segundo tercio del año se ha producido una recuperación, tendremos que esperar a final de año para ver cuál es el efecto que tiene sobre las ventas del sector”, añadía.
La edición en papel creció un 0,8% y, la digital descendió un 1,1%
El avance del Informe de Comercio Interior del Libro elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España, con el respaldo del Ministerio de Cultura y Deporte, muestra que en el año 2019 se vendieron 162,22 millones de ejemplares en papel, un 0,8% más que en 2018, y 12,73 millones de descargas de ejemplares digitales, un 1,1% menos que en el ejercicio anterior.
Además, se editaron 82.347 títulos (60.740 en papel y 21.607 en digital), lo que representa un incremento del 8,1% con respecto al año anterior (6,6% más en papel y 12,3% más en formato digital). El precio medio del ejemplar se situó en los 14,15 euros, en papel, y en 9,36 euros en formato digital.
Facturación
“Tras unos años en los que se produjo un incremento paulatino de la facturación del libro digital se viene observando una ralentización del crecimiento de estos formatos. Esto también se ha producido en otros mercados de nuestro entorno. Habrá que ver si, al final del año, se puede ver si se ha producido un efecto confinamiento y la reducción del IVA del libro digital aprobado en el segundo trimestre tiene un efecto sobre la facturación”, señalaba el presidente de la FGEE.
Según añade el documento, un elemento relevante en este estudio es que el incremento de la facturación se produjo en todos los subsectores del libro, si bien en el de contenidos educativos (libros de texto no universitarios) el incremento fue ligeramente superior, un 3,3%.
Por otra parte, en cuanto a los géneros literarios crecieron tanto en adulto como en infantil un 1,8 y un 2,9 por ciento, respectivamente. El incremento del resto de categorías fue, en el caso de los libros de derecho y ciencias económicas, (+0,7%) científico-técnicos y universitarios (+0.8%); los de ciencias sociales y humanidades (+3,1%), los libros prácticos (4,1%), divulgación general, (+1,2%,), religiosos (+1,8%), los comics, tebeos y novelas gráficas (+0,5%).

Por ciudades, el estudio destaca que la facturación se concentra fundamentalmente en empresas de Barcelona (50,4%) y Madrid (42,9%) que suman el 93,3% del total, mientras que, por tamaño, las empresas muy grandes facturaron el 39,4%, las medianas 24,5%, las grandes 22,6% y las pequeñas 13,5%.
Asimismo, el informe pone foco en las ventas de libros de bolsillo, que siguieron creciendo hasta alcanzar 94,66 millones de euros, con un incremento de títulos editados y de ejemplares vendidos.
Finalmente, como canales de distribución, las librerías y cadenas de librerías siguen siendo los principales, representando el 53,4% de las ventas, con una suma de 1.294,59 millones de euros, mientras que las ventas de libros en papel por internet incrementaron un 7,6% con respecto al año pasado.
Explicaba Barrero que “el sector editorial siempre ha considerado a las librerías como un eslabón imprescindible en la cadena. Por eso, durante la pandemia hemos reforzado nuestro vínculo con libreros y distribuidores apostando por una salida de la crisis en la que nadie en el sector se quede atrás o acabe desapareciendo, un riesgo que no solo afectaría a la economía sino también a la cultura”.
El sector en la pandemia
La Feria del Libro de Madrid, que arrancaba el pasado día 2, mantiene abiertas sus puertas virtuales hasta el 18 de octubre tras las dos cancelaciones de su 79 edición; la primera, en sus fechas habituales, la segunda, en agosto y tras un intento frustrado de celebrarla de forma presencial en el Parque del Retiro.
Siguiendo la tendencia de las ferias en grandes ciudades y para evitar aglomeraciones, se ha celebrado de manera virtual adaptándose a las circunstancias y a las nuevas realidades planteadas por la pandemia, con encuentros para abordar la actual situación del sector relacionado con la crisis del coronavirus y con espacios para los booktubers para debatir sobre la divulgación literaria en redes.
Las actividades dan su primera emisión a través del canal de Facebook de la feria para acabar alojándose en YouTube. Asimismo, Twitter e Instagram contribuyen a la emisión en directo.
Las empresas muy grandes facturaron el 39,4%, las medianas 24,5%, las grandes 22,6% y las pequeñas, 13,5%
Una de las principales apuestas es abrir un marco de reflexión sobre diversos temas que afectan de manera directa a toda la industria del libro y sus cadenas de valor, en un momento especialmente complejo por la irrupción de la crisis sanitaria y cuando la industria estaba inmersa en un proceso de transformación digital.
Para ello se programaron las ponencias y reflexiones online de analistas internacionales como Porter Anderson, Michael Bhaskar y Edward Nawotka, con tres clases magistrales dentro del ciclo El mundo del libro después de la pandemia. En el ámbito doméstico, la Elena Neira se ha referido a los nuevos consumos culturales, en gran medida acelerados por la pandemia, con las lecciones que el sector editorial puede aprender del modelo Netflix, y la de Javier Celaya a las tendencias de consumo de e-books y audiolibros.
Las redes al servicio de la lectura
La feria Liber, que se celebrará en formato digital del 27 al 29 de octubre, busca ayudar a reactivar las ventas de la industria editorial, así como proporcionar una plataforma de conocimiento, reflexión y debate al sector a través de sus Jornadas Profesionales. Organizadas por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), este año proponen una treintena de encuentros y debates en torno a cuestiones como los efectos de la pandemia sobre libros y lectura, la comercialización editorial, la propiedad intelectual o el mercado único digital, entre otras. Estas ponencias y presentaciones se retransmitirán en streaming para ampliar su alcance y audiencia, lo que permitirá su seguimiento a profesionales de Latinoamérica y Europa.
El impacto de la Covid en el sector estará muy presente en las Jornadas Profesionales de Liber y se abordarán temas concretos como la promoción de libros en tiempos de pandemia a través de las redes sociales; el uso de los contenidos editoriales educativos durante los meses en los que la enseñanza se ha desarrollado en el hogar, o qué pasará con la lectura, que experimentó un importante auge durante el confinamiento.

En este sentido, Liber será el escenario elegido por eBilioCAT para presentar un estudio sobre el consumo de lectura digital durante este periodo. Asimismo, habrá un apartado sobre ayudas a librerías y editoriales y se hablará de las consecuencias de la Covid sobre la labor de escritores y traductores, así como sobre el estado de la edición latinoamericana.
Los otros grandes ejes temáticos de las Jornadas Profesionales girarán en torno a la comercialización y promoción del libro español, la propiedad intelectual y el mercado único digital, aunque también habrá lugar para otros asuntos de carácter transversal relacionados con el fomento de la lectura, la lucha contra la piratería, las bibliotecas, las librerías, las ayudas y premios o la producción de determinados géneros como el ensayo o la edición académica.
Nuevas expectativas
La Feria de Frankfurt, la mayor cita editorial del mundo, también se celebra online -del 12 al 18 de octubre- y también se centra en el futuro del sector coincidiendo con unas circunstancias excepcionales como las de 2020.
El plato fuerte ha sido la Frankfurt Conference, una serie de conferencias virtuales que bajo el lema Signals of Hope: New Perspectives for a Stronger Future (Señales de esperanza: nuevas perspectivas por un futuro más fuerte).
Publishing Insights ha ofrecido los testimonios de importantes figuras del mundo editorial sobre desafíos y estrategias en tiempos de coronavirus, así como novedades en el sector y expectativas durante la era pospandemia. Entre los participantes figuran personalidades como la estadounidense Caroline Leavitt, escritora y cofundadora de A Mighty Blaze! (AMB), una iniciativa para ayudar a autores a encontrar lectores y editores e impulsar sus obras en tiempos de coronavirus.
España calienta motores en Frankfurt
Quedan dos años para que en 2022 España sea el país invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt y nuestro país ha presentado este año un potente programa literario y profesional para la presente edición. El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Acción Cultural Española (AC/E) y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), ha llevado a cabo un programa conjunto que busca realzar la fortaleza y la capacidad de recuperación del sector.
Las ferias del libro se celebran estos días, en formato online, en torno a los desafíos y estrategias en tiempos de coronavirus
En la prestigiosa feria alemana se reúnen cada año editores, agentes literarios, escritores y profesionales vinculados al mundo del libro. En ella se firman aproximadamente el 80% de los contratos anuales de derechos de autor de ámbito editorial a nivel internacional. De ahí la importancia concedida por el Gobierno a la cita.
Con el hashtag #MuchosLibrosPorDescubrir ofrece en redes sociales la posibilidad de conocer más de nuestra literatura, pensando en el profesional del libro internacional pero también en la audiencia española para disfrutar de las charlas.
Con el lema España, el camino de los libros, este año se desarrolla una programación literaria y profesional con la que realzar la fortaleza y la capacidad de recuperación del sector del libro para poner en valor su papel en la cultura, la sociedad y también en la economía y el empleo.
Otras iniciativas son las tres mesas dedicadas a Benito Pérez Galdós, Miguel Delibes y Concepción Arenal con motivo de la conmemoración de sus centenarios; el BookfestDigital, con la emisión digital de 16 horas de duración el 16 de octubre en la que Daniel Innerarity y Marina Perezagua hablarán de sus libros más recientes, Pandemocracia y Seis formas de morir en Texas; o el BookfestCity bajo el lema Escrito en la Lejanía, donde Rosa Ribas y Fernando Aramburu, escritores españoles residentes en Alemania, conversarán juntos también este sábado en el Instituto Cervantes de Frankfurt sobre las implicaciones a la hora de escribir desde otro país.