El informe ‘Mercado de trabajo en 50 titulares’, publicado por la multinacional de recursos humanos Randstad, repasa las buenas noticias que la fotografía laboral de España está dejando en el final de 2021 y el arranque de 2022. Por ejemplo, los ocupados han superado la barrera de los 20 millones por primera vez en 13 años. Además, la diferencia entre la tasa de empleo entre hombres y mujeres es la menor desde 2015. Aunque la gran novedad es el efecto de la reforma laboral sobre los contratos. El inicio del año refleja una aceleración de la contratación indefinida y un frenazo en la temporal. ‘El Siglo’ reproduce a continuación algunos de los fragmentos más interesantes del documento.
El año 2021 fue un año positivo para el mercado laboral. Los malos datos obtenidos en 2020, como consecuencia de la pandemia, provocaron que la evolución de los principales indicadores de mercado de trabajo registraran, en algunos momentos, crecimientos históricos. Los datos publicados de 2022 apuntan a una moderación en las sendas de crecimiento del mercado de trabajo puesto que al realizar la comparativa con 2021 hace pensar que los indicadores no registren cifras tan espectaculares. Además, en el horizonte más cercano se han abierto incertidumbres – conflicto en Ucrania, inflación, coste de la energía, huelga de transporte – que pueden ensombrecer la recuperación del empleo.
Actividad
- La población en edad de trabajar (16 y más años) es de 39,71 millones de personas en el cuarto trimestre de 2021, de los que 23,29 millones conforman la población activa.
- La población activa descendió en 159 mil personas durante el cuarto trimestre de 2021 y se situó en 23,29 millones, con un incremento interanual de 223 mil personas. La población activa femenina creció un 1,3% en 2021, una tasa que duplicó la de los varones. Por edades, el mayor crecimiento interanual se midió entre los más jóvenes y en la franja de >54 años.
- La tasa de actividad cerró 2021 en un 58,7%, con la menor diferencia entre hombres y mujeres de la serie. La tasa entre los 25 y los 34 años queda por debajo de la de 45 a 54 años por primera vez en la historia.
- Sólo el 54,1% de la población activa cuenta con estudios universitarios o de FP, aunque aumentó cinco décimas en 2021.
Empleo
- El empleo creció en 154 mil personas en 2021T4, lo que consolidó la cifra total de ocupados por encima de 20 millones, al ascender hasta los 20,18 millones, el nivel más alto en 13 años.
- El empleo creció en 841 mil personas en 2021, especialmente asalariados a tiempo completo en el sector privado.
- Los sectores de Hostelería, Comercio y Empleados domésticos concentran las mayores pérdidas de empleo desde el inicio de la crisis, mientras que el mayor aumento se mide en Educación, Actividades sanitarias, Actividades informáticas y Agricultura.
- El aumento anual de empleo, claramente más intenso entre las mujeres (+5,4% vs +3,5%). Por edades, destaca el fuerte crecimiento de los más jóvenes (+19,7%).
- Repunta al alza la proporción de ocupados cualificados, tras dos trimestres de caídas, hasta un 46,4%, y supera en siete décimas la proporción de un año atrás.
- El 13,6% de los ocupados teletrabajó en 2021T4, con una caída de una décima en los teletrabajadores durante más del 50% de su jornada (hasta el 7,9%), mientras que el 5,7% de los ocupados teletrabajó de manera menos frecuente. Madrid sigue a la cabeza.
- La tasa de empleo cerró 2021 en un 50,8%, con la menor diferencia entre hombres y mujeres desde 2014. Por edades, la tasa más alta se mide en la franja de 35 a 44 años, que superó ligeramente el 80%.
- 3 de cada 10 ocupados en España (29,4%) tiene un bajo nivel de cualificación (como mucho, secundaria obligatoria), una proporción que casi duplica la media de la UE.
- La tasa de temporalidad se situó en un 25,4% en 2021T4, lo que indica que 3 de cada 4 asalariados trabaja con una relación indefinida. La tasa de temporalidad en el sector público (30,9%) vuelve a superar la del sector privado (23,9%) por duodécimo trimestre consecutivo.
- Desde el inicio de la crisis el empleo público ha aumentado un 6,8% y mantiene cifras de récord histórico (3,48 millones), mientras que los asalariados en el sector privado caen un 0,7%. El empleo público (3,48 millones) aumentó en 96 mil personas durante 2021, de manera casi exclusiva en las CCAA.
Paro EPA
- El paro EPA descendió en 616 mil personas en el último año, con una disminución de 312 mil en 2021T4, lo que llevó la cifra de parados a 3,10 millones y la tasa de paro se situó en el 13,3%. La tasa de paro (13,3%) bajó 1,2 puntos en 2021T4 y ya se sitúa por debajo de la previa a la crisis (13,8%), aunque no está contabilizando a los afectados por ERTE.
- El descenso interanual del paro EPA, más intenso en el caso de las mujeres. Por edades, desciende especialmente entre los menores de 35 años, y crece en 23 mil personas en los mayores de 55 años.
- La tasa de paro de los trabajadores con estudios universitarios y FP superior (7,8%) bajó 1,6 puntos en el último trimestre y es la única por debajo de la tasa media de paro.
- Casi 1,5 millones de parados llevan más de 1 año en proceso de búsqueda de empleo, una cifra que se ha agravado en el último año y medio.
- La tasa de paro de los más jóvenes disminuyó 9,5 puntos en 2021 y se situó en un 30,7%. Todas las tasas bajaron en el último año, aunque para los mayores de 55 fue una caída casi inapreciable.
- País Vasco, Aragón y Navarra se sitúan por debajo del 10% en tasa de paro, y la media se reduce hasta el 13,33%. Andalucía, Ceuta y Melilla superan el 20%.
Afiliación, paro registrado, ERTE y contratos
- El crecimiento interanual de la afiliación mantiene la tendencia de aceleración en el inicio de 2022 y se sitúa en un 4,5%. La afiliación a la Seguridad Social ya supera las cifras previas a la crisis, aunque incluye los afectados por ERTE y los autónomos con actividad reducida.
- El número de trabajadores en ERTE se reduce sistemáticamente desde febrero de 2021 y afecta a 115 mil personas a final de febrero de 2022.
- A final de febrero la cifra de parados se sitúa en 3,11 millones, 134 mil personas menos que en febrero de 2020, justo antes del inicio de la crisis.
- El inicio del año refleja una aceleración de la contratación indefinida y un frenazo en la contratación temporal. En enero de 2022 entraba en vigor la nueva reforma laboral con un periodo de adaptación de 3 meses. Entre las medidas que incluye la reforma laboral, la contratación temporal es una de las más afectadas y esta tendencia ya se puede apreciar desde el inicio del año. Desde que se anunció la nueva reforma laboral, la contratación indefinida y temporal presentan sendas divergentes como se observa en el gráfico.
Mercado de trabajo en la UE
- La tasa de empleo en España en la franja de edad de 15 a 64 años (63,6%) es la cuarta más baja de toda la Unión Europea.
- 3 de cada 10 ocupados en España (29,4%) tiene un bajo nivel de cualificación (como mucho, secundaria obligatoria), una proporción que casi duplica la media de la UE.
- España cuenta con una tasa de temporalidad 10,4 puntos superior a la media de la zona euro.
- La tasa de paro en España (12,9%) en enero prácticamente duplica la media europea (6,5%).
- El 41,8% de los parados en España llevan en búsqueda de empleo más de un año, una proporción ligeramente por encima de la media de la UE.