La Guía / Virginia Miranda
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) celebra su 15 aniversario con una programación que arranca con Cinco itinerarios con un punto de vista, un recorrido crítico a través de su posición ante cinco grandes temas relevantes en las prácticas artísticas contemporáneas que han guiado la programación y el incremento de la colección MUSAC durante los últimos años.
En torno a 90 obras de 82 artistas nacionales e internacionales pertenecientes a los fondos del museo y una amplia selección de materiales de la colección del centro de documentación ocuparán la totalidad del espacio expositivo en torno a esos cinco temas.
Se trata de la exploración de las prácticas feministas y de la construcción de los cuerpos e identidades, de las teorías y prácticas decoloniales, del trabajo con el contexto y la acción situada, de los archivos y la escritura expandida en su interrelación con las artes visuales, y de las publicaciones especiales y libros de artista.
Estas temáticas no muestran todas las líneas de acción emprendidas por el MUSAC para dar cuenta del complejo devenir de las artes y la sociedad en este principio de milenio, pero son una cata prospectiva de asuntos que, o bien han marcando nuestro pasado inmediato, o bien indican algunos retos y vías de transformación para el futuro, o muestran la capacidad del presente para pensarse a sí mismo y, con él, a toda la ciudadanía.
Del 25 de enero al 7 de junio en el MUSAC (Avda. de los Reyes Leoneses, 24. León)
Tusquets examina los Cuadernos de Emil Cioran
Además de una extensa obra filosófica, Emil Cioran dejó a su muerte 34 cuadernos manuscritos que empiezan el 26 de junio de 1957 y terminan en 1972. “Llevo el fragmento en la sangre”, señaló el propio autor. Efectivamente, casi a diario Cioran fue anotando estas reflexiones dispersas que Tusquets ofrece en el título Cuadernos a partir de la selección realizada para la edición alemana por Verena von der Heyden-Rynsch, escritora, traductora y experta en su obra.
No es éste un diario al uso; las entradas son por lo general breves y sólo están fechadas en ocasiones muy excepcionales. En cambio, el Cioran intimista y, al tiempo, desinhibido de estos Cuadernos brinda una galería de retratos fruto, por ejemplo, de sus encuentros con autores como Beckett o Ionesco de antología.
No faltan el aforismo angustiado sobre el dolor de existir ni la humorada sarcástica acerca de la estupidez humana, pero tal vez lo más interesante sean los fragmentos, esbozos y proyectos literarios rebosantes de un nihilismo provocador y que permiten en la lectura descubrir un Cioran inédito pero implacable en su escéptica observación de los seres humanos.
Las deconstrucciones sociales de Larraín
El coreógrafo de una compañía de baile y una bailarina deciden adoptar a un niño. Sin embargo, el proceso para que este nuevo invitado llegue a su hogar amenaza con acabar con la estabilidad del mismo para siempre. Los futuros padres deberán enfrentarse al proceso y a las consecuencias que esto trae consigo.
Pablo Larraín, el aclamado cineasta chileno a cargo de títulos como Tony Manero, Jackie o Neruda, dirige Ema, cinta protagonizada por Gael García Bernal, Mariana di Girolamo, Santiago Cabrera y Mariana Loyola.
Estrenada en el Festival de Cine de Venecia, recibió el ARCA Cinema Giovani Award a la Mejor Película de Venezia76, galardón concedido por jóvenes italianos y franceses que valoraron su capacidad de “expresar una nueva idea de familia, revolucionaria e inesperada […], mientras desafía las restricciones sociales que la regulan”, por “desarrollar un tema clásico en una historia anárquica y provocativa […] y por deconstruir las convenciones sociales y cinematográficas a través de la danza y su poder de expresión”.