Marta Piquero
A sus 83 años, José Sacristán ha participado en más de un centenar de películas. Ahora, el Ministerio de Cultura ha reconocido su carrera otorgándole el Premio Nacional de Cinematografía, que recibirá durante el Festival de San Sebastián el próximo mes de septiembre.
José Sacristán nació en el año 1937 en Chinchón, un pueblo de Madrid; y tuvo su primera aparición en el cine en 1965, con la película La familia y uno más. Desde entonces, no ha parado de actuar, tanto en la pequeña como en la gran pantalla, además de sobre los escenarios de los mejores teatros.
“Bienvenidos sean los premios. Y la mejor forma de celebrarlo es trabajando. Porque eso es lo importante para mí: poder seguir trabajando y disfrutando de esta profesión”, afirmaba Sacristán al enterarse del premio. Y es que, precisamente se encontraba trabajando en su próxima película, Cuidado con lo que deseas, dirigida por Fernando Colomo, cuando la noticia fue anunciada.
“Lo importante es seguir disfrutando de esta profesión”, José Sacristán
El primero en publicar la resolución del Premio Nacional de Cinematografía ha sido el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, quien a través de Twitter ha afirmado que “En el Año Berlanga, reconocemos a uno de los actores más grandes de nuestra historia. Le he telefoneado y, cómo no, le he pillado rodando, al pie del cañón ¡Gracias, Pepe, por tanto, por todo! Un abrazo enorme”.
El jurado que ha otorgado el premio ha dado varias razones por las cuales José Sacristán se lo merece. “Por representar la historia viva del cine español de los últimos sesenta años y por haber encarnado como nadie las contradicciones, vicisitudes e idiosincrasia de una sociedad en transformación”, “por haber trabajado con algunos de los cineastas más relevantes, entre los que cabe destacar a Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, cuyos centenarios celebramos este año, y con cineastas en activo como Carlos Vermut, Isaki Lacuesta o Javier Rebollo, conectando con distintas generaciones y sensibilidades”.
Además, el jurado ha querido destacar las cualidades del actor y su versatilidad a la hora de interpretar papeles de todo tipo. “Trabajador incansable, curioso, apasionado, versátil, ha pasado de la comedia popular de los sesenta y setenta a protagonizar películas de carácter social o thriller, personificando también la propia evolución de nuestra cinematografía. Y no solo ha destacado en el cine sino en el teatro o el musical. Una referencia y personalidad indisoluble del imaginario cultural de nuestro país”, ha declarado el jurado del premio.
“Trabajador incansable, curioso, apasionado, versátil”, según el jurado
El Premio Nacional de Cinematografía es un galardón cuyo objetivo es reconocer “la aportación más sobresaliente en el ámbito cinematográfico español” de un profesional de la industria del cine teniendo en cuenta su trabajo en el último año, aunque en algunos casos excepcionales se tiene en cuenta toda la trayectoria profesional. Gracias a él, la persona elegida recibe 30.000 euros.
En 2020 la ganadora fue la cineasta Isabel Coixet aunque este premio lleva entregándose desde 1980. El primero en recibirlo fue el director de cine Carlos Saura y, durante estos más de cuarenta años, destacan ganadores como Luis García Berlanga, Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Ángela Molina, o Antonio Banderas, entre otros.
En esta ocasión, la directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Beatriz Navas, ha sido la encargada de presidir el jurado; con Elisa Rodríguez Ortiz, subdirectora general de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA, como vicepresidenta. Como vocales han participado representantes también de organizaciones como la de Autores Literarios de Medios Audiovisuales, la Unión de Actores y Actrices, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, y la persona premiada en la anterior convocatoria, Isabel Coixet en este caso; entre otros profesionales del sector.
Del teatro a la televisión, pasando por el cine
José Sacristán empezó su carrera como actor en el teatro y la primera obra en la que actuó fue Los ojos que vieron la muerte, de Agatha Christie, en 1960. Tras ella, el actor ha participado en más de veinte representaciones entre las que encontramos Julio César, My Fair Lady, o Yo soy Don Quijote de La Mancha.

Después de cinco años haciendo teatro, el actor dio el paso a la gran pantalla con La familia y uno más, dirigida por Fernando Palacios y segunda parte de la saga de comedia La Gran Familia. Desde entonces, Sacristán ha participado en más de un centenar de películas, en algunas de ellas también como director. La Colmena, dirigida por Mario Camus; La Vaquilla, de Luis García Berlanga; Madrid, 1987, de David Trueba; o Perdiendo el norte, dirigida por Nacho G. Velilla; son algunos de los largometrajes protagonizados por el actor madrileño.
En cuanto a sus aportaciones como director, cabe destacar Soldados de plomo, en 1983; Cara de acelga, en 1987 y en la que también colaboró en el guión junto a Carlos Pérez Merinero; y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?, en 1992.
Los nuevos formatos tampoco se le han resistido a José Sacristán ya que, especialmente en los últimos años ha participado en grandes series de televisión como Este es mi barrio, Tiempos de Guerra, Velvet o Alta Mar, algunas de ellas producidas por las nuevas plataformas de streaming, Netflix y Movistar+.
Un premio tras otro
Después de tantos años dedicado a la interpretación, el Premio Nacional de Cinematografía no es el primero que Sacristán recibe. En los más de 60 años que conforman la trayectoria de José Sacristán, el madrileño ha sido nominado a cerca de 30 premios, resultando ganador en más de una veintena de ellos.
Su primer premio fue el Fotograma de Plata a Mejor Actor de Cine en 1982 por la película La Colmena. Tres premios Feroz, dos Conchas de Plata del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, un Forqué y un Goya son algunos de los galardones que conforman el palmarés de José Sacristán.
Además, en 2001 recibió la Medalla al Mérito de las Bellas Artes y el año pasado fue reconocido con la Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos.