• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
viernes, septiembre 29, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
obra social la caixa obra social la caixa obra social la caixa
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
El orden internacional limita el desarrollo humano

El orden internacional limita el desarrollo

 

La Economía desde mi Observatorio
Carlos Berzosa*

 

La salida de la crisis que estalló en 2008, pero que sus inicios se pueden situar en 2007, ha dejado una estela de incertidumbres de cara al futuro que hacen que la economía mundial siga sufriendo una gran inestabilidad. El modelo económico se sigue sustentando en el fetichismo del crecimiento sin reparar en las condiciones laborales en las que se produce el Producto Interior Bruto, en cómo se distribuyen los beneficios de ese crecimiento y los costes ecológicos que origina.

En realidad, lo que se tiene en la actualidad es la ‘financiarización’ de la economía, una elevada desigualdad y un deterioro ecológico que no se corrige a pesar de las medidas tomadas, que por otra parte son bastante tímidas para corregir los daños causados. La ‘financiarización’ está contribuyendo a la especulación y al incremento de la desigualdad, tal como pone de manifiesto Costas Lapavitsas en su libro Beneficios sin producción (Traficantes de Sueños, 2016). Pero otros factores influyen, como son las políticas económicas que favorecen las limitaciones salariales y las rebajas impositivas a los ricos.

El mayor problema al que se enfrenta la economía es que no se han corregido las causas que motivaron la Gran Recesión. No se han tomado las medidas oportunas para tratar de evitar las crisis financieras y las burbujas inmobiliarias. Un capitalismo con cada vez menos regulaciones del mercado y que, por tanto, resulta más tendente a la inestabilidad como consecuencia de la vulnerabilidad del sistema financiero. El capitalismo de casino, como lo denominaba Keynes, se ha impuesto sobre la economía productiva y sobre la posibilidad de un crecimiento basado en la equidad y cohesión social. Además de ello se está produciendo una expropiación de la fuerza de trabajo y los recursos naturales.

El mayor problema al que se enfrenta la economía es que no se han corregido las causas que motivaron la Gran Recesión. No se han tomado las medidas oportunas para tratar de evitar las crisis financieras y las burbujas inmobiliarias. Un capitalismo con cada vez menos regulaciones del mercado y que, por tanto, resulta más tendente a la inestabilidad como consecuencia de la vulnerabilidad del sistema financiero

Fontana, en su libro póstumo Capitalismo y Democracia 1756-1848. Cómo empezó este engaño (Crítica, 2019) hace una equiparación histórica entre lo que pasó entonces y lo que sucede ahora: “Lo que se ha intentado con este ejercicio de crítica histórica es sacar a la luz la trama oculta de las políticas encaminadas a favorecer el desarrollo del capitalismo que el relato académico olvida en su narrativa global de los acontecimientos de una época fundamental del pasado. Un desarrollo basado, inicialmente, en arrebatar la tierra y los recursos naturales a quienes los utilizaban comunalmente y en liquidar las reglamentaciones colectivas de los trabajadores de oficio con el propósito de poder someterlos a nuevas reglas que hiciesen posible la expropiación de de gran parte del fruto de su trabajo”.

En el capitalismo actual, como señala con acierto, el primer objetivo ha sido recuperar el dominio total sobre los trabajadores. Lo salarios no han respondido al espectacular aumento  de la productividad desde fines de la década de los años setenta. No obstante, el aspecto quizá más espectacular de esta reconquista del poder del capitalismo es el que hace referencia a la usurpación en el mundo campesino de la tierra y de los recursos naturales, especialmente el agua.

Se está, por lo tanto, en una vuelta hacia los orígenes del capitalismo, salvando las distancias en el nivel de desarrollo alcanzado, por lo que supone expropiaciones del trabajo y los recursos naturales como las que se dieron en aquella época lejana. El hambre y la pobreza siguen presentes en el mundo actual a pesar de los progresos habidos. El subdesarrollo sigue presente y en las sociedades desarrolladas hay también subdesarrollo. El crecimiento actual se encuentra muy lejos de lo que el Programa de las Naciones Unidas define como desarrollo humano. El crecimiento y el mercado, por sí mismos, no llevan hacia ese desarrollo humano. Hacen falta mecanismos e intervención pública a escala internacional y nacional y otro tipo de desarrollo menos especulativo que favorezca que todos los ciudadanos puedan tener una vida digna.


*Catedrático Emérito de la Universidad Complutense  y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense(1984-1998) y Rector de esta Universidad(2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI(Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después (Taurus, 1996) y La Inflación (Al alcance de los ministros) (Debate, 2012).

Artículo anterior

El vulnerado deber de abstención de una magistrada

Siguiente artículo

Ursula von der Leyen y el turismo

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Julián Iantzi perteneció a las juventudes del PNV y defiende campañas pro-euskera; en su día se posicionó contra 'Egin'. / EITB.

    Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ‘lobbies’ españoles, un sector oscuro que precisa un registro unificado de carácter obligatorio

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco retos para España en 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR