La Guía / Virginia Miranda
El Museo Reina Sofía presenta Meridiano de Madrid: sueño y mentira, un proyecto de Pep Agut (Terrassa, 1961) creado específicamente para el Palacio de Cristal del Parque del Retiro en el que el artista reflexiona sobre el contexto histórico en el que fue construido el Palacio (diseñado por Ricardo Velázquez Bosco) entre los años 1884 y 1887 para la Exposición General de las Islas Filipinas e inspirado en el Crystal Palace de Joseph Paxton de Londres (1851).
El título de la muestra hace referencia a dos aspectos cruciales para el desarrollo de la exposición. Por un lado, el “meridiano de Madrid”, que tiene su origen en el año 1884, cuando en octubre tuvo lugar en Washington la Conferencia Internacional en la que se aprobó establecer un meridiano único de referencia, tangente con el Real Observatorio de Greenwich.
España promovió en ese mismo año un intento, fallido, de crear un meridiano local 0º de Madrid (3º 41´ 16´´ al oeste de Greenwich, 14 minutos y 41 segundos por delante de aquel). Este meridiano fue tomado también como referencia en el catálogo de la Exposición General de las Islas Filipinas, inaugurada en 1887.
El desastre de 1898 hizo del todo insostenible un meridiano propio. No obstante en 1942, por decisión de Francisco Franco, España adopta finalmente el huso horario del meridiano de Berlín, por el que todavía se rige hoy en día.
Ese texto del catálogo editado por el gobierno español para aquella exposición ha sido una de las fuentes de inspiración para Agut a la hora de realizar este proyecto junto con la obra de dos ilustres artistas españoles que viene a completar la segunda parte del título de la muestra: “sueño y mentira”. Se trata de Goya y El sueño de la razón produce monstruos (1799), y de Sueño y mentira de Franco (1937) de Pablo Picasso.
En la exposición se pueden ver varias columnas de escayola distribuidas por el suelo que reproducen las originales del palacio. La individualidad de cada una de ellas se completa con una serie de inscripciones realizadas por el artista que comparte herramienta, el buril, con los grabados de Goya y Picasso, sobre todo con los aguafuertes mencionados previamente. Agut se apoya y continúa de esta manera aquella línea de ese pensamiento crítico desde las artes hacia unas circunstancias políticas que lastran al conjunto de la sociedad.
Hasta el 29 de agosto en el Palacio de Cristal del Retiro (Parque del Retiro, Madrid)
Mirada en retrospectiva
Photo-Sí Aranjuez acaba de presentar la muestra Aranjuez, Antes en la sala Godoy del Teatro Real Carlos III con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aranjuez.

Durante todo el año 2019 y hasta principios del 2020, cuando se confinó el país por la pandemia del Covid, un grupo de amantes de la fotografía realizó un reportaje documental sobre la histórica Real Villa de Aranjuez y las formas de vida de su ciudadanía. Las cosas y los comportamientos dejaron de ser como ‘antes’. La vida que venga será diferente y hoy este proyecto se presenta por ello como un documento histórico.
Se confronta, además, la visión legada por los legendarios fotógrafos del siglo XIX Jean Laurent y Charles Clifford, que historiaron los monumentos de esta Real Villa, con la mirada actual del siglo XXI cuyo foco está en sus habitantes.
En este 2021 y en medio de ‘cierta normalidad’, el proyecto, cuya edición y método de trabajo han sido dirigidos por el fotoperiodista y reportero documental Carlos de Andrés, ve la luz en forma de exposición fotográfica y proyección audiovisual en la platea del teatro dando la bienvenida a ciudadanos y turistas que visiten la ciudad.
Lo que los huesos esconden
Doctora en el área de la Biomedicina y coordinadora de proyectos europeos de I+D en el área de la salud, Cynthia Abarrategui Garrido entreteje su conocimiento científico y médico con la ficción novelada de El secreto adamantino (Estrella Editorial).
La historia arranca cuando una familia descubre un fragmento de mandíbula en el bosque. La policía, liderada por la agente Margarita Hojaseca, tratará de encontrar respuesta a los interrogantes clásicos como la antigüedad de los restos óseos o la edad y sexo del individuo sin nociones básicas de medicina forense o de odontología. Al descubrimiento de la mandíbula se suma el hallazgo de unos dientes con extrañas muescas semicirculares.
A lo largo de la trama, la autora va desvelando curiosidades sobre los avances más relevantes del mundo de la medicina y de la odontología acompañadas de anécdotas y hechos históricos.