La guía / Virginia Miranda
La exposición que presenta el Museo Picasso Málaga, El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso, muestra la obra de uno de los más reconocidos fotógrafos europeos de la primera mitad del siglo XX, quién con su trabajo contribuyó a elaborar la imagen universal del Paris eterno. Su trabajo se exhibe junto a obras de Pablo Picasso, Pierre Bonnard, Georges Braque, Lucien Clergue, Fernand Léger, Dora Maar y Henri Michaux, además de películas de época, carteles, partituras y abundante documentación.
Las fotografías de Brassaï invitan a quien las observa a pasear por el París del Sena, de Notre Dame, los lupanares y los mercados. Su evocación del universo social es notable en muchas de sus imágenes del ambiente intelectual, literario y artístico parisino de los años treinta y cuarenta del pasado siglo, de Sartre a Beckett.
Organizada con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración especial de Estate Brassaï succession, Paris; Institut Français, Sevilla; y Musée national Picasso-Paris, esta muestra ilumina la relación profesional y de amistad que Brassaï mantuvo con Picasso que lo consideró como el mejor fotógrafo de su obra.
Hasta el 3 de abril de 2022 en el Museo Picasso Málaga Palacio de Buenavista. (San Agustín, 8. Málaga)
El ritmo de Padura
Tras lograr el reconocimiento de los lectores, la crítica y los premios internacionales -entre otros, el Princesa de Asturias de las Letras-, Leonardo Padura profundiza en sus raíces musicales para recorrer el ritmo latino por excelencia y los clubes de Nueva York que lo popularizaron.
En Los rostros de la salsa (Tusquets), el autor cubano demuestra que las verdaderas y más íntimas crónicas del Caribe las han narrado las canciones. En esta obra le ha tomado el pulso a un género, el de la salsa, que ha sido discutido desde su propio nacimiento, a comienzos de la década de los setenta.
Conversando con los músicos que lo acuñaron y con sus más célebres intérpretes, el escritor desarrolla un retrato de las trayectorias de personajes como Mario Bauzá, Cachao López, Papo Lucca, Juan Luis Guerra, Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco y Juan Formell, con los célebres Celia Cruz y Tito Puente como telón de fondo.
El resultado de todo ello es un completo panorama con los ritmos que conformaron la cultura musical latina de finales del siglo XX.
Wes Anderson, por fin
La esperada La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun) de Wes Anderson llega ya a las salas de cine con su acostumbrado elenco de estrellas, compartiendo plano y protagonismo para participar de uno de los siempre genuinos y disparatados guiones de estética inconfundible y estilo inimitable del cineasta texano.
El film se centra en un grupo de periodistas y colaboradores de la revista The French Dispatch, una publicación estadounidense cuya oficina de redacción se encuentra en una ciudad francesa ficticia del siglo XX. Las historias en las que trabajan este grupo de profesionales pasan por un artista sentenciado a pena de muerte, un secuestro que involucra a un chef o diversas revueltas estudiantiles.
Si no basta para convencerse, mire algunos de los nombres que están detrás: Tilda Swinton, Jeffrey Wright, Adrien Brody, Benicio del Toro, Owen Wilson, Liev Schreiber, Elisabeth Moss, Edward Norton, Willem Dafoe, Saoirse Ronan, Christoph Waltz, Léa Seydoux, Timothée Chalamet o los geniales Bill Murray y Frances McDormand.