• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, febrero 1, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

El  rearme crea más problemas que soluciona

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
5 julio, 2022
de Opinión
1
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

Los días 18 y 19 de enero de 1991 se celebraron en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense las Jornadas sobre conversión de la industria militar a la producción civil. La motivación para este encuentro venía dada por el final de la Guerra Fría, lo que llevaba a plantear la necesidad de reducir los gastos militares en todo el mundo. Una vía para avanzar en esta reducción era la conversión de las industrias del sector bélico en civil. La idea consistía en utilizar la tecnología y la mano de obra especializada en fabricar otros artículos, ya que se daba por hecho que tendría lugar la disminución de los gastos en defensa y eso podía suponer desempleo y costes sociales. Tecnológicamente era posible, tal como se presentó en diferente ponencias, pero esto chocaba con intereses económicos y políticos. Intervinieron expertos españoles y extranjeros y las ponencias se publicaron en el libro Misiles o microchips, compilado por Mariano Aguirre y Graciela Malgesini (FUHEM/Icaria, 1991).

EUROPA PRESS

Veo con preocupación el rearme que la OTAN propone. No creo que la paz se consiga con más armamento y el consiguiente aumento de los gastos en defensa cuando existen además tantas necesidades sociales que se han hecho más acusadas con la pandemia y con la guerra de Ucrania

Han pasado ya más de treinta años desde entonces, pero por desgracia se asiste a un nuevo rearme como consecuencia de las invasión de Ucrania por Rusia. En estos años siempre ha habido guerras, unas de baja intensidad y otras de alta, así como el terrorismo internacional, hechos que han favorecido la pervivencia del complejo militar industrial, sobre todo en Estados Unidos, de modo que esa reconversión nunca se llegó a realizar. A su vez el Informe de Desarrollo Humano de 1992 del PNUD decía: «Finalizada la Guerra Fría, con un descenso de los gastos militares, con la expansión de la libertad económica y política y con una concienciación cada vez mayor de la opinión pública en lo referente a los temas ambientales, el mundo tiene ahora una oportunidad única de romper en gran parte con el pasado. Ha llegado el momento de concertar un nuevo  pacto internacional sobre desarrollo humano«. Un pacto que nunca se llegó a dar. De modo que el Dividendo por la Paz, que era uno de los puntos básicos de ese pacto, que consistía en que la reducción de los gastos militares se destinara a la cooperación al desarrollo, tampoco se cumplió.

El mundo no rompió con el pasado. Se ha avanzado poco, si es que se ha avanzado algo, en la lucha contra el cambio climático, al igual que en la cooperación al desarrollo. Todo el optimismo que se desplegó hace treinta años se ha venido abajo y una pesadilla se ha introducido en nuestras vidas. No se pensaba ni remotamente que en el mundo feliz que se anunciaba entonces íbamos a vivir los hechos que nos han sacudido en este siglo XXI. Justo ahora veo con preocupación el rearme que la OTAN propone. No creo que la paz se consiga con más armamento y el consiguiente aumento de los gastos en defensa cuando existen además tantas necesidades sociales que se han hecho más acusadas con la pandemia y con la guerra de Ucrania. Esta guerra va a traer más costes sociales que los que ya se están dando y se necesitan medios para combatir los efectos perniciosos que la inflación y el desabastecimiento de determinados productos puedan ir generando aún más de los que ya se están sufriendo, fundamentalmente en las clases sociales más desfavorecidas y los países subdesarrollados.

Soy consciente del peligro que representa Rusia y la necesidad de ayudar a Ucrania, y comprendo que el miedo que se está instalando en Europa sea el motivo por el que Suecia y Finlandia hayan pedido su entrada en la OTAN, así como que en España, según las encuestas, el apoyo a esta organización militar ascienda al 83%. Pero dudo que el camino seguido sea el correcto con el rearme, sobre todo cuando la OTAN ya tiene suficiente armamento y bastante sofisticado. Se pagan ahora los platos rotos por lo que no se hizo desde 1991. Hay desde luego responsabilidades en ello, pero no nos equivoquemos: Rusia es la única culpable de esta brutal agresión.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense  y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense(1984-1998) y Rector de esta Universidad(2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

Artículo anterior

La OSCE, consenso y diálogo para el mundo del mañana

Siguiente artículo

Suecia y Finlandia dan un paso más para su ingreso en la OTAN

Artículos relacionados

Opinión

Macron, Sánchez, Aragonès, y Cercas sobre el nacionalismo

26 enero, 2023
Opinión

La patraña de la lista más votada

26 enero, 2023
Opinión

Me consideran extremista porque…

26 enero, 2023

Comentarios 1

  1. Javier Gimeno says:
    7 meses hace

    Habría que preguntarse si la Unión Europea, EEUU y otros aliados están haciendo los esfuerzos diplomáticos suficientes para detener esta guerra que cada día que pasa se hace interminable con un insoportable número de víctimas y destrucción. Mientras, Ucrania necesita más apoyo logístico y armamentístico, pero la duda es si la OTAN y los países aliados están gestionando bien el presupuesto militar. Quizá una mejor gestión impediría tener que aumentar el gasto en defensa como se acordó en la pasada cumbre y destinar ese dinero a paliar la crisis económica y el sufrimiento de millones de personas en situación de pobreza.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Bolsonaro o el síntoma del conflicto capital-civilización

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Begoña Gómez, difamada en la tele

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revolución Lobato

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nicolás Redondo y la reforma laboral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Contando fijos discontinuos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR