La Guía / Virginia Miranda.
El Museo Reina Sofía presenta Ceija Stojka. Esto ha pasado, la primera monográfica que se le dedica en España a Ceija Stojka (Steiermark, 1933- Viena, 2013).
La obra de la artista austriaca representa un testimonio excepcional, tanto por su rareza como por su calidad artística, sobre el genocidio de la comunidad gitana por parte de la Alemania nazi de la que ella misma fue víctima. Según los expertos, las personas asesinadas podrían situarse entre los 220.000 y el medio millón. Durante la Segunda Guerra Mundial, Stojka sobrevivió a tres campos de concentración (Auschwitz, Ravensbrück y Bergen-Belsen).
Para esta ocasión, los comisarios Paula Aisemberg, Noelig Le Roux y Xavier Marchand han seleccionado más de 170 trabajos suyos y diversa documentación relacionada con sus vivencias.
Del 22 de noviembre al 23 de marzo de 2020 en el Museo Reina Sofía (Santa Isabel, 52. Madrid)
Viaje al centro del fascismo
En los últimos treinta años ha tenido lugar un llamativo repunte de la ultraderecha y el nacionalismo radical que no siempre conserva las formas o imagen tradicionales de hace casi un siglo, lo que genera continuas polémicas en medios de comunicación y redes sociales, y mucha confusión en la sociedad. A veces, estos nuevos partidos y movimientos han buscado marcar distancias con los viejos modelos políticos o han utilizado elementos del discurso de izquierdas, llegando a gestar nuevos estilos de comunicación, tildados en ocasiones de “populistas”.
Patriotas indignados (Alianza Ensayo), obra escrita por Francisco Veiga, Carlos González-Villa, Steven Forti, Alfredo Sasso, Jelena Prokopljevic y Ramón Moles, intenta aportar algo de luz a la confusión reinante. A partir de un recorrido histórico desde los años 90 del siglo pasado y diseccionando el fenómeno de los actuales patriotas indignados en sus diversas variantes internacionales, desde el neofascismo al posfascismo pasando por el movimiento identitario internacional, la realidad de Salvini en Italia o conceptos menos usuales como los ‘nazbols’. No quedan al margen reflejos y recursos del ultranacionalismo actual, como la tendencia al referendismo, el “fascismo antifascista”, el rechazo a la inmigración o el euroescepticismo. Un completo viaje del que no está excluida España.
Scorsese reúne a De Niro, Pacino y Pesci en ‘El irlandés’
Martin Scorsese ha reunido a Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci para rodar más de tres horas de genio creativo al servicio del mejor cine mafioso. Poco más se puede decir. Si han logrado contener la emoción para seguir leyendo sepan que la película relata a lo largo de varias décadas una densa y compleja historia basada en la novela El irlandés (The Irishman), de Charles Brandt.
Esta saga épica sobre el crimen organizado en los Estados Unidos de la posguerra se centra en el personaje de Frank Sheeran (De Niro), un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario que trabajó con algunas de las figuras más destacadas del siglo XX, como el legendario jefe del crimen, Russell Bufalino (Pesci).
La nueva cinta de Scorsese se convierte así en la crónica de uno de los grandes misterios sin resolver del país: la desaparición en 1975 de Jimmy Hoffa (Pacino), el poderoso jefe del sindicato de camioneros que usaba su millonario fondo de pensiones para hacer negocios con la mafia.