La Guía / Virginia Miranda
La Colección. Vasos Comunicantes 1881-2021 es una nueva, ordenada y completa forma de mirar los fondos artísticos del Museo Reina Sofía.
A lo largo de su aún breve historia, de poco más de treinta años, ha habido varias reordenaciones parciales de la misma, algunas veces acotadas a determinadas salas o proponiendo nuevas lecturas de autores o periodos. La propuesta que ahora podrá ver el público supone una relectura integral, que afecta a la colección al completo, desde el origen de la modernidad de finales del siglo XIX hasta llegar al arte más actual. El resultado es fruto de diez años de investigación y del trabajo de prácticamente todos los departamentos del centro de arte.
El recorrido se compone de un conjunto formado por cerca de 2.000 obras, agrupadas seis plantas, cuatro del edificio Sabatini –incluida la planta más baja del ala sur que ha sido recuperada como espacio expositivo después de 30 años– y dos de la ampliación de Nouvel, lo que suma en total una superficie expositiva de más de 15.000 metros cuadrados.
Esta ambiciosa presentación se compone de alrededor de un 70 por ciento de obras que se muestran por primera vez en la colección del museo.
Su incorporación ha permitido abordar nuevas temáticas, como la condición contemporánea de la emigración, el colonialismo, la ecología, el movimiento 15-M o la identidad de género, así como incrementar de forma significativa la presencia de mujeres artistas, acentuar el papel de la fotografía y el cine, con la inclusión de cientos de videos e instantáneas, e incluir la arquitectura en el discurso expositivo, de manera transversal.
Memoria y realidad
Antonio Muñoz Molina ofrece en Volver a dónde (Seix Barral) un análisis de la España actual y de la transformación de nuestro país durante el último siglo.
Tras un encierro de tres meses, el narrador asiste al despertar a la llamada nueva normalidad, mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos últimos supervivientes ahora están muriendo.
A la constatación de que con él desaparecerá la memoria familiar, se suma la certeza de que en este nuevo mundo nacido de una crisis global sin precedentes aún prevalecen unas prácticas dañinas que podríamos haber dejado atrás.
Tony y María ‘bailan’ con Spielberg
Steven Spielberg se reinventa. Después de convertirse en el Rey Midas del cine con sus historias sobre tiburones, extraterrestres, nazis o aventureros, el cineasta estadounidense se atreve con una versión de West Side Story.
Se trata de un remake del musical de 1961 dirigido por Robert Wise, escrito por Arthur Laurents, música de Leonard Bernstein, letras de Stephen Sondheim y adaptación de la obra teatral Romeo y Julieta de William Shakespeare ambientada en Nueva York.
El enfrentamiento entre dos bandas callejeras y el amor imposible de Tony y María se habían convertido en una obsesión cinematográfica para Spielberg, que aborda el clásico con la perspectiva del tiempo y sin la inocencia del original. Ansel Elgort, Rachel Zegler, Ariana DeBose interpretan los principales papeles protagonistas.