
El Acento/ Inmaculada Sánchez.
Si, queridos lectores. La revista ‘El Siglo’ ha llegado al final de su recorrido y dejará de publicarse el próximo septiembre después de 32 ininterrumpidos años en los que no ha fallado una sola vez a su cita semanal con nuestra fiel audiencia. La crisis económica y de modelo de negocio que viene azotando a la prensa escrita desde hace años impide continuar este proyecto editorial, pese a los muchos esfuerzos desplegados, dado que no nos sostenemos en ningún gran conglomerado empresarial sino, por el contrario, en un modesto, honesto e independiente grupo que ha exprimido todos sus recursos económicos y profesionales en el empeño..
Somos el único semanario de información general de ámbito nacional y especializado en información política que sobrevivía en España en estos tiempos de información rápida y líquida. Nos hemos mantenido, contra todo pronóstico, mientras otros semanarios fueron claudicando con la llegada de la digitalización y las lecturas urgentes. El mérito no es nuestro sino de quienes cada semana acudís a buscar en nuestras páginas una información veraz, pausada, plural, independiente y con una visión crítica de izquierdas a la que nunca hemos renunciado. Sí, queridos lectores. la hazaña es vuestra.
‘El Siglo’ ha contado, desde una visión crítica, plural y honesta, cómo se ha transformado España en tres décadas. Firmas de prestigio, información veraz e independiente y análisis sosegado nos han permitido sobrevivir como el único semanario político del país durante años. Hoy la crisis de la prensa escrita nos obliga a decir adiós y a dar las gracias a nuestros fieles lectores
Gracias a vosotros hemos podido contar cómo se ha transformado nuestro país en tres décadas. Desde el felipismo que todo lo inundaba hasta el sanchismo que ha alumbrado el primer gobierno de coalición de izquierdas de la democracia. Desde el aznarismo que reunió a todas las derechas patrias, al actual PP de Feijóo que ha abierto la puerta de sus gobiernos a la ultraderecha. Desde la incondicional reverencia a la monarquía juancarlista, cuyo tabú informativo nunca respetamos -permitan que nos preciemos de haber informado antes que nadie de los chanchullos de Urdangarín y los oscuros negocietes del emérito- hasta el exilio de Juan Carlos I fuera de España. Cinco presidentes de gobierno, varias crisis, el fin de ETA, una proclamación de independencia de Cataluña, una pandemia, una guerra… y un lujo de tribunas para analizarlo todo desde muy distintas miradas. Hoy es de justicia agradecer, también, a todos los prestigiosos colaboradores que han puesto su firma, periódica y fielmente, en nuestras páginas haciéndolas crecer en visión y perspectiva.
Algunos ya no están con nosotros, como Santiago Carrillo, cuyo último articulo de opinión, unos días antes de dejarnos, se pudo leer en ‘El Siglo’. Otros, han ocupado y ocupan puestos de relevancia en la política y las instituciones, como los socialistas Josep Borrell, Alto Representante de Política Exterior de la UE, Miquel Iceta, actual ministro, o Cristina Narbona, presidenta del PSOE. También primeros espadas de la política catalana, que tanto protagonismo han tenido estos años, como los ya exdiputados Joan Tardá (ERC) o Carles Campuzano, hoy conseller con el actual Govern de Aragonés, y cuyos artículos de varios años en esta revista fueron compilados y publicados en sendos libros para quien quiera indagar en los orígenes y evolución del conflicto catalán.
Junto a ellos, dirigentes y diputados de todo el panorama político de cada momento han firmado tribunas fijas invitados por nuestra revista, como José Luis Centella (IU), Belén Hoyo (PP), Juantxo López de Uralde (Podemos) Joan Capdevila (ERC), Mari Carmen Martínez (Cs). También dirigentes de UGT y CC.OO han tenido su espacio reservado en nuestras páginas de opinión durante años, al igual que personalidades del mundo académico y del pensamiento, como el exrector de la Complutense, Carlos Berzosa, que acumula más de una década sin faltar a su cita con nuestros lectores., O auténticos referentes de la judicatura y los tribunales, como José Mariano Benítez de Lugo, o la estadística y la economía, como Julio Rodríguez López. Únicamente la extrema derecha de Vox no ha escrito nunca una sola línea en ‘El Siglo’.
Hasta aquí hemos llegado. Un lluvioso lunes de octubre de 1991 un grupo de periodistas, convocados por José García Abad, primer director, padre y editor de ‘El Siglo’ al que siempre agradeceré su llamada, iniciábamos un proyecto que nunca supusimos llegaría tan lejos. Yo he tenido el privilegio de dirigir esta revista los últimos doce años junto a un exigente e incombustible grupo de profesionales. Ha sido un inmenso placer. Nos seguiremos encontrando en el cada vez más agitado patio político de nuestro país, queridos lectores, y espero que sigan bien informados.
Periodista y directora de ‘El Siglo’ desde 2011, revista que contribuye a fundar, en 1991, formando parte de su primer equipo como jefa de la sección de Nacional. Anteriormente trabajó en las revistas ‘Cambio 16’ y ‘El Nuevo Lunes’ y en la Cadena Ser. Actualmente también participa asiduamente en diferentes tertulias políticas de TVE y de Telemadrid
Amigos Pepe e Inmaculada. Al final, Espartaco acaba siempre crucificado, derrotado.Pero no vale ignorar que en la vida siempre va agazapada la muerte, amarga o dulce. Un abrazo y a mejor vida. Luis S. Bardòn