Javier Quintana
El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a los 1.080 euros mensuales. Precisamente la semana pasada la CEOE anunció que el sueldo de su principal dirigente, Antonio Garamendi, pasaría a ser de cerca de 400.000 euros. Es solo un ejemplo más de los estratosféricos ingresos que los altos ejecutivos españoles, especialmente del Ibex 35, mantienen pese a la complicada situación económica del país. Los directivos de las principales compañías y entidades bancarias, viven tiempos boyantes pese a la delicada situación de muchos de sus asalariados.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) Antonio Garamendi opinó acerca de la recientemente aprobada subida del SMI a 1.080 euros (repartidos en 14 pagas) que los empresarios “están siendo injustamente tratados”. La organización que preside no se presentó al último encuentro de actores sociales que el Ministerio de Trabajo organizó con la propia CEOE y los sindicatos. Garamendi mostró su rechazo a la propuesta del Gobierno rogando que “les dijeran [a la CEOE] la cifra y ya está”. Sin embargo, esta reticencia a mejorar las condiciones salariales de los trabajadores de la patronal contrasta con la noticia que saltó la semana pasada sobre el propio Garamendi. La junta directiva de la confederación aprobó el pasado 25 de enero por unanimidad su contratación como empleado de la organización.
Garamendi pasará a percibir cerca de 400.000 euros anuales
El sueldo que el directivo percibirá pasará a ser de cerca de 400.000 euros anuales. Por otro lado, la organización pretende con este movimiento regularizar la situación de su recientemente reelegido presidente. Garamendi cotizó como autónomo sus últimos cuatro años al frente de la CEOE antes de encuadrarse dentro del régimen laboral como alto directivo. Esta situación, tal y como explicó el doctor en Derecho Héctor Illueca esta misma semana en el programa La Base, podría suponer un fraude a la Seguridad Social. “Habría habido una situación irregular durante los últimos cuatro años en los que habría habido una menor cotización a la Seguridad Social. De ser esto cierto, tendría que regularizarse”, apuntó el jurista en el programa de Público.
Aluvión de críticas
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, pidió “coherencia” a Garamendi tras conocer la noticia. “Con un salario de 400.000 euros tendrá la perspectiva suficiente” para “hacer ver” que se tienen que “subir los salarios en el conjunto del país”, opinó Díaz, que además aclaró que su departamento estudiará el caso.

Sánchez también arremetió el pasado domingo en Málaga contra el presidente de la patronal. «No se puede estar reclamando sacrificios salariales a los de abajo mientras hay un festín para los de arriba», apuntó el presidente.
Pero las críticas no han llegado solo desde el Ejecutivo. El sector empresarial tampoco está conforme con esta última novedad. Jorge Cebreiros, presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, afirmó este martes que no le parecía “sensible” esta subida de sueldo de Garamendi. Y es que este movimiento de la patronal respecto a su presidente no sigue la línea de la gran mayoría de los presidentes de las patronales autonómicas. Santiago Aparicio en Castilla y León, Miguel Marzo en Aragón, María Calvo en Asturias, Carmen Planas en Baleares, Isabel Busto en el País Vasco… ninguno recibe asignación alguna por su cargo.
“Como cuando hay una violación y dicen que la chica iba en minifalda”
Antonio Garamendi respondió a las críticas sobre su nuevo sueldo este miércoles. Criticó el “ataque constante” del Gobierno a los empresarios e indicó que esta semana “le había tocado” a él. El presidente ha negado que tuviera que regularizar su situación laboral. “No tengo que regularizar absolutamente nada. En España hay más de 200.000 personas como yo”. Garamendi ha optado por un símil para definir su situación que no ha dejado indiferente a nadie. «Perdona el ejemplo, pero esto es como cuando hay una violación y dicen que la chica iba en minifalda”.
Por su parte el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha negado que el incremento del salario del presidente sea del 9%. “Va a cobrar un 3% más de lo que cobró el año pasado. Lo reitero”.
Mayores beneficios… y más desigualdad
La ONG Oxfam Intermón publicó el mes pasado su informe `La ley del más rico´. El estudio concluía que la riqueza de los multimillonarios españoles se ha duplicado en la última década. En 2008, justo al inicio de la crisis inmobiliaria, el 1% de los españoles aglutinaba el 15,3% del capital. Ese porcentaje ha crecido hasta alcanzar el 23,1% en 2023. Mientras que para miles de hogares españoles llegar a final de mes en estos tiempos es una utopía, los millonarios han visto cómo desde 2020 su riqueza aumentaba en 3.000 millones de dólares. España es el quinto país europeo con mayor desigualdad económica, por detrás tan solo de Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumanía, según las últimas informaciones al respecto (datadas en 2020). Asimismo, un estudio publicado por economistas de la UNED y de la Universidad de Alcalá el año pasado coloca a España como el país de la UE donde más habría aumentado la desigualdad durante la pandemia.
En 2021 los beneficios del Ibex 35 fueron un 55% superiores a la media de los años previos a la pandemia (2015-2019)
Si atendemos a las empresas del Ibex 35, la cuestión es igual de llamativa. Según el informe de Oxfam Intermón, en 2021 el beneficio de estas compañías fue un 63% superior al de 2019 y un 55% mayor de la media de los años previos a la crisis sanitaria (2015-2019). La tendencia ha seguido al alza el último año: el informe también indica que en el último trimestre de 2022 los beneficios fueron un 30% mayores a los del mismo periodo del año precedente. Este dato concuerda con los beneficios históricos que Banco Santander o BBVA han anunciado en las últimas semanas.
Sesenta veces el sueldo de sus empleados
Los informes de gobierno corporativo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del pasado año revelaron que un consejero ejecutivo del Ibex 35 cobra de media casi 3,3 millones de euros anuales. Un trabajador medio de estas compañías tendría que trabajar sesenta años para alcanzar esta cifra. Si comparamos este informe de 2022 con el de los años precedentes, observamos que la desigualdad entre ejecutivos y asalariados ha aumentado en estos últimos años de pandemia. En 2019, los salarios de los altos cargos eran 47 veces superiores a los de sus trabajadores.
El informe, además, destaca la gran diferencia entre la brecha salarial entre ejecutivos y empleados de las empresas del Ibex 35 y la de las compañías que no se encuentran en este selectivo bursátil. En el caso de estas segundas la diferencia salarial, pese a ser alta, es mucho menos elevada que la de estas grandes empresas. La diferencia es de 17 veces frente a las 60 de las principales compañías de nuestro país.
Los salarios de los ejecutivos han aumentado un 4% desde el inicio de la pandemia. El aumento medio del salario de sus trabajadores no llega al 2%.
Los salarios de los ejecutivos aumentaron de media un 4% desde el inicio de la pandemia, por un 1,9% de media de los sueldos de los trabajadores. Asimismo, la retribución de los consejos de administración aumentó en un 13,2% en los últimos 3 años.
Y es que 2022 fue el año de la gran devaluación de los salarios en España. Mientras la inflación media fue del 8,4%, los salarios solo repuntaron un 2.2%. Se trata de una subida salarial mayor que la del año previo, pero no ha conseguido que la pérdida de poder adquisitivo en 2022 aumente. Continúa así la dinámica de lo que llevamos de siglo, donde los salarios reales de los españoles se han mantenido congelados: desde el año 2000, las retribuciones han crecido un 43,5%. Los precios, por su parte, han aumentado un 43% en este mismo periodo, según datos del Ministerio de Trabajo. Los datos de los convenios señalan, además, a los trabajadores del sector privado como los grandes perjudicados de esta preocupante deriva salarial.
Los banqueros españoles, los mejores pagados de Europa
Si los presidentes de las empresas medias aumentaron su salario en 2022 en un 43%, los principales directivos del Ibex 35 hicieron lo propio en un 56,2% (cinco veces más que el aumento del salario medio el último curso).

Los datos de la CNMV de 2021 posicionan a José Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) como el consejero ejecutivo mejor pagado de la Bolsa con 13,2 millones de euros. El segundo puesto fue para Pablo Isla, el que fuera presidente de Inditex hasta el pasado mes de marzo, que ganó ese año 12,44 millones de euros. Cierra el podio la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, que ingresó 12,88 millones de euros. Entre los primeros puestos también encontramos a José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, o Carlos Torres, presidente de BBVA.
En el caso de la banca, son reseñables los datos que recientemente publicó la Autoridad Bancaria Europea. Éstos revelan que España concentró a tres de los seis directivos bancarios que ingresaron más de diez millones de euros en el año 2021. Se trató de Ana Botín, José Álvarez (Banco Santander) y Josep Oliu (Sabadell).
Así pues, los vaticinios catastrofistas de los principales empresarios españoles respecto a las subidas salariales que emanan del Gobierno contrastan claramente con la creciente solvencia económica que llevan disfrutando los últimos años.