La Guía / Virginia Miranda.
Nao d’Amores se presenta en La Abadía por octava vez con una tragedia renacentista que pone en tela de juicio el ejercicio del poder y ofrece al público la posibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad.
A partir de Nise lastimosa y Nise laureada, de Jerónimo Bermúdez, la directora Ana Zamora construye una dramaturgia unitaria que permite profundizar en esta visión del mal gobierno a través de una de las historias más conocidas de la tradición hispanolusa, la leyenda de Inés de Castro, amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano.
El amor y la muerte de la bella Inés sirven de ejemplo puntual para cuestionar las intrigas palaciegas y las actitudes poco respetables de gobernantes arrastrados por la vida cortesana.
En Nise, la tragedia de Inés de Castro la música, dirigida por Alicia Lázaro, juega un papel importante. De la interpretación se encargan José Luis Alcobendas, Javier Carramiñana, Alba Fresno, José Hernández Pastor, Natalia Huarte, Eduardo Mayo, Alejandro Saá e Isabel Zamora.
Hasta el 29 de diciembre en el Teatro de la Abadía (C/ Fernández de los Ríos, 42).
El hogar de Berlin
Alfaguara publica Bienvenida a casa, la recopilación de los textos autobiográficos de Lucia Berlin en los que la autora de Manual para mujeres de la limpieza y Una noche en el paraíso estaba trabajando antes de su muerte. Como si de una confidencia se tratase, Berlin muestra los espacios más personales y secretos de su vida, la de una misteriosa escritora que ya ha alcanzado el estatus de leyenda.
Este volumen lo completan cartas y fotografías que hacen que el lector pueda conocer de primera mano a Lucia Berlin como escritora, pero sobre todo es el descubrimiento de un ser humano excepcional.
La literatura de Berlin está inspirada y vertebrada por sus recuerdos y experiencias personales, como su infancia en distintas poblaciones mineras de Idaho, Kentucky y Montana; su ‘glamourosa’ adolescencia en Santiago de Chile; sus estancias en El Paso, Nueva York, México o California; sus tres matrimonios fallidos; su alcoholismo o los distintos puestos de trabajo que desempeñó para poder mantener a sus cuatro hijos: enfermera, telefonista, limpiadora, profesora de escritura en distintas universidades y en una cárcel.
El poder sanador de la memoria
Ópera prima de Daniel Lovechio de carácter autobiográfico, Moira cuenta la historia de un inmigrante argentino que, después de más de 30 años viviendo en España, tendrá que enfrentarse a las traumáticas vivencias de su pasado durante la dictadura y, a la vez, a sus actuales problemas familiares.
Interpretada por Daniel y Nerea Lovechio, Luciano Ciaglia, Pury Estalayo, Víctor Vidal, Juan Luppi, Rudy Chernicoff y Malena Alterio, el director y protagonista considera que, a pesar de que los efectos de las dictaduras siguen latentes en la actualidad, la ultraderecha crece en América Latina y Europa porque ofrece “identidades falsas” a través de líderes que “convencen” por su “seguridad brutal y sin precedentes”.
Así se manifiesta en una entrevista con Europa Press, donde Alterio, que en el filme da vida a Laura, una madre argentina que pierde a su hijo durante la etapa de la dictadura, comparte la postura del cineasta y añade que “revisar la historia” es fundamental y “sanador” para aquellos que deciden recordar las consecuencias de una dictadura a través del arte, como es el caso de la familia Lovecchio.