La guía / Virginia Miranda
El Teatro Real ofrece desde el día 10 un total de 15 funciones de La bohème, de Giacomo Puccini, en una coproducción del Teatro Real con la Royal Opera House de Londres y la Lyric Opera de Chicago, que se presentó en su escenario en 2017.
El director de escena británico Richard Jones concibe la producción como una sucesión de Escenas de la vida bohemia ─título del libro de Henri Murger del que parte el libreto─ presentadas al espectador sin ocultarle los trabajos de backstage que normalmente desarrollan los técnicos detrás del escenario.
Pero este artificio del ‘teatro dentro del teatro’, en que se articulan y confunden el tiempo real y el teatral, el espacio del público y del artista, el drama de la ópera y sus metáforas, llevará al espectador a una interpretación más rica de la obra de Puccini, potenciada por su visión desde distintos ángulos, pero también con sus reflejos.
Dos repartos darán vida a esta popular ópera coral y la dirección musical correrá a cargo de Nicola Luisotti, que estará al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y de los Pequeños Cantores de la ORCAM.
Entre el 12 de diciembre y el 4 de enero en el Teatro Real (Plaza de Oriente, s/n. Madrid)
Huellas de la soledad
Primera novela de Carlota Gurt, Sola (Libros del Asteroide) es una novela sobre la libertad y el precio que hay que pagar por ella que, escrita en primera persona, relata cómo el aislamiento se instala poco a poco en la vida de su protagonista hasta acabar transformándola.
Mei, una mujer de 42 años inmersa en un matrimonio apático y a la que acaban de despedir del trabajo, decide refugiarse en la casa donde se crio, una pequeña masía en medio del bosque. Allí intentará escribir la novela que la obsesiona desde hace años mientras planta cara a su pasado, presente y futuro. La crónica de una rebelión, la historia de una soledad impenitente narrada en una cuenta atrás de 185 días.
¿Qué es la soledad? ¿Una realidad objetiva o un estado de ánimo, una bendición o una condena, se pregunta el personaje? Lo único que saca en claro que de la soledad nunca se sale indemne.
Lodazal
Escrita y dirigida por Iñaki López, El lodo habla de los efectos de las lluvias y las rencillas en las vidas de sus protagonistas.
Interpretada por Raúl Arévalo, Paz Vega, Roberto Álamo, Joaquín Climent y Susi Sánchez, la cinta presentada en el Festival de San Sebastián y con la que la Mostra de Valencia inauguró su última edición arranca con una dura sequía que asola las vastas extensiones de arrozales en el Levante español.
Ricardo, un prestigioso biólogo que viene de viajar por todo el mundo, tiene la oportunidad de volver a sus orígenes para cumplir una misión: proteger el paraje natural donde creció. Las medidas que debe tomar le enfrentarán radicalmente a los lugareños, que ven atacada su forma de vida y subsistencia. Un enfrentamiento que tendrá consecuencias trágicas.