La Guía / Virginia Miranda
La exposición Arte americano en la colección Thyssen es el resultado de un proyecto de investigación, financiado por la Terra Foundation for American Art, para estudiar y reinterpretar la colección de arte estadounidense que el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) reunió a lo largo de más de tres décadas.
Fruto de ese coleccionismo, el museo posee una extensa selección de pintura americana, en especial del siglo XIX, y se ha convertido en punto de referencia esencial para su conocimiento en el contexto europeo.
Dividida en cuatro grandes secciones temáticas, esta exposición tiene como objetivo repensar la colección de arte americano con una mirada transversal, a través de categorías como la historia, la política, la ciencia, el medioambiente, la cultura material o la vida urbana, y considerando aspectos de género, etnia, clase o idioma, entre otros, para facilitar un conocimiento más profundo de las complejidades del arte y la cultura estadounidenses.
La selección de 140 obras incluye piezas de Frederic Church, de los primeros en detenerse en la relación del hombre con la naturaleza incorporando el espíritu científico propio de su alma de explorador; de expresionistas abstractos como Willem de Kooning; y de tantos otros artistas como Georgia O’Keeffe, Mark Rothko, Jackson Pollock, Max Weber, Edward Hopper o James Rosenquist.
Hasta el 26 de junio en el Museo Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8. Madrid)
Amor incondicional
El escocés Douglas Stuart ganó el Booker de 2020 con Historia de Shuggie Bain (Sexto Piso), ópera prima inspirada en su infancia de niño homosexual que creció en un barrio obrero y en una familia desestructurada de la que fue su salvavidas.
A principios de los ochenta, Glasgow agoniza por las políticas de Thatcher. Agnes Bain es una mujer bella y sin suerte que siempre soñó con una vida mejor, con una casa bonita y una felicidad que no tuviera que pagar a plazos.
Cuando su marido, un taxista mujeriego la abandona por otra, Agnes se ve sola a cargo de tres hijos en un entorno sumido en la miseria, hundiéndose en el pozo sin fondo de la bebida. Sus hijos harán lo posible por salvarla, pero, obligados ellos mismos a salir adelante, acabarán por rendirse uno a uno.
Todos menos Shuggie, el hijo menor, el único que se niega a ceder, el que con su amor incondicional mantiene a flote a Agnes.
Encuentro inédito
El georgiano Alexandre Koberidze escribe y dirige ¿Qué vemos cuando miramos al cielo?
Celebrada en festivales como el de Sevilla o la Berlinale, donde logró el Premio FIPRESCI de la crítica internacional en su última edición, arranca cuando una joven pareja decide citarse en un bar tras coincidir diversas veces por la calle.
Pero, como en un cuento de hadas, el día del encuentro ambos han trasmutado su apariencia y son incapaces de reconocerse.
El cineasta cuenta una historia de amor como nunca la habíamos visto y, al tiempo que capta la atmósfera y los rincones de Kutaisi, capital histórica de Georgia, Koberidze consagra el film a la magia reveladora del cine.