Destacado Económico / N. L.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el de la República Francesa, Emmanuel Macron, han firmado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña el Tratado de Barcelona, en el marco de la XXVII Cumbre Hispano-Francesa. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, asistió a la recepción de Macron, pero se marchó antes de que se interpretara el himno español al final del acto, tras asegurar a Sánchez que “el ‘procés’ no se ha acabado”.

“He tenido la oportunidad de trasladar al presidente Macron –explicó– la importancia de este encuentro para los intereses de Cataluña y poner de manifiesto la buena relación que desde el gobierno catalán tenemos con las autoridades francesas. El Gobierno de España ha querido simbolizar una normalidad que no existe. No vamos a dar carta de validez a la presencia del Ejército español en Cataluña, reconociéndolo como un Ejército propio”. Sánchez le agradeció su presencia.
El presidente español recordó que “ambos representamos el 30% de la economía euro en 2021 y nuestras poblaciones suman ni más ni menos que el 25% de la población europea. Somos los dos países más visitados del mundo. Sobre estas bases queremos tejer una relación aún más intensa.
Sánchez definió la relación bilateral con Francia como “un vínculo de vecindad amplia y profunda», y aseguró que ambos líderes han coincidido en la importancia de definir una estrategia transfronteriza que redunde en el bienestar de las poblaciones a ambos lados de la frontera y de reforzar las interconexiones energéticas y en la red de transportes entre ambos países. Han abordado cuestiones de la agenda europea como los avances en la gobernanza económica, el pacto de migración y asilo, o la reforma de la PAC.
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. «Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial», y ello sin desatender «otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur”.
Macron ha asegurado que Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que considera que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. «Vamos a movilizar dinero a nivel nacional y a nivel europeo y establecer garantías comunes como hicimos con la pandemia», aseguró.
Una comunidad de valores
Subrayó Sánchez que este Tratado es, a su vez, una declaración de intenciones entre ambos países, pues deja patente la determinación de España y Francia de poner en práctica una cada vez más intensa cooperación económica, científica, digital, industrial y cultural. Reiteró que trabajarán por una Europa «más soberana, más integrada y más resiliente», destacando que todos estos objetivos serán prioritarios durante la Presidencia española del Consejo de la UE.

«Europa es, por encima de todo, una comunidad de valores», afirmó el presidente; «valores como los que inspiran este histórico Tratado de Amistad que hoy firmamos, testimonio del éxito de una Cumbre que une aún más a nuestros dos países en esta Barcelona abierta a un futuro lleno de oportunidades y esperanza».
La energía, cuestión básica
«Nuestras naciones trabajarán conjuntamente en reformar el mercado eléctrico común. Ambos países hemos presentado propuestas sólidas que van en la misma dirección. Hemos acordado trabajar conjuntamente en este asunto para que la reforma se materialice en los próximos meses», sostuvo al respecto el presidente español, quien puntualizó que «trabajar conjuntamente» no implica elaborar una propuesta única. «La respuesta de España y Francia es muy semejante en muchos aspectos, por lo que no hace falta que elaboremos una propuesta común», respondió en el turno de preguntas.
«La Comisión es la que tiene que hacer propuestas. Europa aprobó este mecanismo ibérico como una solución temporal, pero necesitamos una reforma estructural para que las empresas energéticas reciban lo mismo por la electricidad que lo que cuesta la producción y que ello no dependa del precio de una materia prima que no tiene tanto peso en nuestro mercado. Tenemos la misma visión de la reforma, así como del ritmo, que debe ser rápido. Antes del final de este año», expuso Emmanuel Macron.
Ambos presidentes prestaron especial atención al proyecto H2Med, que va a unir Francia, España y Portugal en el transporte de hidrógeno verde. y ha recordado el llamado BarMar (el proyecto de conexión submarina Barcelona-Marsella que llevará hidrógeno verde.
Pedro Sánchez recordó que hace doce meses nadie creía que Europa iba a imponer un tope al gas pero enfatizó: “Hemos logrado entrar en el camino de la compra conjunta de gas”.

Reindustrialización verde y digital
Macron ha señalado en la rueda de prensa que los gobiernos de la Unión deben impulsar la actividad de sectores punteros como digitalización o baterías de vehículos eléctricos, una idea respaldada por Sánchez.
«Nos enfrentamos –añadió Macron– a la tarea de una reindustrialización verde y digital. Nosotros celebramos que Estados Unidos se incorpore a la transición verde, pero desde luego, debemos encontrar un acuerdo para que ese proceso no implique una desindustrialización de Europa. También debemos hacer deberes internos. Muchas veces las inversiones se pierden en la maraña burocrática europea. Por ejemplo, esto sucede cuando hablamos de los fondos Next Generation. Tenemos que desenredar esa maraña para que muchas compañías que están deseando invertir en nuestros países lo hagan”
El pacto prevé que se organice anualmente un foro económico y empresarial bilateral en colaboración con la CEOE y la patronal francesa, así como una mayor cooperación en el ámbito turístico, habida cuenta de la importancia que este sector tiene para las economías de los dos países.
Renfe, en la red francesa
Emmanuel Macron reafirmó la voluntad de su país de seguir adelante tanto con el corredor ferroviario Mediterráneo como con el Atlántico. Se han concordado avances sobre la integración de Renfe en la red francesa.
La ministra española de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha celebrado que Renfe vaya a ofrecer antes de este verano sus servicios ferroviarios en los trayectos Barcelona-Lyon y Madrid-Marsella, para los que ya ha iniciado las pruebas, y ha aplaudido el compromiso de su contraparte francesa en relación con que Renfe empiece a operar servicios entre Lyon y París antes de que termine del año.
Los ministros de Cultura de ambos países, Miquel Iceta y Rima Abdul Malak, han reafirmado una Declaración de Intenciones que permitirá la digitalización de importantes fondos documentales sobre exiliados republicanos españoles en Francia.

En materia de Educación el Tratado de Amistad y Cooperación con Francia recoge la creación de campus de formación francoespañoles que permitirán ampliar el horizonte de ambos sistemas de Formación Profesional.
Defensa
Francia y España cuentan con unas Fuerzas de Seguridad muy hermanadas. En este sentido, el acuerdo refleja la amistad y la confianza y enmarca una sincronización entre ambos países y la apuesta común por una Europa fuerte. De esta manera, Francia y España se complementan en proyectos de capacidades e industrias de defensa, tan importantes como el Futuro Sistema de Combate Aéreo o el ámbito espacial.
Transporte
Tras reunirse con su homóloga francesa, la ministra española Raquel Sánchez ha celebrado el compromiso de Francia con el impulso de las conexiones transfronterizas entre España y Francia de los Corredores Atlántico y Mediterráneo, unas infraestructuras «vitales» para hacer realidad el Mercado Único entre dos socios centrales de la UE como lo son España y Francia.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha trasladado a su homólogo, Gérald Darmanin, las prioridades de nuestro país en materia de Interior de cara a la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. La cooperación entre España y Francia se mantiene a un alto nivel y en este sentido, el ministro Marlaska ha puesto de relieve la cooperación en la lucha contra el terrorismo, la radicalización, el crimen organizado o la delincuencia grave, entre otras materias.
Agricultura, Pesca y Alimentación
Este Tratado refleja la relevancia que para ambos países tienen las políticas comunes agrícola y pesquera, por su influencia fundamental en la seguridad alimentaria en la Unión Europea y a nivel global. En este sentido, Francia y España han acordado la cooperación para lograr el desarrollo de una agricultura y una pesca sostenibles, que garanticen el tejido productivo necesario para la alimentación de los consumidores.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, y el de Agricultura y de la Soberanía Alimentaria de Francia, Marc Fesneau, han presentado una declaración conjunta que refuerza la colaboración en materia agraria entre ambos países. Entre otras cosas, han prometido defender la PAC.
Intercambio en los consejos de ministros
El acuerdo recoge repetir la cumbre una vez al año y que un miembro del Gobierno de España será invitado al Consejo de Ministros francés y viceversa, al menos una vez cada tres meses, por rotación
Posteriormente, en un acto celebrado en el Liceo Francés de Barcelona, Macron concluyó su discurso con un grito: ¡»Viva la amistad francoespañola, viva la República y viva Francia!», subrayado con la Marsellesa.
Francia, nuestro primer destino comercial
Las relaciones económicas con nuestros vecinos del Norte son especialmente importantes para nuestro país. Los datos de comercio declarado de Aduanas muestran que las exportaciones españolas de mercancías crecieron en total un 23,6% en el periodo enero-noviembre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 357.111 millones de euros, una cifra récord.
Francia tiene un enorme peso dentro de estas cifras de comercio. En el desglose de exportaciones por áreas geográficas, se evidencia que la nación vecina fue el principal destino de nuestro comercio exterior, siendo la receptora de un 15,4% del total de las exportaciones de España entre enero y noviembre de 2022. El segundo socio en esta partida fue Alemania, con un 9,6% del conjunto del valor de las exportaciones. También en el apartado de importaciones, Francia tiene un considerable peso. China (10,8%), Alemania (9,4%) y Francia (8,9%) coparon la mayor parte de importaciones en ese mismo periodo.
España y Francia superaron hace tres meses uno de sus principales desacuerdos al decidir, junto a Portugal, sustituir el proyecto de gasoducto MidCat –al que se oponía París– por un conducto de hidrógeno verde entre Barcelona y Marsella, bautizado H2Med. A través de un comunicado, el Ministerio para la Transición Ecológica ha desvelado que España y Francia «estudiarán la construcción de un nuevo tendido eléctrico entre los dos países, aprovechando justo el trazado submarino del H2Med».