Las compañías españolas apuestan por la investigación y la innovación como eje transformador en un mundo cambiado por la pandemia. Las principales empresas se preparan frente a los cambios apostando por la tecnología, la transición energética y la transformación digital.
CaixaBank, comprometidos con la sociedad y la recuperación económica
Desde que comenzó la crisis de la COVID-19, bajo el lema #ContigoMásQueNunca, CaixaBank activó un amplio paquete de medidas con el objetivo de atenuar los efectos económicos y sociales y, de esta forma, dar respuesta a las necesidades de los colectivos más afectados. Como banca socialmente responsable, el compromiso de CaixaBank le lleva a buscar las mejores soluciones posibles para poder reactivar juntos la economía.
Desde mediados de marzo, CaixaBank ha estado operativo en todo momento como proveedor de servicios esenciales, actuando con un grado de compromiso muy elevado con la sociedad y con sus clientes gracias al trabajo de los más de 35.000 empleados del grupo. La entidad ha garantizado la financiación a empresas y particulares y sigue apoyando a los sectores más afectados por la pandemia.
La entidad ha puesto a disposición de los clientes la mayor red de cajeros en España, con cerca de 9.000 terminales y la mayor red de oficinas abiertas, en las que se han aplicado todas las medidas de seguridad necesarias para proteger la salud de los clientes y de los empleados. Durante el estado de alarma, la entidad mantuvo abiertas la gran mayoría de sus oficinas (entre el 85%-90%) en el 97% de los más de 2.000 municipios en los que CaixaBank está presente. Asimismo, para facilitar la gestión financiera a sus clientes y garantizarles que puedan seguir operando con toda comodidad, desde la entidad se ha reforzado el servicio de banca on-line CaixaBankNow, disponible tanto vía web como a través de la aplicación móvil, que permite realizar la práctica totalidad de la operativa sin la necesidad de tener que desplazarse.
La entidad ha transformado imagin, el banco solo móvil para jóvenes, en una plataforma digital dedicada a la creación de servicios digitales financieros y no financieros dirigidos a este público
CaixaBank es líder en banca digital en España y ha registrado a cierre de septiembre 7,07 millones de clientes digitales, el dato más alto de la historia de la entidad y la mayor base de clientes digitales de un banco en España. El crecimiento de clientes digitales está impulsado por el fuerte aumento del canal móvil, que cerró septiembre con 6,28 millones de usuarios de las “apps” de CaixaBank, un 13,7% por encima del dato de septiembre de 2019. En este sentido, recientemente, la entidad ha transformado imagin, el banco solo móvil para el público joven, en una plataforma digital dedicada a la creación de servicios digitales financieros y no financieros para jóvenes.
Recientemente, CaixaBank ha recibido el premio “Excelencia en Liderazgo en Europa Occidental 2020” por la revista británica Euromoney por su compromiso con las personas y la sociedad en respuesta a la crisis de la Covid-19.
Con las empresas, autónomos y pymes
Desde el inicio del estado de alarma y hasta el 30 de septiembre, CaixaBank ha concedido 51.530 millones de euros al sector empresarial, al margen de las líneas ICO, destinados a facilitar la financiación de las grandes empresas, pymes, autónomos y emprendedores, para paliar los efectos económicos de la pandemia en el tejido productivo. Además, desde el inicio de la comercialización de las líneas ICO COVID-19, CaixaBank ha gestionado más de 188.000 solicitudes de préstamos por un importe total de 15.071 millones de euros. El 76% del importe desembolsado corresponde a autónomos y pymes.
La entidad ha registrado un incremento de su cartera de crédito a empresas de un 18% en los primeros nueve meses del año y ha emitido un bono social COVID-19 de 1.000 millones de euros para financiar a pymes y microempresas de las zonas más desfavorecidas de España.
Asimismo, CaixaBank y la organización internacional Vital Voices, cuya misión es apoyar e invertir en mujeres líderes alrededor del mundo, han creado una plataforma de mentoring virtual con el objetivo de ayudar a mujeres emprendedoras, impulsoras de pymes y start-ups en toda Europa, que estén viviendo un momento profesional complicado debido a la pandemia.
Con los mayores y las familias
Para proteger al colectivo de mayores de 65 años y ayudar a cumplir las recomendaciones de las autoridades en materia de movilidad y de salud, CaixaBank estableció medidas especiales para atender de manera prioritaria en todas las oficinas a los 1,8 millones de clientes con pensión domiciliada.

Para ayudar a las familias más vulnerables, durante el estado de alarma CaixaBank ha condonado los alquileres de las viviendas de su propiedad a 4.800 familias.
Hasta el 30 de septiembre, CaixaBank ha aprobado un total de 383.768 solicitudes de moratoria hipotecaria y préstamos personales, que afectan a una cartera de 11.000 millones de euros, un 5% del total de la cartera de crédito de CaixaBank. Como entidad asociada a la CECA, además de adherirse a la moratoria hipotecaria y de préstamos al consumo planteada por el Gobierno, ha apoyado la moratoria sectorial, ampliando la duración de las moratorias legales en el pago de estos créditos, y extendiéndolas más allá de los colectivos vulnerables incluidos en el Real Decreto Ley.
CaixaBank ha adelantado el abono de las pensiones, de las prestaciones de desempleo y de suspensión temporal de empleo a 3,6 millones de personas.
Con los colectivos vulnerables
CaixaBank, a través de su programa de Acción Social, ha intensificado sus acciones de apoyo a colectivos vulnerables, canalizando ayudas de la Fundación “la Caixa” hacia centenares de entidades sociales asistenciales, en particular a los comedores sociales, y con iniciativas de voluntariado a distancia.
Durante el estado de alarma, CaixaBank ha activado el voluntariado online a través de la Asociación de Voluntarios de la entidad, que canaliza el voluntariado corporativo de CaixaBank y de la Fundación “la Caixa”. De esta forma, más de 500 voluntarios han estado organizando, de la mano de entidades sociales repartidas por toda España, iniciativas digitales dirigidas a diversos colectivos.
Asimismo, CaixaBank ha reforzado su línea de colaboración con administraciones públicas y entidades sociales para emitir de forma urgente más de 200.000 tarjetas de ayudas sociales durante el estado de alarma por la COVID-19.
La inteligencia artificial, línea de I+D
CaixaBank cuenta con una solución de e-commerce pensada para ayudar a que los pequeños comercios vendan a través de sus redes sociales y para impulsar el comercio local en estos momentos tan difíciles.
Con Social Commerce se pueden gestionar compras online directamente a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería. De esta forma, se facilita al comercio que pueda realizar ventas a partir de ofertas lanzadas desde sus perfiles en Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp, Telegram o cualquier otra vía de comunicación con el cliente final, sin necesidad de mantener una tienda virtual o una página web propia.
Social Commerce se complementa con PayGold, una solución pensada para recibir pagos online, por correo electrónico o por SMS, sin necesidad de que el comercio tenga una web propia.
CaixaBank también puso en marcha un plan de apoyo al pequeño comercio que incluye financiación específica y la bonificación de comisiones por TPV.
Inditex, investigación e innovación

La innovación como eje transformador. Así es como entiende Inditex la investigación aplicada, con una aproximación diferencial y práctica que le permite hacer frente a los distintos retos de la industria, tanto en el ámbito comercial como de sostenibilidad. Para ello, las colaboraciones y alianzas son clave. El Grupo trabaja junto a universidades, empresas tecnológicas, centros de investigación, laboratorios de referencia internacional, ONGs o sus propios proveedores en buscar nuevas soluciones innovadoras.
En este esquema, la circularidad ocupa un lugar destacado y la compañía avanza de manera decidida hacia un modelo de economía circular en el que lo que antes se llamaba residuo se convierte en un nuevo recurso. De este modo, el Grupo da nuevos pasos hacia la descarbonización de la cadena de valor, la mejora de la calidad del agua, del aire o la protección de la biodiversidad.
Investigación en reciclaje textil junto al MIT
Para avanzar hacia este objetivo, el Grupo apuesta por diversas iniciativas para el desarrollo de nuevas materias y tecnologías que mejoren la sostenibilidad de las fibras textiles utilizadas, tanto desde la optimización del consumo de materiales vírgenes, como para su posterior reciclaje. El año pasado, el Grupo ya superó los 3,5 millones de euros de inversión en proyectos de reciclaje textil, comprometidos con la Global Fashion Agenda para 2020.
Para dar nuevos pasos en esta línea, Inditex cuenta con un socio destacado, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT. A través de un acuerdo de colaboración con esta prestigiosa institución, el Grupo textil impulsa la investigación en nuevas tecnologías vinculadas con la sostenibilidad y especialmente con el reciclaje de materiales textiles.
Se ha creado la Cátedra Inditex Materials Science and Engineering Fellowship Fund con el MIT para promover la investigación en sostenibilidad, logística y cadena de suministro
Dentro de esta iniciativa, se ha creado la Cátedra Inditex Materials Science and Engineering Fellowship Fund con el MIT Department of Materials Science and Engineering, dedicado a promover la investigación en sostenibilidad, en logística y cadena de suministro. El objetivo de la cátedra es desarrollar iniciativas pioneras en economía circular y aplicación de técnicas avanzadas sostenibles aplicadas a la industria textil, con una dotación de un millón de dólares.
Además, el Fondo MIT-Spain INDITEX Sustainability Seed busca promover colaboraciones de investigación entre profesores y estudiantes en el MIT y grupos de investigación de universidades e instituciones de investigación en España. Las universidades de Vigo, Granada, País Vasco y la Politécnica de Valencia ya colaboran en este proyecto en áreas como nuevas técnicas de reciclaje y la creación de nuevas fibras a partir de tecnologías sostenibles
Dentro de este acuerdo con el MIT, el Grupo textil también trabaja en la promoción de modelos prescriptivos y predictivos y sistemas de análisis de datos que puedan ser aplicados al negocio. Además, a través del MIT Institute for Data, Systems and Society, esta iniciativa también avanza en proyectos de aprendizaje automatizado, inteligencia artificial y data science. En total, Inditex ha destinado a estas dos iniciativas un total de 2,2 millones de euros.
Estrategia del Agua
Como no podía ser de otro modo, Inditex incluye como objetivo la protección del agua y la conservación de los océanos. En este sentido, mantiene desde hace años el objetivo de lograr el Vertido Cero este mismo año. Siguiendo esta línea, el Grupo inició en 2016 una línea de investigación junto con diversas entidades académicas y centros de investigación de relevancia internacional para desarrollar herramientas y técnicas que eliminen las sustancias dañinas en la industria textil y del cuero.

Como resultado de esa colaboración, surgió The List, By Inditex, una iniciativa pionera en la que se identifica los productos químicos que pueden ser utilizados en los productos de Zara, Zara Home, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Uterqüe. De esta forma, Inditex garantiza tanto la limpieza de los procesos productivos como la seguridad y salud de las prendas. Como reconocimiento a esta política, Greenpeace señaló a Inditex como “líder en el cambio de paradigma” en su informe Destination Zero en 2018. Así, destaca que ““Inditex ha tomado medidas tangibles para cumplir su Compromiso Detox, ya ha eliminado los PFC de toda su ropa, calzado y accesorios y ha informado a sus proveedores de su intención de eliminar los APEO y los ftalatos de su cadena de suministro global”.
Bajo este compromiso con el cuidado de los océanos, Inditex colabora con diversas universidades y grupos de investigación a nivel internacional, además de con otras industrias, para la exploración de nuevas tecnologías que permitan reducir la liberación de microfibras durante los procesos de lavado.
La compañía entiende de esta forma que la sostenibilidad de una prenda va más allá de su fabricación, sino que afecta a su ciclo de vida completo. Así, trabaja en la investigación de nuevas líneas de innovación que se centran tanto en el diseño y fabricación como en el uso final del producto. Así, colabora con la Universitat Politècnica de Catalunya sobre los microplásticos presentes en los ecosistemas marinos que proceden del agua residual de los lavados de ropa. El proyecto se centra en la minimización de desprendimientos de estas partículas (inferiores a 5mm) de las prendas, con el objetivo de evitar que acaben depositadas en el mar.
En este sentido, es miembro de Microfiber Consortium, una organización centrada en facilitar el desarrollo compartido de soluciones prácticas en el marco microfibras para la industria textil. También desarrolla iniciativas en esta línea de la mano de la Ellen McArthur Foundation, Sustainable Apparel Coalition, Textil Exchange o la Convención del Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Apoyo a la ciencia local
Al mismo tiempo, dentro de sus programas de inversión en la comunidad, el Grupo mantiene importantes esfuerzos para impulsar diversos programas científicos con entidades nacionales. En esta línea destaca por ejemplo el proyecto InTalent junto a la Universidad de A Coruña. Esta iniciativa permite a científicos con amplia trayectoria internacional desarrollar sus proyectos de innovación en los centros de investigación de la UDC. Para ello, Inditex aportará 1,45 millones de euros hasta 2021.
Los investigadores que han participado hasta la fecha en este programa han conseguido reconocimientos de ciencia excelente en áreas tan diversas como el desarrollo biomédico de sensores inteligentes para enfermedades degenerativas y de nanomateriales para la regeneración celular, la obtención de biomateriales para la regeneración de cartílagos en humanos, la antropología social en comunidades rurales, las disrupciones históricas en el proceso de trasformación de la cultural medieval a la cultura moderna, la desigualdad de género en la esfera pública o la exploración de técnicas de rendering e iluminación avanzadas para la visualización científica.
También en colaboración con la UDC, el Grupo textil financia estancias predoctorales para investigadores jóvenes en universidades y centros de investigación en el extranjero de un mínimo de tres meses de duración, con el objetivo de complementar la formación doctoral de los estudiantes y permitir que puedan obtener la Mención de Doctorado Internacional.
La apuesta digital y verde de Elewit

La recuperación económica del país tras la crisis originada por la COVID-19 debe escribirse en clave digital y verde. Es el reclamo de voces destacadas que, en los últimos meses, abogan por un proyecto de reconstrucción de país cuyos pilares son la transición energética y la digitalización. Así lo ha defendido también recientemente una veintena expertos del ámbito de la energía y las telecomunicaciones que han participado en las Innovation Sessions organizadas por Elewit, filial tecnológica del Grupo Red Eléctrica.
Para Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, “la reconstrucción económica debe ser verde y digital. Necesitamos una respuesta digital también a los problemas del mañana y esta respuesta debe ser ética, socialmente responsable y respetuosa con el medio ambiente”. Artigas clausuró el encuentro junto a Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica que defendió la apuesta la compañía por este modelo “porque no retrae recursos, sino que es más bien una potente herramienta de dinamización económica y de creación de empleo. No hay crecimiento posible sin desarrollo sostenible”.
En este sentido, Corredor apuntó que el Grupo – que es un referente en la gestión de infraestructuras críticas de electricidad y telecomunicaciones – impulsa este modelo a través de una “revolución digital y verde” que lidera su filial tecnológica Elewit.
Un esfuerzo en innovación de 20 millones de euros. Elewit nació hace un año como la plataforma del Grupo para potenciar la innovación tecnológica en los campos de la transición energética y la conectividad, dos sectores esenciales para nuestro progreso actual y futuro.
“Elewit focaliza todo el esfuerzo de innovación que el Grupo ya venía realizando. En ella confluyen dos mundos: el de la innovación interna y el de las capacidades que nos brinda la innovación externa. La combinación de ambos nos permitirá afrontar los retos que tenemos por delante” afirma Roberto García Merino, consejero delegado del Grupo Red Eléctrica.
La empresa está desarrollando más de 115 proyectos de I+D+i en colaboración con otros partners con tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, Internet de las Cosas o ‘blockchain’
En tan solo un año, el Grupo ha realizado un esfuerzo en innovación de más de 20 millones de euros, de los cuales la mitad se ha vehiculado a través de fondos ‘deep tech’ con presencia en España, Europa, Estados Unidos e Israel. “Este esfuerzo nos ha permitido aumentar la capilaridad de nuestro ecosistema y multiplicar las oportunidades, llegando así a más de 170 compañías cuya actividad encaja con las prioridades estratégicas del Grupo”, destaca García Merino.
La empresa está desarrollando más de 115 proyectos de I+D+i en colaboración con otros partners y que emplean tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, Internet de las Cosas o ‘blockchain’. De ellos, la mitad se enfoca en el refuerzo de la seguridad del suministro y la integración de energías renovables en el sistema eléctrico y la otra mitad en la mejora de la eficiencia de los procesos y la gestión sostenible. Más de un centenar ya se encuentra en fase de prototipo.
Oportunidades para emprendedores
También como parte de su apuesta por la innovación externa, Elewit asume la responsabilidad con el ecosistema y apoya a las startups de varias formas: validando su tecnología, convirtiéndose en su socio o incluso en su potencial cliente. De esta manera, en este primer año ya ha desarrollado colaboraciones con startups a través de 7 pilotos. Estas pruebas de concepto han derivado en resultados tangibles, en concreto en el desarrollo de nuevas soluciones en los ámbitos del mantenimiento de líneas eléctricas, la ingeniería de subestaciones, la gestión de la demanda de electricidad y la seguridad laboral.
Los pilotos se han realizado en colaboración con Flexidao, Onirix, Neurodigital y Sigma Rail, cuatro startups en fase de crecimiento que han participado en la primera edición de su programa de venture-client. Según indica Silvia Bruno, Chief Innovation & Technology Officer de Elewit, en este primer año, «hemos invertido más de 300.000 euros en el desarrollo de siete pilotos con estas cuatro empresas. Para ello, hemos puesto a su disposición el conocimiento y la experiencia de los profesionales y las empresas del Grupo Red Eléctrica».
El éxito esta primera edición ha permitido a Elewit incrementar el alcance y el impacto de la segunda convocatoria, que va a contar con el doble de startups y tendrá un enfoque 100% internacional. Las ocho seleccionadas para participar en el segundo programa -Alchemy ML, Erudit, Orbital EOS, Recognai, Engidi, Nexmachina, Ping Things y Synaptec- son empresas en fase de crecimiento que emplean el Big Data, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas. “A principios de 2021, desarrollarán pilotos en colaboración con empresas del Grupo como Red Eléctrica de España o Hispasat para impulsar la digitalización de activos del sistema eléctrico y los servicios a través de tecnología satelital, así como reforzar la seguridad de los profesionales del mantenimiento de instalaciones y la inspección de infraestructuras eléctricas”, ha anunciado Silvia Bruno.
Innovación en el mantenimiento de redes eléctricas

Uno de los principales exponentes de la innovación que promueve Elewit es SAGA, la solución que ha desarrollado aprovechando el potencial de la tecnología Máximo APM de IBM. SAGA es una solución única en el mercado porque aúna, por un lado, la experiencia y el conocimiento del Grupo Red Eléctrica, matriz de Elewit, en la gestión de infraestructuras eléctricas y, por otro, el potencial y liderazgo de IBM en inteligencia artificial y analítica avanzada de datos. Para Silvia Bruno, Chief Innovation&Technology Officer de Elewit, “la comercialización de SAGA es el resultado de una alianza única de dos líderes en el sector de la energía y las tecnologías de la información”.
Este software permite a las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica evolucionar del tradicional modelo de mantenimiento frecuencial a un mantenimiento predictivo, basado en la condición de los activos y en el riesgo global de la red. Para ello, aprovecha el potencial de la herramienta IBM Maximo APM for Energy and Utilities y la cloud pública de IBM e integra la información que le ofrecen sensores basados en Internet de las Cosas y tecnologías de la operación. En concreto, SAGA optimiza la actividad de mantenimiento y su planificación a través de tres capacidades: gestión de activos, control de vegetación y planificación de actividad.
SAGA transformará por completo los procesos y estrategias de gestión y ya está siendo probada con éxito en el operador y transportista del sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España, que gestiona más de 44.500 km. de redes de alta tensión en todo el territorio nacional.
Cómo hacer un viaje exitoso a la nube
Hugo de los Santos, director de Telefónica Tech Cloud
Durante el 2020 la transformación digital ha afectado a todas las industrias, con diferencias en la velocidad y alcance, pero todas han iniciado este viaje para hacer frente a los nuevos desafíos del mercado. Nos acercamos a un 2021 con dos desafíos: por un lado la adaptación de las empresas a la demanda de los consumidores y por otro lado, el desarrollo de nuevas aplicaciones en la nube.
No hay vuelta atrás. Estamos ante un proceso de transformación profunda en la manera de construir, gestionar y entender los negocios totalmente impulsado por la tecnología. Los negocios tienen que estar preparados y contar con las herramientas y recursos para afrontar esta transformación o correrán el riesgo de quedarse rezagados.
Sin ir más lejos, la situación provocada por la pandemia de la Covid-19 ha servido para poner en evidencia una obsoleta infraestructura tecnológica en un importante número de empresas españolas, especialmente las pymes, que en pocas semanas han tenido que reestructurarse para poder operar en remoto y llevar parte de su IT o aplicaciones a la nube a través de servicios cloud, al tiempo que tienen que seguir invirtiendo para alcanzar los niveles de implantación necesarios que deberían haber sido acometidos hace años.
A pesar de que un estudio previo a la pandemia de la Covid-19 ya reflejaba que el 52% de las empresas veían el cloud como la tecnología más transformacional en las operaciones del negocio (451 Research), en España solo el 21% de las organizaciones tenía desplegadas e implementadas soluciones de virtualización del puesto de trabajo. Esto llevó a que, en las tres primeras semanas tras la declaración del estado de alarma se registrara un crecimiento del mercado de Cloud Computing equivalente al de los últimos cinco años.
La nube se ha presentado como un magnífico habilitador en la transformación de las empresas por varios motivos:
- Reestructuración de costes: porque una infraestructura en cloud libera y optimiza recursos infrautilizados.
- Agilidad y flexibilidad: porque los servicios cloud permiten a las organizaciones responder más rápido a los cambios de mercado.
- Escalar el negocio: porque el cloud apalanca el crecimiento del negocio.
- Habilitador de la innovación: porque gracias al cloud las compañías pueden explorar nuevas tecnologías y herramientas en un período de tiempo más corto.
Y es básicamente por esto que las empresas que tenían una implementación tecnológica en cloud estaban mejor preparadas para operar en cualquier circunstancia, incluso en una pandemia, como ha quedado demostrado en los últimos meses. Por eso la necesidad de dar continuidad al negocio en tiempo de crisis ha hecho que los planes de la adopción del cloud se hayan acelerado y que el 57% de las empresas se estén planteando invertir más en cloud según un informe de Flexera sobre el mercado cloud (2020 State of the Cloud Report).
La nube ya no es una alternativa tecnológica más, sino que se ha convertido en la opción por defecto para que los negocios y organizaciones puedan asegurar la continuidad del negocio.
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de adoptar el cloud?
1. Multicloud se erige como la alternativa preferida por las empresas. El estudio de Flexera sobre la situación actual del mercado cloud apunta que el 93% de las empresas que utilizan la nube lo hacen con un modelo multicloud. Es decir, integran en su infraestructura los servicios de varios proveedores cloud, tanto públicos como privados. Esto se debe principalmente a tres motivos. En primer lugar, al trabajar con varios proveedores evitan el tan temido vendor lock-in, evitando así llegar a verse ‘cautivos’ de un único proveedor. En segundo lugar, obtienen una mayor eficiencia en costes al coger solamente lo que más les conviene de cada proveedor. Y, en tercer lugar, porque por razones de seguridad e incluso de cumplimiento normativo, hay datos que quieren o tienen que almacenar en una nube privada. En torno a este último punto, el mismo estudio de Flexera señala que un 74% de las empresas usan modelos de cloud híbrida.
2. La migración a la nube es un viaje de varias etapas. El viaje a la nube no consiste simplemente en migrar aplicaciones, sino que implica un cambio en la manera de entender la gestión de las infraestructuras tecnológicas y el proceso de innovación dentro de la empresa.
“No hay vuelta atrás. Estamos ante un proceso de transformación profunda en la manera de construir, gestionar y entender los negocios totalmente impulsado por la tecnología”
Desde las etapas iniciales, que implican entender los fundamentos económicos del cloud y lograr una primera migración exitosa, hasta las más avanzadas, con el desarrollo de aplicaciones y de servicios nativos cloud, son pasos críticos a recorrer para alcanzar la madurez en la nube y ser capaces de acceder de manera eficiente a todo el potencial y los beneficios que esta tecnología nos puede ofrecer.
3. El viaje a la nube lleva su tiempo. En la práctica recorrer el camino es complicado, aún para los más preparados. Incluso las propias empresas nativas digitales – por definición 100% tecnológicas y más ágiles que las empresas tradicionales – necesitan años para completar sus procesos de migración a la nube. Su complicación, no solo reside en la implementación tecnológica, sino también, por lo que hay en juego: es un cambio directamente relacionado con el futuro del negocio.
Y si hablamos el futuro más inmediato, vamos observando nuevas tendencias o tecnologías en Cloud; Forrester en un nuevo informe sobre predicciones para 2021 prevé que el mercado cloud estará preparado para alcanzar nuevas alturas en este nuevo año, y que el mercado global de infraestructura de nube pública crecerá un 35% hasta alcanzar los 120.000 millones de dólares en 2021.
El mayor desafío al que las empresas se van a enfrentar en 2021 será cómo acelerar el desarrollo de nuevas aplicaciones en la nube mientras al mismo tiempo se abordan las migraciones de sistemas locales a entornos Cloud, en medio además de un período de recuperación pandémica donde tanto los presupuestos, como los equipos o las necesidades no están tan claras.
Por todo esto, desde Telefónica Tech Cloud creemos que es fundamental para las empresas poder contar con una oferta multicloud amplia, un partner con capacidades para recorrer ese viaje a la nube y que, además, tenga vocación de continuidad. Cuando hablamos de una oferta multicloud amplia nos referimos a simplificar las múltiples opciones y ventajas que ofrecen las diferentes nubes disponibles, así como el número de tecnologías involucradas, las alternativas de proveedores y la posibilidad de interconexión entre ellas. Nuestra experiencia en el sector de las telecomunicaciones nos permite tener esta visión de extremo a extremo del proyecto: desde los cimientos para preparar a la red para ese viaje a la nube, las comunicaciones y los proyectos de colaboración basados en la esta tecnología.
Además, contamos con los mejores partneships del mercado – Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud –, lo que nos permite dar un servicio 360 de principio a fin en cada uno de los proyectos y cumplir con los mayores niveles de calidad.
Para ello, ponemos a disposición de las organizaciones nuestros servicios profesionales, cuya misión es trazar el plan a seguir en un proyecto cloud. Trabajamos mano a mano con los clientes para crear la arquitectura en la nube más adecuada y optimizada a su situación y necesidades. En base a los objetivos estratégicos de cada cliente, los consultores desarrollan planes dedicados alineados con esos objetivos y que incluyen un ADN a prueba de futuro, asegurando así la flexibilidad para crecer. Nuestro objetivo es convertirnos en un partner estratégico con vocación de continuidad, porque como ya he indicado, lo difícil de este viaje no es solo empezar, es mantenerse, y, especialmente, llegar al final.
Por lo que antes de embarcarse en esta aventura, elige bien a tu compañero de viaje. No solo importa el destino, sino también el camino que seguimos para llegar a él.