• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Encrucijada y devenir económico-científico de la energía

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
23 febrero, 2023
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Jesús Lizcano

 

El mundo se encuentra actualmente en una importante encrucijada en relación con la energía, tanto desde un punto de vista geopolítico y socioeconómico, como tecnológico y científico. Sabido es que la energía constituye un elemento trascendental, tanto en la naturaleza como en la sociedad y también en la economía de cualquier país, dado que representa el motor fundamental que viene a alimentar los procesos económicos, tanto productivos, como de distribución y consumo, y que viene a hacer posible, en definitiva, la supervivencia y el bienestar del ser humano.

EUROPA PRESS

La comunidad científica considera mayoritariamente como la fuente energética fundamental de los próximos siglos, y decimos bien, siglos (no años o décadas), la fusión nuclear, la fuente de energía que viene a emular los procesos que se vienen dando de forma permanente y masiva desde hace millones de años en el sol

En los momentos actuales existe una importante incertidumbre en el mercado internacional de la energía, debido, en primer lugar, al conflicto derivado de la invasión y la guerra de Ucrania, que viene originando unas tensiones importantes, tanto en el terreno de la oferta de las energías fósiles –todavía ampliamente utilizadas en el mundo actual– como el gas y el petróleo, y que vienen estando restringidas por las condiciones del conflicto bélico, originando así unas muy importantes distorsiones y subidas en los precios de la energía, lo cual origina en la cadena de valor de la producción y la distribución internacional una alta y encadenada inflación general que viene a dificultar el nivel de vida y bienestar de los ciudadanos, tanto europeos como especialmente de los países en vías de desarrollo.

En este  contexto se hace realmente urgente reorientar los esfuerzos y los recursos materiales y económicos hacia las energías renovables, tales como la energía solar y la eólica, y en la medida que resulte posible por las condiciones climatológicas hacia la energía hidroeléctrica; también se ha venido planteando en la Unión Europea una revisión a estos efectos de la energía nuclear, de forma que algunos países, como es el caso de Francia, está apostando por la instalación de nuevas centrales nucleares, de cara a aumentar su nivel de autonomía en estos próximos años en relación con los mercados internacionales y las energías fósiles.

El escenario actual del corto plazo en el contexto internacional energético es realmente complicado, ya que, aunque se están actualmente redoblando los esfuerzos económicos, inversores y fiscales hacia el impulso de las energías renovables, ello necesita de un periodo todavía bastante dilatado de años para poder tener una mínima autosuficiencia energética basada en estas energías descarbonadas. Mientras tanto, las tres energías más importantes que contienen carbono, y por lo tanto, que más contaminan y afectan negativamente al cambio climático, esto es: el carbón, el petróleo y el gas, todavía tienen un largo trecho temporal en su utilización por parte de la comunidad internacional.

Abordando ahora el ámbito energético con una perspectiva de futuro y un carácter científico y tecnológico, hemos de hacer referencia a lo que la comunidad científica considera mayoritariamente como la fuente energética fundamental de los próximos siglos, y decimos bien, siglos (no años o décadas). Nos referimos a la fusión nuclear, esto es, la fuente de energía que viene a emular los procesos que se vienen dando de forma permanente y masiva desde hace millones de años en el sol, y que consiste básicamente, y sin entrar en tecnicismos, en la fusión de átomos de hidrógeno, produciéndose en esa reacción, por una parte, helio, y por otra parte, y de forma instantánea, unas cantidades ingentes de energía. Es por ello que, dado que el hidrógeno es un elemento disponible de forma ilimitada en la naturaleza y dado que la producción de energía mediante la fusión nuclear será una fuente limpia, inagotable y muy barata, estamos convencidos de que esta fuente, aunque le queda todavía un trecho (pero cada vez menor) para ser viable económica y comercialmente, va a ser la energía que se utilice por parte de muchas de nuestras próximas generaciones, y ello representará un cambio de coordenadas a nivel económico y social en nuestra Aldea Global.

Cabe recordar que en los últimos años, aparte de instalaciones tan espectaculares y en la que participan un gran número de países, como es el ITER, que viene desarrollando y experimentando la fusión nuclear a través del confinamiento magnético en un gigantesco y único reactor (en la localidad francesa de Cadarache), hay además otros modelos de desarrollo tecnológico tendentes igualmente a la fusión nuclear, como es el del MIT norteamericano (con el respaldo de Bill Gates y Jeff Bezos), y que con el mismo método viene orientando sus desarrollos tecnológicos a través de reactores más pequeños e intensos. Existe, asimismo, un buen número de experimentos en diversos países que vienen utilizando alternativamente procesos tecnológicos basados en el logro de esa fusión del hidrógeno a través de la utilización de intensos rayos láser. Y en términos prácticos ya ha habido algún experimento que ha conseguido el logro espectacular de la obtención de una energía neta positiva, es decir, que se ha producido más energía que la consumida en el propio experimento de fusión nuclear.

Aquellos que venimos analizando desde hace bastante tiempo el proceso de avances científicos y tecnológicos en este terreno de la fusión nuclear, vemos con una buena dosis de esperanza y optimismo cómo los avances que están logrando las docenas, o incluso cientos de grupos de investigación, de instituciones tanto públicas como privadas, en torno a esta fuente de energía, son realmente notorios e incluso espectaculares. Es, por tanto, importante que tengamos una perspectiva de futuro en este terreno, de cara a afrontar de una forma relativamente positiva la difícil coyuntura energética y por ende económica actual, derivada de las dificultades geopolíticas y económicas a nivel internacional, y redoblar así todos los esfuerzos que nuestra sociedad sea capaz de orientar, en primer término, hacia las energías renovables, e intensificar a la vez todos los recursos financieros, institucionales, humanos y científicos destinados a acelerar y culminar el proceso y la llegada a la sociedad y los ciudadanos de esa energía limpia e inagotable cuya fuente es la fusión nuclear.

En resumen, tenemos que ser optimistas, y con esa perspectiva que en los últimos años nos está proporcionando la comunidad científica de la consecución de esa energía a un nivel comercial en muy pocos lustros, hemos de instar desde la sociedad civil a los organismos y responsables políticos de los distintos países y de la comunidad internacional, a una intensificación y coordinación urgente de esfuerzos para conseguir lo antes posible la utilización comercial y cotidiana de esa fuente de energía que está llamada a cambiar las coordenadas del bienestar futuro de nuestra familia humana.


Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Es miembro fundador y expresidente de Transparencia Internacional España. Director de dos revistas: Encuentros Multidisciplinares y Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, y codirector de la Revista Internacional de Transparencia e Integridad. Entre 1989 y 1991 fue Catedrático en la Universidad de León. Es autor de catorce libros y de más de ciento cincuenta artículos en publicaciones tanto nacionales como internacionales. Forma parte del Consejo de Redacción o editorial de otras cinco revistas (nacionales y extranjeras). Ha recibido diversos Premios, y ha dirigido y/o participado en numerosos trabajos y proyectos de investigación, siendo miembro de varias Asociaciones académicas nacionales e internacionales.

Artículo anterior

La agonía del sionismo de izquierda

Siguiente artículo

De la igualdad salarial al 8-M, una brecha profunda por la que sangra toda la sociedad

Artículos relacionados

Opinión

Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

16 marzo, 2023
Opinión

Edades para censurar y edades para gobernar

16 marzo, 2023
Opinión

La manía institucional de ningunear al ciudadano

16 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez y los grandes empresarios: historia de un desamor

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR