• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

ERC se independiza

El president Aragonès se desliga del bloque independentista, abre la puerta a un tripartito y despeja la legislatura para Sánchez

por Manuel Capilla
25 noviembre, 2021
de Portada
0
Pere Aragonès sacará adelante sus presupuestos con Catalunya en Comú. / EP

Pere Aragonès sacará adelante sus presupuestos con Catalunya en Comú. / EP

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Pere Aragonès ha puesto punto final al bloque independentista que ha gobernado el destino político de Cataluña en la última década. El acuerdo con los comunes para aprobar las cuentas públicas catalanas y las insostenibles contradicciones con Junts en el seno del Govern abren la puerta a nuevas mayorías en el Parlament, con la hipótesis de un nuevo tripartito en el horizonte. El president Aragonès y Oriol Junqueras han puesto en marcha una línea política propia que les coloca como aliados de Pedro Sánchez y que lo fía todo a la mesa de diálogo con el Gobierno. Mientras, los comunes de Ada Colau se configuran como una fuerza clave en el nuevo ciclo político.

 

Nada de lo sucedido en la política catalana -y, por tanto, también en la española- desde 2012 se explica sin la presión que ha ejercido la CUP sobre el independentismo. Ellos fueron quienes sacaron de la política a Artur Mas -en la famosa asamblea empatada a 1.515 votos a favor y en contra del expresident-; quienes más empujaron a Carles Puigdemont a convocar el referéndum del 1-O y quienes han ejercido hasta ahora como vigilantes de la ortodoxia independentista. Pero eso se acabó. Pere Aragonès se liberó primero de la presión de Junts y ahora lo hace con la CUP.

La razón real de la ruptura -aparte de la negativa de la CUP a apoyar proyectos como los Juegos Olímpicos de Invierno- está en el hecho de que Aragonès no ha querido comprometerse a fijar fecha para celebrar un nuevo referéndum

Hace apenas seis meses eran los votos de los diputados de los cuperos, junto a los de Junts, los que investían a Pere Aragonès como presidente de la Generalitat. Ahora, son los de Catalunya en Comú los que han permitido al president salvar el primer trámite de los Presupuestos de 2022. A cambio, ERC se ha comprometido a facilitar la tramitación de las cuentas que ha elaborado el concejal de Hacienda de Ada Colau, el socialista Jaume Collboni. El portavoz republicano en el consistorio, Ernest Maragall, había anunciado una enmienda a la totalidad que se queda en el cajón.

La razón real de la ruptura -aparte de la negativa de la CUP a apoyar proyectos como los Juegos Olímpicos de Invierno, o el Hard Rock café de Tarragona- está en el hecho de que Aragonès no ha querido comprometerse a fijar fecha para celebrar un nuevo referéndum. Esa fue la condición que la CUP puso a Puigdemont en 2017, que el expresident aceptó y sintetizó en la expresión “referéndum o referéndum”. Aragonés no ha querido repetir la historia y queda liberado de someterse a la cuestión de confianza -mediada la legislatura- que pactó con la CUP.

Aragonès cierra así la vía unilateral y abre la del diálogo, uniendo buena parte de su futuro político al de Pedro Sánchez. Ambos se necesitan y, al mismo tiempo, los dos tienen que poner cierta distancia entre sí para no dar argumentos a sus respectivas oposiciones. De ahí que los republicanos hayan hecho algún aspaviento, endureciendo las negociaciones para aprobar los Presupuestos Generales del Estado y poniendo el listón muy alto para cerrar la Ley de Memoria Democrática -tan alto que el Gobierno ha preferido dejar en pausa las negociaciones y centrarse en aspectos que deben estar listos antes de final de año, como la reforma laboral-.

Habrá que ver dentro de un año, en función de cómo avance la mesa de diálogo, si el núcleo dirigente de los republicanos considera necesario no aprobar las cuentas en Madrid para marcar perfil de cara a las municipales de mayo de 2023 -en lo que puede ser el preludio de un adelanto de las generales-. Pero, de momento, con la aprobación de los Presupuestos de 2022, ERC garantiza a Sánchez la posibilidad de agotar la legislatura.

 

El qué dirán ya no importa

Junqueras ejerce como líder de ERC tras su salida de prisión. / EP
Junqueras ejerce como líder de ERC tras su salida de prisión. / EP

Lo sucedido con la CUP no es sino un paso más en la estrategia que Aragonès y la dirección de ERC, con Oriol Junqueras a la cabeza, han puesto en marcha en los últimos tiempos. Una estrategia propia en la que cada vez angustia menos el qué dirán tanto Junts como la CUP, sin el temblor de piernas que en otros tiempos les habría impedido ser coherentes con lo que decían en privado y hacían en público. La apuesta política por la mesa de diálogo, por apoyar al Ejecutivo de coalición y por traspasar las fronteras del independentismo a la hora de llegar a acuerdos es firme. En Moncloa tienen la certeza. Y, por eso, en las filas socialistas ha habido relativa tranquilidad. No han visto peligrar verdaderamente el acuerdo de presupuestos.

El tándem Aragonès-Junqueras ha mantenido el rumbo, sin dudar, incluso cuando la detención de Carles Puigdemont sacudió la mesa de diálogo y Junts trató de dinamitarla queriendo incluir representantes que no fueran miembros del Govern. Aragonès se mantuvo fiel a su compromiso de llevar a la mesa solamente consellers y desactivó la trampa. Superadas estas curvas, para los dirigentes de ERC el divorcio con la CUP es la guinda del camino que vienen recorriendo.

En una de las pocas entrevistas que Junqueras ha concedido últimamente, en La Sexta, el presidente de ERC daba una de las claves fundamentales en el rumbo de su partido. Junqueras cargaba duramente contra quienes “trabajan con ahínco para dinamitar cualquier posibilidad de negociación y de acuerdo” y contra quienes “trabajan para llevar al conjunto de la sociedad permanentemente cerca del abismo”. En el bloque independentista, eso vale para la Junts que ha intentado sabotear la mesa de diálogo y para la CUP que ha tratado de empujar a Aragonès, como ya hiciera con Puigdemont, a convocar un referéndum unilateral de independencia. Con consecuencias de sobra conocidas y que el propio Junqueras ha sufrido en sus carnes.

 

Un tripartito en el horizonte

A día de hoy, la dirección de Junts, encabezada por Jordi Sànchez, no se plantea abandonar el Govern. Son conscientes de que les restará visibilidad y supondrá la pérdida de varios cientos de cargos. El gen convergente, tan apegado a las instituciones, no lo contempla. Pero los desencuentros entre los dos socios se acumulan, desde la mesa de diálogo a la ampliación de El Prat, y la situación es más que insostenible. En los últimos días, hemos visto cómo el conseller de Economía, Jaume Giró, independiente pero que forma parte de la cuota Junts, ha estado fuera de las negociaciones con los comunes. Aragonès ha subrayado que el acuerdo lo ha cerrado él.

Junts denuncia que “la vía amplia” -como ERC denomina la estrategia de acercamiento a los comunes- “es autonomismo y el preludio de un nuevo tripartito. Si quieren girar 180 grados, no nos encontrarán»

No hay que perder de vista que la dialéctica independentista es tremendamente elástica y capaz, de momento, de soportar la divergencia absoluta de estrategia entre los republicanos y los posconvergentes. Hace algunas semanas, ERC y Junts presentaban una resolución en el Parlament que defendía, a la vez, el diálogo y la confrontación. Eso sí, una confrontación “cívica y pacífica”. El texto apostaba por alcanzar la amnistía y la autodeterminación esta legislatura y mediante el diálogo, pero también con “una confrontación cívica y pacífica” que fuerce al Estado a “asumir la realidad hasta ahora negada”.

Pero por mucha elasticidad que tenga el discurso independentista y por mucha cintura que tengan ERC y Junts para mantenerse en el Govern, parece que la fórmula actual está condenada al fracaso. Y la única mayoría de gobierno alternativa es una reedición del tripartito de izquierdas. Mientras los portavoces de Junts se rasgan las vestiduras porque Aragonès ha roto “la mayoría del 52%” independentista que dejaron las urnas, los de ERC subrayan que “no ha cambiado nada, tampoco las aritméticas electorales. La mayoría sigue vigente”, como ha afirmado, Marta Vilalta, por ejemplo.

El diputado de Junts Joan Canadell denunciaba esta semana que “la vía amplia” -como ERC denomina la estrategia de acercamiento a los comunes- “es autonomismo y el preludio de un nuevo tripartito. Si quieren girar 180 grados, no nos encontrarán. Nosotros somos los de la confrontación con el Estado, los que perseveramos por el mandato del 1-O y los que ponemos la unidad por delante”. A medida que se aproximen las municipales de 2023, los dirigentes de Junts pueden sentir la necesidad de marcar perfil y abandonar el Govern, aunque necesitan cargarse de razones. De momento, el autonomismo del que acusan a Aragonès no es razón suficiente para abandonar el Ejecutivo catalán.

 

Los comunes, en el centro del escenario

El jefe de gabinete de Yolanda Díaz, Josep Vendrell, y su responsable de discurso y estrategia, Rodrigo Amírola, provienen del grupo de los comunes en el Parlament

Si hay una fuerza que gana peso en el nuevo escenario político catalán y español, esos son los comunes de Ada Colau. Hace años que su apuesta política para la Generalitat es un tripartito de izquierdas y, poco a poco, esa opción se va abriendo camino. ERC y el PSC todavía tienen que recorrer un cierto trayecto político para que sea una opción factible, especialmente los republicanos, porque los socialistas sí están dispuestos a llegar a acuerdos con el Govern. El portavoz del PSC, Salvador Illa, se ofreció a negociar para dar su apoyo a los Presupuestos, pero Aragonès no ha querido abrir esa vía. El recuerdo del 155 y de su apoyo por parte del PSC todavía pesa en ERC. Pero Illa ha mantenido su oferta hasta el final. “Es muy curioso que quien dice abanderar el diálogo se lo niegue en este caso al primer grupo del Parlament de Catalunya”, ha criticado el exministro.

Soporte de los gobiernos en Madrid y Barcelona, los comunes son, además, el gran aliado político de la candidatura que impulsa Yolanda Díaz. La vicepresidenta y la alcaldesa de Barcelona han forjado una unidad de acción que han mostrado con varias apariciones públicas en los últimos meses, tanto solas –con visitas a Madrid y Barcelona- como acompañadas por otras y otros representantes del espacio político a la izquierda del PSOE –como el acto celebrado en Valencia hace dos semanas o en la III Asamblea de Catalunya en Comú, celebrada el pasado fin de semana-.

No hay que perder de vista que el núcleo más próximo a Díaz lleva el sello de los comunes. Su jefe de gabinete es Josep Vendrell, un histórico de Iniciativa per Catalunya, que ocupaba el cargo de coordinador del grupo de los comunes en el Parlament, antes de que la vicepresidenta lo fichara. Del grupo parlamentario que lidera Jessica Albiach también proviene Rodrigo Amírola, responsable de discurso y estrategia en el equipo de Díaz. Los de Ada Colau extienden así su influencia de cara al ciclo político que se abre en 2022, ante el que Moncloa no está inquieta por el acercamiento entre ERC y Catalunya en Comú. Al contrario, es la mejor forma de coser la mayoría parlamentaria que debe frenar la hipotética llegada de PP y Vox al Gobierno.

Artículo anterior

Broncano responde a la ‘censura’ de Movistar

Siguiente artículo

El Emérito le da las uvas a Felipe

Artículos relacionados

Sánchez transmitió a la ejecutiva del PSOE que es hora “de demostrar con políticas de izquierdas y progresistas que somos la alternativa a la derecha”. / EP
Portada

Por la izquierda… y a mucha honra

23 junio, 2022
Con tres escaños por encima de la mayoría absoluta, el vencedor del 19-J se ha desembarazado de Vox. / EUROPA PRESS
Portada

Andalucía da alas a Feijóo

20 junio, 2022
La previsible reelección del presidente andaluz es la mejor baza política de Feijóo de cara a las citas electorales de 2023. / JOAQUÍN CORCHERO. EUROPA PRESS
Portada

Juanma le cambia la cara al PP

9 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Roberto Uriarte, diputado de Unidas Podemos (izqda.), y Ricardo Morón, del Ministerio de Trabajo, inauguraron la jornada sobre la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas, que se desarrolló en el Congreso de los Diputados.

    Democracia en la empresa: Debate en el Congreso.

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La resurrección de Frankenstein

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Olga Belmonte (filósofa): “El trabajo de coser un país desgarrado, como España, está por hacer”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El drama de los refugiados

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El reto de la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR